50 resultados para Indicadores de movilidad

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Habida cuenta de que la jornada de 2005 se dedicó en buena medida en a las ventajas y problemas del vehículo de plataforma baja con arrodillamiento (kneeling) y rampa, en 2006 se buscó abordar otros aspectos de gran importancia, tales como la implantación de nuevas tecnologías de comunicación en vehículos y paradas, y sus posibilidades de futuro. Para ello se contó con la presencia de representantes de distintas empresas e instituciones que en la actualidad están incorporando innovaciones e investigando nuevas formas personalizadas o generales de transmisión de información al usuario, particularmente al usuario con discapacidad. Dos mesas redondas denominadas La Accesibilidad en Evolución I y II trataron estos temas ampliamente. Por otra parte, continuando con el interés por conocer las experiencias municipales de mejora de accesibilidad y movilidad mediante el transporte en autobús, se presentaron los casos de Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, Gijón, San Sebastián e Irún (mesas redondas Experiencias Municipales I y II).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Per poder avaluar ambientalment els nuclis rurals s’ha observat una manca d’indicadors per les etapes de planificació, construcció i ús d’aquests. Aquest article, presenta una proposta d’ecoetiqueta per a nuclis rurals de muntanya. S’ha realitzat una prova pilot al nucli d’Araós, el qual pertany al municipi d’Alins, situat dins el Parc Natural de l’Alt Pirineu (Catalunya). S’han desenvolupat 30 indicadors, 15 d’obligat compliment i 15 optatius en els vectors d’aigua, atmosfera, autosuficiència, energia, mobilitat, paisatge, residus, serveis i ús del sòl. S’ha verificat de forma positiva l’aplicació de l’ecoetiqueta al nucli pilot. Els resultats indiquen no compliment a causa dels vectors aigua, atmosfera, energia i ús del sòl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de indicadores es una herramienta muy útil cuando intervienen varios factores dentro de un mismo estudio o comparación. En el presente proyecto se ha propuesto una metodología para evaluar un programa específico de acciones para la mejora de la calidad del aire (ProAire) en la ciudad guanajuatense de León, México. Se trata de la propuesta de indicadores ambientales, de salud, económicos y sociales que puedan aplicar en acciones del ProAire para evaluar su puesta en marcha y cómo, mediante toda la información recopilada a lo largo de este estudio, se van a aplicar estos indicadores, que van a dar una idea sobre cómo se está desarrollando el ProAire y si éste requiere de alguna modificación para mejorar. Al aplicarse los indicadores, se realiza un balance de cuáles son las acciones más importantes ambientalmente y socialmente y se hace hincapié en la necesidad de prestarles mayor atención. También se describen varias propuestas de mejora y consejos a aplicar en el programa para que éste sea más eficiente y los actores implicados puedan desarrollar sus acciones con mayor rapidez. Mediante el presente estudio se puede comprobar cómo de importante es la sociedad y los recursos económicos dentro de la problemática medioambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la movilidad ocupacional de los inmigrantes entre sus países de origen y España, así como sus principales determinantes. La misma se basa en los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes y el uso de una escala de estatus ocupacional de carácter internacional (ISEI). La evidencia muestra que, por lo general, los inmigrantes sufren una fuerte degradación ocupacional en España con respecto a sus países de origen. Ésta se explica en buena medida por la intensa degradación que suelen experimentar al incorporarse al mercado de trabajo español, puesto que la mejora ocupacional asociada a su estancia en nuestro país es limitada. La degradación ocupacional al llegar es mayor para las mujeres, los inmigrantes de mayor nivel educativo y los procedentes de países en desarrollo. La recuperación posterior confirma la hipótesis de una movilidad ocupacional en forma de U profunda para los dos últimos colectivos, mientras que las mujeres padecen mayores dificultades para progresar ocupacionalmente. Residir en España, convalidar estudios extranjeros, aprender castellano y regularizar la situación documental mejoran el estatus ocupacional, pero, excepto en el último caso, de forma lenta. Acceder al primer empleo en España a través de redes informales tiene un efecto negativo sobre el logro ocupacional. Por último, mayor tiempo buscando empleo y una búsqueda de trabajo que incluya la movilidad geográfica se traducen en una mejora ocupacional mayor, mientras que el desempleo tiene un efecto negativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mi proyecto de tesis se basaba en el estudio del papel de profilina 1 en la formación de lamelas, para ello generamos una proteína recombinante y transducible, con el objetivo de poder modificar los niveles endógenos de profilina. Objetivos: i-caracterización bioquímica los tres sitios de union conocidos de la proteína de transducción, el sitio de unión a fosfo-inocitoles (PIP), el de unión a actina (Ac) y el de unión a poli-prolinas (PLP). ii-estudio de la polimerización in-vitro de actina - PTD4-Profilina1 iii-estudio de las proteínas componentes de lamelas inducidas por PTD4-Profilina1. Plan de trabajo: i-Para comprobar la funcionalidad los 3 sitios de unión fueron necesarias las primeras 6 semanas, ya que en primer lugar había que expresar y purificar el peptido Srv2, necesario para el ensayo de PLP. En segundo lugar, se obtuvieron los datos de las concentraciones adecuadas de lípidos para el ensayo de fosfo-inocitoles y por ultimo, se purifico la actina necesaria para el ensayo de unión a actina. Una vez establecida la funcionalidad de la proteína, se procedió a: ii-el estudio de polimerización in-vitro, que llevo 2 semanas. Demostrando que in-vitro era capaz de inhibir la polimerización de una manera similar a la endógena. Una vez terminados estos ensayos, se procedio a: iii-la caracterización inmunohistoquímica de las proteínas componentes de la lamela que fue llevado a cabo en 4 semanas. Para ello se usaron anticuerpos contra: alfa-actinina, talina, vinculina, ENA/Vasp y paxillina. Conclusiones: i-las propiedades bioquímicas de la PTD4-Profilina1 son similares a las de la profilina endógena. ii-los estudios de polimerización indican que la polimerización se produce de manera similar a la endogena. iii-los ensayos de inmunohistoquímica sugieren que, talina esta ausente y que las demás están presentes aunque en menor concentración y con otra distribución comparadas con los controles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se recopilan y/o construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2007-08 a partir de la información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Aunque el trabajo se concentra en los niveles educativos no universitarios, se ofrecen también algunos resultados preliminares a nivel universitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo será aplicar la tecnología de la virtualización en un supuesto cotidiano para un usuario informático particular. Concretamente, como hipótesis de trabajo, asumiremos el caso de un usuario que utiliza su PC de sobremesa particular como herramienta para su trabajo. Este usuario, que también se dedica al mundo de la informática, utilizará el citado PC de sobremesa para realizar desarrollos, elaborar documentación, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'enfocament principal d'aquest informe elaborat per Scimago, una de les principals fonts d'informació estadística, se centra en el sistema de producció científica de Catalunya i la seva relació amb l'Estat espanyol i amb el món. L'estudi conté un conjunt d'indicadors de macroanàlisi basada en comparacions amb altres comunitats autònomes; una anàlisi sobre el rendiment segons categories temàtiques i de manera comparada amb l'Estat espanyol i el món, i aportacions per a una microanàlisi. Les anàlisis comprenen la producció científica de tota mena d'institucions agrupades en els sectors universitari, sanitari, d'ens públics de recerca i ens privats. Les conclusions de l'estudi revelen que l'impacte científic de la recerca catalana és semblant al del Canadà, Singapur o Finlàndia. L'informe situa Catalunya com la primera comunitat espanyola pel que fa a l'impacte científic internacional. Matemàtiques, química, immunologia, ciències mediambientals, física, informàtica, ciències dels materials, medicina i agricultura són les àrees de recerca a Catalunya amb un impacte superior a la mitjana mundial. Les enginyeries registren un dèficit de producció científica si es compara amb l'activitat mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación SGPM consiste en un sistema distribuido que permite al perito comprobar y valorar las distintas órdenes de visitas que se generan diariamente dentro de la propia actividad de una empresa aseguradora. Bajo plataforma .NET Framework 4, la herramienta para peritar se ha implementado con Windows Phone 7.5 y la web de administración mediante ASP.NET MVC3.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de la compensación plantea la posibilidad de que los individuos que viven en centros urbanos densos tengan una mayor propensión a disponer de una segunda residencia y/o llevar a cabo desplazamientos más frecuentes hacia destinos más alejados durante los fines de semana y las vacaciones que los individuos que viven en zonas poco densas. En este contexto, no está claro cuál es el efecto neto de la densidad en términos ambientales. En esta investigación se contrasta la hipótesis de la compensación en la Región Metropolitana de Barcelona utilizando como indicador de impacto ambiental la huella ecológica de la movilidad y de la vivienda. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de la compensación en un sentido fuerte, pero se detecta la existencia de un nivel máximo de densidad a partir del cual ejerce un impacto de signo positivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se construyen algunos indicadores de desempeño para los sistemas educativos no universitarios de las regiones españolas durante los cursos 2005-06 a 2008-09 a partir de información suministrada por diversas publicaciones del Ministerio de Educación. Estos indicadores permiten ofrecer respuestas a la pregunta de qué comunidades autónomas obtienen los mejores resultados educativos de acuerdo con una serie de criterios de desempeño definidos con claridad que recogen tanto aspectos de proceso (acceso a, éxito en y duración de los distintos ciclos educativos) como de resultados medidos en términos de la adquisición de conocimientos. Con el fin de poder hacer comparaciones válidas entre sistemas educativos que se enfrentan a circunstancias muy diversas, hemos construido también indicadores de valor añadido depurando los índices brutos de desempeño de los efectos de dos variables externas que tienen un fuerte impacto sobre los mismos: la disponibilidad de recursos económicos y el nivel educativo de las familias, aproximado por el número medio de años de escolarización de la población adulta.