9 resultados para Intubação gastrointestinal
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Objetivo: Determinar el significado del patrón ritmo minuto postprandial. Métodos: Se revisaron manometrías para el análisis de las alteraciones manométricas y posterior correlación con la clínica. Resultados: Los diagnósticos fueron: Trastorno motor 69, ritmo minuto 52, normales: 161. Clínicamente la presencia de crisis suboclusivas fue más frecuente en pacientes con ritmo minuto y trastorno motor que en pacientes con manometría normal, en cambio la alteración del ritmo deposicional fue más frecuente en pacientes con manometría normal. El dolor abdominal fue similar en todos. Conclusión: El ritmo minuto en ausencia de oclusión se podría considerar criterio de alteración neuropático.
Resumo:
The clinical data of 180 episodes of upper gastrointestinal bleeding in 168 patients with cirrhosis of the liver are examined. The source of bleeding had been determined by early endoscopy in all cases. In men under the age of 50 years, and without symptoms of liver failure, bleeding was due to ruptured gastro-oesophageal varices in 84% of cases. Severe liver failure was associated with acute lesions of gastric mucosa in many cases. No presumptive diagnosis of the source of haemorrhage could be based on the examination of other clinical data (presence of ascites, mode of presentation and pattern of bleeding, history of ulcer disease, alcoholism, and previous medication.
Resumo:
The clinical data of 180 episodes of upper gastrointestinal bleeding in 168 patients with cirrhosis of the liver are examined. The source of bleeding had been determined by early endoscopy in all cases. In men under the age of 50 years, and without symptoms of liver failure, bleeding was due to ruptured gastro-oesophageal varices in 84% of cases. Severe liver failure was associated with acute lesions of gastric mucosa in many cases. No presumptive diagnosis of the source of haemorrhage could be based on the examination of other clinical data (presence of ascites, mode of presentation and pattern of bleeding, history of ulcer disease, alcoholism, and previous medication.
Resumo:
Al llarg dels últims anys l’òxid nítric (NO) i el monòxid de carboni (CO) han estat investigats com dos neurotransmissors gasosos del tracte gastrointestinal. Algunes dades demostren que el sulfur d’hidrogen (H2S) podria ser el tercer neurotransmissor gasos a nivell central i perifèric. Objectiu: valorar si el H2S compleix els requisits per ser considerat com el tercer neurotransmissor gasos a nivell del sistema nerviós entèric. Mètodes: la motilitat espontània de preparacions de múscul llis circular de mostres de còlon sigma humà i còlon mig de rata es van determinar in vitro mitjançant la tècnica de banys d’òrgans. El hidrogensulfur de sodi (NaHS) va ser utilitzat com donador de H2S. Resultats: 1- El NaHS va inhibir de forma concentració depenent la motilitat espontània en presència de bloqueig neural amb Tetrodotoxina (TTX 1 μM) (IC50 101±18 μM rata n=10; 329±86 μM humà n=18). 2- Aquesta relaxació es va veure reduïda per ODQ 10 μM, un inhibidor de la guanilat ciclasa, en còlon mig de rata (n=5). En humà a més de ser reduïda per ODQ 10μM (n=6), també ho va ser per SQ 22,536 100 μM (n=10), un inhibidor de l’adenilat ciclasa, i per L-NNA 1 mM (n=8), un inhibidor de la sintesi de NO. 3- En còlon de rata la incubació amb D,L-Propargilglicina 2 mM (PAG), un inhibidor de la síntesi de H2S, va incrementar la motilitat tant en situació control (10,05±2,06 vs 17,46±3,37 g•min-1 AUC, P&0,001, n=10) com en presència de TTX 1μM (14,45±7,28 vs 21,67±10,05 g•min-1 AUC, P&0,01, n=7). Conclusió: el H2S compleix part dels criteris per ser considerat un neurotransmissor gasos inhibitori en el tracte gastrointestinal: la inhibició de la seva síntesi incrementa la motilitat intestinal i la seva addició exògena produeix relaxació de la musculatura llisa intestinal.
Resumo:
INTRODUCCION: La Acalasia es un trastorno motor primario causado por la pérdida selectiva de las motoneuronas del plexo mientérico esofágico que ocasiona aumento en la presión basal y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI), y la desaparición de la peristalsis esofágica. OBJETIVOS. Correlacionar los síntomas clínicos de los pacientes con alteraciones manométricas y los hallazgos morfológicos (radiología y endoscopia) en una cohorte de pacientes con Acalasia. PACIENTES Y MÉTODOS. Estudio retrospectivo de 37 pacientes, 22 (59.4%) hombres y 15 (40,5%) mujeres, con una edad media de 57,45 años con Acalasia estudiados entre 2000-2009, mediante evaluación clínica según escalas de Zanitoto, Atkinson y clasificación manométrica de acuerdo a los criterios de Pandolfino. RESULTADOS. Todos los pacientes consultaron por disfagia esofágica de 34,7 meses de evolución en promedio, moderada en 15 pacientes (40,5%, necesidad de agua para pasar), y en 8 (21,6%) con obstrucción severa. En el momento del diagnóstico el 35% de los pacientes requerían dieta triturada y el 35% sólo podían pasar líquidos; 14 pacientes presentaban pérdida de peso (37,8%). Los estudios morfológicos sólo orientaron el diagnóstico de Acalasia en un 48,6% de los pacientes (endoscopia sugestiva en un 37,8% y TGE en el 10,8%). El 70.2% de los pacientes presentaron un patrón manométrico típico y un 13.5% un patrón de Acalasia vigorosa. El 31% de los pacientes presentaron una pH-metría de 24 h con reflujo gastroesofágico patológico y un 10,5% un patrón sugestivo de retención y fermentación esofágica. CONCLUSIÓN. El diagnóstico de los pacientes con Acalasia es tardío, y se realiza con síntomas clínicos severos de disfagia esofágica en los que las pruebas de diagnóstico morfológico (TEGD, endoscopia) ofrecen un bajo rendimiento. La manometría y pH-metría de 24 h ofrece un diagnóstico precoz y preciso, el tipo de Acalasia y de la existencia de reflujo gastroesofágico o acidificación por retención. La información proporcionada por estas exploraciones funcionales debe ser tenida en cuenta para indicar el tratamiento de los pacientes con Acalasia.
Resumo:
Evaluar la utilidad de 75SeHCAT como prueba de primera línea en el diagnóstica en el síndrome diarreico crónico (SDC). Se estudiaron prospectivamente 47 pacientes. En todos se midió la retención abdominal a los 7 días post-administración 75SeHCAT (RA7). Los pacientes con prueba alterada se evaluo la respuesta a la resincolestiramina y se realizó un nuevo test a los 3 meses. çEn nuestro estudio se objetivo que la medición de la RA7 de 75SeHCAT permite un diagnóstico precoz de la malabsorción de sales biliares en el 42.5 % de pacientes con SDC.
Resumo:
Els pacients amb crisis suboclusives recurrents o amb símptomes digestius que impideixen mantenir el seu pes normal, en absència d´una causa estructural que justifique els símptomes, poden estar afectes d´un trastorn de la motilitat del budell prim. La manometría gastrointestinal es la tècnica d´ elecció per l´ estudi de la motilidad del tracte gastrointestinal i en aquests pacients pot mostrar patrons aberrants que justifiquin els símptomes. No obstant, la manometría gastrointestinal és una tècnica específica però poc sensible. L´objetiu general d´aquest treball es determinar la resposta motora intestinal a una sobrecàrrega de quimo. Per a això s´estudiarà un grup de subjectes sans i es mesurarà l´ activitat motora del budell prim mitjançant manometría durant la infusió contínua de una solució de nutrients solos o espesats amb un compost no absobible.
Resumo:
La esclerosis sistémica (ES) es una enfermedad autoinmune multisistémica que afecta de forma variable a diferentes órganos. En el pulmón produce la enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID), cuyo pronóstico difiere según el autoanticuerpo asociado. Se estudiaron las características clínicas y espirométricas de 63 pacientes diagnosticados de ES y EPID, con positividad para anti-Scl-70 o anti-PM-Scl. En el grupo anti-Scl-70 se documentó mayor prevalencia de úlceras digitales y afección gastrointestinal, con mayor pérdida de capacidad vital forzada (CVF) al final del seguimiento y mayor proporción de patrón restrictivo grave. El grupo anti-PM-Scl presentó mayor miopatía inflamatoria y mejor evolución espirométrica.
Resumo:
La fisiopatología del síndrome de rumiación es mal conocida. Por ello, el objetivo del estudio es determinar las características clínicas, fisiológicas y psicopatológicas de los pacientes con rumiación respecto a un grupo de dispepsia funcional. Se estudiaron ambos grupos de forma prospectiva durante dos años, realizándose manometría gastrointestinal y esofágica, vaciamiento gástrico, barostato gástrico y valoración psipatológica. Concluimos que el síndrome de rumiación se presenta en pacientes con características funcionales de dispepsia funcional, sin evidenciarse diferencias en la patología psiquiátrica pero con una mejor percepción de la enfermedad respecto al grupo de dispépticos.