17 resultados para MICROORGANISMOS

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest treball és descriure els tres primers anys d'experiència en teràpia ambulatoria domiciliària endovenosa (TADE) en infeccions per microorganismes multiresistents a la nostra Unitat d'Hospitalització a Domicili alhora que avaluar la seva seguretat i eficacia. El grup control són la resta dels pacients amb TADE ingressats a la Unitat. En el grup estudi hi ha hagut més tornades inesperades i reingressos, probablement en relació a la major comorbilitat i dependència fisica dels pacients. La taxa de reaccions adverses és similar i s'ha reduit significativament el nombre d'hospitalitzacions comparant els tres mesos previs a l'ingrés i els tres posteriors. Paraules clau: teràpia ambulatoria domiciliària endovenosa (TADE); microorganismes multiresistents; seguretat; eficacia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítol 12 del llibre 'Conceptos y técnicas en ecología fluvial' que es refereix als microorganismes autòtrofes dels sistemes fluvials

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítol 11 del llibre 'Conceptos y técnicas en ecología fluvial' que es refereix als microorganismes heterotròfics dels sistemes fluvials

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad respiratoria infecciosa muy prevalente y de elevada mortalidad que desencadena inflamación sistémica. Las últimas investigaciones analizan la respuesta inflamatoria y han observado que la infección por determinados microorganismos se caracterizaría por un “patrón” de respuesta inflamatoria. Nuestro estudio analizó la diferente etiología de la NAC y la respuesta inflamatoria (PCR, PCT y citocinas). Concluyó que las NAC causadas por microorganismo conocido presentan un “patrón” de inflamación específico (S. pneumoniae eleva la PCT e IL-6, la Legionella aumenta la PCR), y que la respuesta está incrementada en presencia de bacteriemia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprovar la utilitat dels cultius de vigilància per a la identificació per fenotip dels microorganismes ulteriorment responsables de la NAVM i també per a la identificació per fenotip de l'Acinetobacter baumannii productor de NAVM, per al que es va realitzar BAS 2 vegades/setmana a malalts intubats ≥ 48h. Es van valorar 273 pacients ventilats mecànicament ≥ 48h, dels quals 47 van desenvolupar NAVM. La concordança entre els cultius de vigilància i la etiología de la NAVM va ser del 87’2%, similar al percentatge de tractaments apropiats si s'haguessin utilitzat només els mateixos. La concordança augmenta fins al 100% en el cas de l´Acinetobacter baumannii.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Identificar los factores clínicos y microbiológicos que ayuden a predecir la aparición de exacerbaciones en la EPOC. 2.-Diagnóstico y cuantificación de las especies bacterianas aisladas en esputo (fase de exacerbación y estable) .3.- Tipificación genotípica secuencial de las cepas de H. influenzae y P. aeruginosa. 4.- Impacto del tratamiento antibiótico en la aparición de resistencias en estos patógenos. 5.- Diseño: Estudio prospectivo (3 años). Ámbito del estudio: Hospital Universitario de tercer nivel. Pacientes con EPOC grave atendidos en la Consulta Monográfica de EPOC del Servicio de Neumología. Métodos microbiológicos: Cuantificación de la carga bacteriana en muestras respiratorias en fase estable y en exacerbación. Estudio de la sensibilidad “in vitro”. Tipificación molecular (PFGE y MLST) de H. influenzae y P. aeruginosa. Estudio de los genes de virulencia de H. influenzae mediante PCR. Resultados: Desde Febrero de 2010 a Julio de 2011 se han incluido 77 pacientes. Los microorganismos más frecuentemente aislados en fase de exacerbación fueron: P. aeruginosa (29.3%), H. influenzae (15.92%), M. catarrhalis (12.74%), S. pneumoniae (10.19%) y S. aureus (5.10%). En los 88 episodios por P. aeruginosa se detectaron 38 genotipos diferentes. En los 41 episodios por H. influenzae se detectaron 39 genotipos diferentes. El 10% de los episodios fueron polimicrobianos. Los episodios de EAEPOC y de fase estable tuvieron una distribución de microorganismos similar. Sin embargo, cuando se cuantificaron las cargas bacterianas fueron mayores en EAEPOC (intervalo 4x107 -2x108) que en fase estable (intervalo 2x105 -4x107). Conclusiones: El genotipo de las cepas de P. aeruginosa y H. influenzae aisladas en EAEPOC difieren de un paciente a otro, sin embargo la mayoría de los episodios de cada paciente están causados por un genotipo único.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La peritonitis bacteriana espontánea consiste en la infección del líquido ascítico en ausencia de un foco evidente intraabdominal. Los microorganismos causales más frecuentes son bacilos Gram negativos y cocos Gram positivos. Son escasos los datos en los pacientes trasplantados hepáticos que evolucionan a cirrosis. Se diseñó un estudio caso-control con el objetivo de determinar la idoneidad del tratamiento empírico con ceftriaxona en dicha población. No se observaron diferencias etiológicas entre ambos grupos y la sensibilidad a cefalosporinas de tercera generación fue similar. Los trasplantados presentaron mayor incidencia de insuficiencia renal, y mayor mortalidad durante el episodio y a 6 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biotecnología ambiental comprende el conjunto de actividades tecnológicas que facilitan la comprensión y la gestión de los sistemas biológicos en el medio ambiente, con el fin de proveer productos y servicios. Actualmente, la gestión del medio ambiente y de sus recursos naturales no se comprende si no se realiza de manera sostenible. Los avances científicos y tecnológicos le están permitiendo a la biotecnología ambiental, el desarrollo de nuevas herramientas y aplicaciones con los que responder a los principales retos medioambientales actuales. Entre estos debe destacarse la disponibilidad de recursos hídricos y energéticos. El papel esencial de los microorganismos tanto en el ciclo de los elementos como en el funcionamiento de los ecosistemas naturales ha comportado una estrecha relación entre la biotecnología ambiental y la ecología microbiana. Las nuevas técnicas moleculares de genómica, proteómica i metabolómica, han facilitado a la biotecnología ambiental plantearse nuevas perspectivas a partir de los recientes conocimientos estructurales y funcionales de los consorcios microbianos. La comprensión de la biodiversidad y la funcionalidad de los estos consorcios microbianos está introduciendo una nueva forma de gestionar los recursos naturales y el medio ambiente, de manera similar a como actualmente el estudio de los recursos humanos de una empresa resulta una herramienta esencial para la dirección de empresas y el establecimiento de planes estratégicos. Los principales ámbitos de interés actual de la biotecnología ambiental son aquellos aspectos medioambientales relacionados con el cambio climático, la búsqueda de nuevas fuentes energéticas renovables y alternativas, la mejora de los procesos de reciclaje, el aprovechamiento y la gestión de recursos hídricos, y la mejora de las interacciones entre salud y medio ambiente. No obstante, en nuestro ámbito territorial presentan una mayor importancia y demanda social las actividades y metodologías tecnológicas de la biotecnología ambiental relacionadas con los procesos de reciclaje y bioremediación de suelos contaminados, la mejora de la gestión y el control de la calidad de nuestros recursos hídricos y la mejora de aquellas actividades donde interacciona la salud y el medio ambiente. Las aportaciones significativas de la biotecnología ambiental en el desarrollo de energías realmente alternativas y en el control del cambio climático queda relegadas en un segundo término des de un punto de vista de su aplicabilidad actual y futura a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las principales aplicaciones del láser blando en Odontología son como analgésico, antiinflamatorio, cicatrizante y hemostático. Algunos estudios in vitro parecen demostrar que el láser blando modifica ciertas reacciones a nivel bioquímico, pero a la hora de su aplicación clínica no hay unanimidad respecto a su efectividad ya que, frente a los estudios cuyos resultados son positivos, están los que no los obtienen y lo relacionan a un posible efecto placebo. A esta controversia se suma el hecho de que los estudios sobre el láser blando son difíciles de evaluar, porque en la mayoría falta la especificación de alguno de los parámetros que intervienen en la emisión láser. Otra aplicación del láser blando en Odontología se realiza sobre células marcadas con un fotosensibilizador para obtener un efecto destructivo selectivo de dichas células. Este procedimiento parece ser útil sobre células cancerosas y microorganismos patógenos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producció de biopolímers (polihidroxialcanoats (PHA) i substàncies polimèriques extracel·lulars (EPS)) a nivell industrial, resulta una nova àrea d’investigació que recull diverses disciplines, entre elles les Ciències Ambientals. Aquest projecte final de carrera amb el títol: “Producció de biopolímers amb cultius bacterians mixtes”, s’ha desenvolupat sota la supervisió de la directora de projecte Dra. María Eugenia Suárez Ojeda del Departament d’Enginyeria Química de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) i s’ha dut a terme per l’estudiant Jordi Pérez i Forner de la Llicenciatura de Ciències Ambientals, Facultat de Ciències de la UAB, en el Departament d’Enginyeria Química de la mateixa universitat. L’objectiu d’aquest projecte ha estat produir biopolímers simultàniament amb l’eliminació de fòsfor i matèria orgànica en aigües residuals per obtenir un residu final amb un alt valor afegit. Aquests biopolímers reuneixen les característiques necessàries per a poder competir amb els plàstics convencionals i així, reduir l’elevat consum del petroli i la generació de residus no biodegradables. En aquest projecte s’ha dut a terme la posta en marxa d’un reactor discontinu seqüencial (SBR) per a l’acumulació de biopolímers amb cultius bacterians mixtes. Diferents investigadors han estudiat que aquests tipus de cultius bacterians arriben a nivells de fins el 53-97% [Pijuan et al., 2009] de contingut de biopolímers a la biomassa, sometent als microorganismes a diferents situacions d’estrés ja sigui per dèficit de nutrients o per variacions en les fases de feast-famine (festí-fam). Durant el projecte, s’ha realitzat el monitoratge del reactor alimentat amb una aigua sintètica, elaborada en el laboratori, amb les característiques d’un aigua residual provinent de la industria làctica. S’ha sotmès als microorganismes a diferents condicions operacionals, una d’elles amb limitació de fòsfor com a nutrient i una tercera condició amb una variació a les fases feast-famine. D’altra banda, com a segon objectiu, s’ha analitzat el contingut de biopolímers a la biomassa de dos SBRs més, del grup de recerca Bio-GLS del Departament d’Enginyeria Química de la UAB, alimentats amb diferents fonts de carboni, glicerol i àcids grassos de cadena llarga (AGCLL), per observar les influències que té el tipus de substrat en l’acumulació de biopolímers. Els resultats obtinguts en la primera part d’aquest projecte han estat similars als resultats d’altres investigadors [Pijuan et al., 2009; Guerrero et al., 2012]. S’ha determinat que sotmetre als microorganismes a situacions d’estrés té un efecte directe pel que fa a l’acumulació de biopolímers. També s’ha observat com al mateix temps que acumulaven aquests compostos, els microorganismes desenvolupaven la seva tasca de depurar l’aigua residual, obtenint al final del cicle una aigua amb un baix contingut en matèria orgànica i altres contaminants com amoni i fòsfor, en aquest cas. En la segona part del projecte, s’ha observat com el tipus de substrat té un efecte directe pel que fa a l’acumulació de biopolímers i també a l’activitat metabòlica dels microorganismes. Per tant, s’ha conclòs que la producció de biopolímers mitjançant la depuració d’aigües residuals es una via d’investigació molt prometedora pel que fa als resultats obtinguts. Alhora que es tracta un residu, s’obté una producte residual amb un alt valor afegit que pot ser utilitzat per la producció de bioplàstics 100% biodegradables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se estudian diversos métodos alternativos a los procedimientos habituales de control de plagas y enfermedades de la fruta en post-cosecha, algunos de los cuales se utilizan ya a nivel comercial, como el empleo de microorganismos antagónicos, método en el que se centra el presente artículo. La fruta almacenada en cámaras frigoríficas supone una buena oportunidad para emplear sistemas de lucha biológica en el control de las enfermedades de post-cosecha, puesto que la fruta se encuentra bajo condiciones ambientales controladas, tanto de humedad relativa y temperatura como por la concentración de gases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La rehabilitación bucodentaria mediante implantes proporciona un porcentaje de éxito muy elevado. En este trabajo se describen algunas de las complicaciones de esta técnica, como la enfermedad periimplantaria y, dentro de ella, la periimplantitis, una reacción inflamatoria donde coexiste, junto con la inflamación, una pérdida del soporte óseo del implante. La etiología de la enfermedad está condicionada por el estado del tejido periimplantario, el diseño del implante, el desajuste de sus componentes, la morfología externa del mismo y la sobrecarga mecánica. Los microorganismos más relacionados con el fallo de integración de un implante son las espiroquetas y las formas móviles Gramnegativo anaerobias, salvo que el origen sea debido a una sobrecarga mecánica pura. El diagnóstico se basa en los cambios de coloración de la encía, sangrado y profundidad del sondaje de las bolsas periimplantarias, supuración, radiología y pérdida progresiva de la altura ósea que rodea al diente. El tratamiento será diferente según se trate de una mucositis o una periimplantitis. Se basará en corregir los defectos técnicos, aplicar un tratamiento quirúrgico y utilizar técnicas de descontaminación (arenado con partículas de carbono, ácido cítrico, tetraciclinas de aplicación tópica y láser quirúrgico). En este trabajo también se expone un estudio microbiológico de la periimplantitis efectuado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona que determina que el antibiótico que demostró una mayor eficacia, en el antibiograma, fue la asociación de amoxicilina con ácido clavulánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Genética forense es una disciplina que en la actualidad goza de una gran popularidad debido a su reiterada aparición en la prensa escrita, series de televisión y producciones cinematográfi cas. Aunque la palabra"forense" se asocia comúnmente con"médico forense" y el estudio de los cadáveres, técnicamente deriva de la palabra latina"forum", el foro, donde los romanos llevaban a cabo sus juicios. De forma que"forense" es un adjetivo que indica referencia a temas judiciales. Por tanto, la Genética forense no es más que la utilización de esta rama de la ciencia para resolver temas judiciales. Los ámbitos principales de actuación de la Genética forense son: la identificación de individuos para resolver diferentes tipos de delitos (asesinatos, robos, etc.), la identifi cación de individuos desaparecidos o de cuerpos seriamente dañados como consecuencia de una gran catástrofe (natural o producida por el hombre), los estudios de paternidad (o de otros grados de parentesco) y por último la identifi cación de diferentes especies o de individuos concretos de ciertas especies (para resolver temas de fraudes alimentarios, casos criminales, ataques terroristas mediante microorganismos, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.