4 resultados para Infecções por Citomegalovirus
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Antecedentes: La infección por CMV es la más frecuente que sufren los receptores de trasplante de órgano sólido (TOS) en los primeros meses del trasplante. Son abundantes las estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad por CMV que se han desarrollado. Métodos: El objetivo fue evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad por CMV en 387 receptores de trasplante renal que recibieron tratamiento profiláctico (grupo de alto riesgo, n = 251) o realizaron seguimiento de PCR de CMV por ser grupo de bajo riesgo (n = 136) y recibieron tratamiento anticipado (n = 17) con valganciclovir oral (900 mg/día) cuando presentaron & 1000 copias/ml. Resultados: Presentaron enfermedad por CMV, 2 (11,76%) pacientes del grupo de riesgo estándar, descrita como enfermedad leve y 20 (7,96%) pacientes del grupo de alto riesgo, descrita como enfermedad leve en 15 casos y como enfermedad grave en 5 casos. Aquellos pacientes que desarrollaron la enfermedad, respondieron al tratamiento con ganciclovir endovenoso durante 14 días seguido de valganciclovir oral hasta completar tres meses. Conclusión: El tratamiento profiláctico con valganciclovir oral para la prevención de enfermedad o infección por CMV solamente es necesario en los receptores de TOS de alto riesgo.
Resumo:
La introducció del tractament antirretroviral d´alta eficàcia ha contribuït a reduir dràsticament la incidència global de la malaltia per CMV en pacients VIH. A l´era actual, els coneixements sobre el significat clínic de la virèmia per CMV són escassos. L´objectiu del present estudi restrospectiu és estudiar la prevalença de la replicació per CMV en pacients amb la infecció per VIH i & de 50 limfòcits CD4, i avaluar l´impacte que té la replicació de CMV (mitjançant la tècnica quantitativa de PCR) en el pronòstic d´aquests malalts.
Resumo:
Con esta revisión se pretende remarcar al odontoestomatólogo los aspectos clínicos que con mayor frecuencia se asocian a la infección producida por el VIH. Entre ellos cabe resaltar las infecciones producidas por virus (herpes simple, herpes varicela-zoster, citomegalovirus. papilomavirus), hongos (sobre todo candidiasis) y bacterias (caries y patología periodontal); la patología tumoral asociada (sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin, carcinomas); así como otras manifestaciones patológicas que tienen su asiento en el territorio del aparato estomatognático (ulceraciones atípicas, alteraciones neurológicas, patología glandular. etc.). No puede concluirse el trabajo sin recordar la importancia que tiene seguir un protocolo en la atención odontológica de estos pacientes seropositivos, que debería hacerse extensivo al resto de nuestros pacientes.
Resumo:
La infección endodóntica es la infección que afecta al sistema de conductos radiculares y, sin duda, es el principal agente etiológico de las periodontitis apicales. Además, de las bacterias patógenas endodónticas, se ha buscado en los últimos años asociar la presencia de virus en distintos tipos de patología endodóntica. Los virus que más se han buscado y asociado son los pertenecientes a la familia herpesvirus, los cuales se han encontrado presentes en patologías periapicales principalmente. Se ha buscado además, relacionar su presencia a patologías que cursan con mayor sintomatología, o que presentan a la imagen radiográfica destrucciones óseas periapicales mayores. El rol de los virus en las lesiones apicales de origen endodóntico está aún poco claro, se habla de efectos acumulativos a los de las bacterias, además de posibles inmunosupresiones locales que favorecerían el crecimiento y el efecto de estas últimas