14 resultados para Maduración de ovocitos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Con este documento se pretende informar sobre la congelación de ovocitos para la reproducción humana y abordar el problema desde distintos punto de vista, con el fin de proporcionar argumentos y participar en el debate generado sobre el uso y aplicación de las técnicas de reproducción asistida y fomentar la necesaria actualización de una normativa que, si bien fue pionera en su momento, presenta hoy las carencias y contradicciones que el avance científico y el devenir social han ocasionado, y que requieren su puesta al día.
Resumo:
Con este documento se pretende informar sobre la congelación de ovocitos para la reproducción humana y abordar el problema desde distintos punto de vista, con el fin de proporcionar argumentos y participar en el debate generado sobre el uso y aplicación de las técnicas de reproducción asistida y fomentar la necesaria actualización de una normativa que, si bien fue pionera en su momento, presenta hoy las carencias y contradicciones que el avance científico y el devenir social han ocasionado, y que requieren su puesta al día.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto consiste en la mejora del proceso de maduración, envasado y comercialización de chorizo para evitar la formación de cristales en la superficie, que son rechazados por el consumidor. Para lograr este objetivo se planteó conocer la composición de los cristales más frecuentes en chorizos y la evaluación de medidas preventivas para frenar su aparición.
Resumo:
La mecanización integral de la cosecha se reduce todavía a un número limitado de explotaciones, aunque cada día son más las plantaciones en las que se utilizan vibradores en la cosecha. La utilización de cosechadoras está reservada a explotaciones superiores a las 20 ha y se suele recurrir a vibradores de ramas mientras los árboles no alcanzan la envergadura de adultos. Una correcta cosecha se suelen realizar en dos pasadas y en pocas explotaciones se utilizan productos para la maduración artificial. Prácticamente la mayoría de las nuevas plantaciones de nogal disponen de sistemas de secado y acondicionado de las nueces, los productores son conscientes de la importancia del tratamiento de post-cosecha que, sin duda, marca la calidad final de la producción y con ella el precio de la nuez. En la misma explotación las nueces son peladas, lavadas, secadas y muy habitualmente calibradas y envasadas. Las nueces se secan entre 10-12% bh. en cáscara, y hasta 5-6% bh. en grano, utilizando secadores de aire insuflado por la base, los tradicionales de ‘falso fondo’ son los más habituales.
Resumo:
España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.
Resumo:
Se estudia la patología dolorosa, que en ocasiones, puede producir la existencia de un escafoides accesorio del tarso. Este hueso accesorio generalmente se une al escafoides con la maduración ósea, hacia la adolescencia, mediante un centro secundario de osificación, En ocasiones se vuelve doloroso cuando, en esta edad, existe un exceso de tracción del tendón del tibial posterior, el cual se inserta en este centro secundario de sificación; esto puede ser producido por la presencia de un pie valgo-plano o por la realización de una fuerte actividad física. También, aquellos accesorios que son muy prominentes, pueden volverse sintomáticos con el roce con el calzado. Inicialmente el tratamiento será conservador, evitando el exceso de tracción del tendón del tibial posterior mediante reposo, y con la utilización de un soporte plantar que disminuya la pronación del pie. Esperando la osificación de ambos huesos, en la gran mayoría de las veces desaparecen los síntomas. Solamente en algunos casos es necesaria la intervención quirúrgica, la cual consiste en la simple exéresis del accesorio. En éste artículo se desmiente, de forma argumentada, la hipótesis de que el escafoides accesorio produce un pie valgo-plano. No obstante, si se constata la importante asociación que hay entre su existencia cuando es sintomático y el aplanamiento del pie; la explicación que se da a esto es que, cuando hay un pie plano, el exceso de pronación que este ocasiona provocará un exceso de tracción del tendón del tibial posterior sobre el accesorio,convirtiéndolo en doloroso; éstos son los pies que vienen a la consulta, y no los asintomáticos, dando la falsa impresión de que el escafoides accesorio provoca un pie valgo-plano.
Resumo:
María Zambrano se sitúa en ese momento anterior en el que la filosofía, la razón, parecía decirse de muchas maneras. Para ello, el árbol cartesiano deviene bosque en el que las diferentes especies están representadas. En ese bosque habrá lugar para los arbustos y los matojos, quizá también para los hongos del pensar, esas ideas que surgen, como de pronto, de un manto de pensamiento tras largo tiempo de maduración inadvertida
Resumo:
Los embutidos cárnicos crudos curados son productos que tradicionalmente servían para la conservación de la carne mediante fermentación y/o secado. Actualmente, se pretende obtener productos con valor añadido, cómodos y que sean apreciados por su aspecto, textura y flavor. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes avances en el conocimiento de los procesos de maduración y secado, los productos obtenidos no presentan siempre las características sensoriales deseadas. Las causas de ello hay que buscarlas tanto en la materia prima, ingredientes y aditivos como en los procesos de elaboración utilizados.
Resumo:
[spa]El estudio bibliométrico descriptivo que sigue presenta tendencias de investigación sobre el aprendizaje basado en problemas entre 1974 y 2009. Se sirve de la base de datos ERIC y trabaja con una muestra de 1007 documentos. Se analizan los registros a tenor de cuatro variables: el año de publicación o realización, la titulación, el área de conocimiento y la tipología de investigación. En cuanto a la producción científica, pueden diferenciarse tres fases: la primera, de 1974 a 1989, supone el inicio de las publicaciones y muestra escasa relevancia estadística; la segunda, de crecimiento, durante la década de los 90 del pasado siglo; y la última, de maduración, desde el año 2000 hasta el año 2009. La distribución de los registros por sectores de conocimiento destaca Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Enseñanzas Técnicas. Las titulaciones en las que más ha proliferado el ABP son Medicina, Económicas, Empresariales, Pedagogía, Formación del Profesorado y el conjunto de las ingenierías.
Resumo:
The aim of this work was to evaluate the effect of 1-methylcyclopropene (1-MCP) treatment on the development of chilling injury (CI) symptoms in four plum cultivars and to determine the relationship between the climacteric behavior of the cultivar and its sensitivity to this disorder. Significant differences in ripening pattern were found between the cultivars after long-term storage. Among the climacteric cultivars, ‘Royal Zee’ plums showed a higher ethylene production rate than ‘Linda Rosa and ‘Friar’ cultivars. On the other hand, the ‘Angeleno’ cultivar behaved as a suppressed climacteric type. The development of translucency symptoms was higher in ‘Royal Zee’ than in ‘Linda Rosa’ and ‘Friar’ plums, and was almost absent in the suppressed climacteric cultivar. 1-MCP treatment significantly reduced ethylene production and the percentage of fruit affected by translucency in all climacteric cultivars. This treatment also delayed the ripening of the fruit during shelf life. In contrast, 1-MCP treatment did not affect the quality of ‘Angeleno’ plums. Collectively these results suggest that the development of chilling injury in plums is related to the climacteric behavior of the cultivar and demonstrated the beneficial effects of 1-MCP maintaining plum quality during storage.
Resumo:
La irrupció dels mitjans digitals està generant en les famílies amb adolescents noves formes d'estar junts i de relacionar-se amb l'exterior, que són viscuts sovint amb ansietat per part dels pares. Per estudiar les normes que tant els pares com els seus fills estan generant per regular-les, i com aquestes regulacions es relacionen amb la reproducció de l'avantatge i el desavantatge generalitzat, es proposa superar l'orientació restringida dels riscos i oportunitats i fixar-se en canvi en la manera comles cultures i identitats familiars generen equilibris particulars en les tensions normatives del treball, el consum i l'autenticitat. Mitjançant una recerca empírica qualitativa amb 23 famílies de dos centres d'educació secundària de l'àrea metropolitana de Barcelona, es constata que enlloc de buscar com normes o estils parentals concrets es relacionen amb diferents posicions socials, és preferible analitzar com les diferents cultures i identitats familiars regulen l'adquisició d'autonomia per part dels fills. Aspectes com la familiaritat i reflexivitat vers la tecnologia, l'establiment de rutines i horaris familiars o els contextos relacionals esdevenen així claus per entendre la reproducció de l'avantatge generalitzat. Aquests elements permeten contextualitzar dinàmicament la complexa combinació de les regulacions implícites i explícites en el procés de maduració dels fills.
Resumo:
Los años comprendidos entre 1987 y 1991 fueron intensos y estuvieron repletos de actos que significaron el inicio de recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este"primer encuentro". Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance a más de 25 años vista de ese momento y de su proyección histórica tiene también un cierto carácter vindicativo, quiere recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.