93 resultados para Imagen por resonancia magnética

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la resonancia magnética (RM). Esta modalidad diagnóstica tiene características específicas que la diferencian sustancialmente de las demás modalidades diagnósticas presentadas en esta serie. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, mínimamente, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características y los inconvenientes y contraindicaciones para el paciente. Enfermería tiene un papel relevante en la fase previa de la exploración, con la información sobre las características de la prueba, la preparación específica para cada técnica y los cuidados durante y después de la misma, teniendo en cuenta que pueden variar en función de la estructura estudiada y de la indicación de la exploración. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico mediante RM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente entrega de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias está dedicada a la resonancia magnética (RM). Esta modalidad diagnóstica tiene características específicas que la diferencian sustancialmente de las demás modalidades diagnósticas presentadas en esta serie. Las particularidades de la RM, desde el punto de vista de los cuidados de enfermería, se centran en la necesidad de conocer, mínimamente, las bases de obtención de la imagen diagnóstica, sus principales características y los inconvenientes y contraindicaciones para el paciente. Enfermería tiene un papel relevante en la fase previa de la exploración, con la información sobre las características de la prueba, la preparación específica para cada técnica y los cuidados durante y después de la misma, teniendo en cuenta que pueden variar en función de la estructura estudiada y de la indicación de la exploración. Todo ello permitirá que el profesional de enfermería pueda asegurar la integridad y la seguridad del paciente durante el proceso diagnóstico mediante RM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalença de la insuficència cardíaca segueix en aument. La identificació de nous factors de risc, com els relacionats amb el metabolisme cardíac, és important per a la seva prevenció. La resistència a la insulina és el tret comú de diferents malalties, havent-se observat una alta prevalença entre pacients amb disfunció cardíaca. L'excedent de lípids que es produeix en aquesta circumstància es distribueix cap a teixits no adiposos com el cor (lipotoxicitat). El contingut miocàrdic de lípids pot ser un biomarcador predictor de desenvolupament de disfunció diastòlica i és possible quantificar-lo amb l'ús d’espectroscòpia per ressonància magnètica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El transtorn de l’olfacte a la malaltia d’Alzheimer (MA) és freqüent i precoç. Per determinar la relació entre la MA i el volum del bulb i tracte olfactori, és necessari un instrument que ens permeti realitzar el càlcul d’aquest volum a partir d’imatges obtingudes per ressonància magnètica. S’ha desenvolupat un software específic i s’ha realitzat un estudi observacional i transversal de fiabilitat en una mostra de pacients. S’ha calculat el volum de forma semiautomàtica per dos observadors independents. El coeficient de correlació intraclasse obtingut ens permet concloure que la fiabilitat interexaminador és apropiada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Uno de los paradigmas más utilizados en el estudio de la atención es el Continuous Performance Test (CPT). La versión de pares idénticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los déficits de atención en los trastornos del neurodesarrollo, neurológicos y psiquiátricos. Sin embargo, la localización de la activación cerebral de las redes atencionales varía significativamente según el diseño de resonancia magnética funcional (RMf) usado. Objetivo. Diseñar una tarea para evaluar la atención sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigación relacionados con la localización y el papel de estas funciones. Sujetos y métodos. El estudio contó con la participación de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 años). La tarea de CPT-IP se diseñó como una tarea de bloques, en la que se combinaban los períodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y éstas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atención sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podrían ser útiles para evaluar trastornos que cursan con déficits en memoria de trabajo y en atención sostenida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arterial stiffness assessed by carotid-femoral pulse wave velocity (cfPWV) measurement is now well accepted as an independent predictor of vascular mortality and morbidity. However, the value of cfPWV has been considered to be limited for risk classification in patients with several vascular risk factors. Magnetic resonance (MR) allows measurement of PWV between two points, though to date mainly used to study the aorta. To assess the common carotid artery pulse wave velocity by magnetic resonance, determine their association with classical vascular risk factors and ischemic brain injury burden in patients with suspected ischemic cerebrovascular disease

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta pretén ser una revisió general dels processos cognitius normals i de la capacitat de reorganització cerebral en cas de dany cerebral adquirit (lesions i malalties neurodegeneratives).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta entrega, que forma parte de una serie de Nursing sobre las pruebas complementarias, está dedicada a las técnicas de imagen para la exploración dental. La exploración y el diagnóstico se pueden llevar a cabo mediante diferentes modalidades diagnósticas. Las más habituales son la radiología convencional, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Para facilitar a los profesionales de enfermería los recursos necesarios para satisfacer las demandas de información de los pacientes, es necesario un recorrido por estas técnicas, habituales en los diferentes ámbitos asistenciales. Desde el punto de vista de atención al paciente es útil poder explicar y despejar las dudas que se pudieran plantear respecto a la preparación, a la dinámica y, en general, al proceso diagnóstico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los principios de la tomografía por emisión de positrones (PET) como procedimiento diagnóstico de reciente introducción en el campo de las Ciencias de la Salud. Las aplicaciones clínicas principales se dan en un grupo concreto de especialidades: la cardiología, neurología, psiquiatría y sobre todo la oncología. La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico por la imagen no invasiva de uso clínico. Se trata de una excelente herramienta para el estudio de la estadificación y la posible malignización de los tumores de cabeza y cuello, la detección de metástasis y linfoadenopatías no valorables clínicamente, así como para el diagnóstico de recidivas tumorales. El único trazador que tiene aplicación clínica es la fluor-desoxiglucosa- F18 o FDG. La PET detecta la intensa acumulación de FDG que se produce en los tumores malignos, debido al mayor índice glicolítico que tienen las células neoplásicas. Con la introducción de sistemas híbridos que combinan la tomografía computadorizada o la resonancia magnética con la tomografía por emisión de positrones, se está produciendo un importante avance en el diagnóstico y el seguimiento de la patología oncológica de cabeza y cuello.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

He aquí la segunda parte de las entregas sobre exploraciones radiológicas con contraste de la serie de Nursing sobre las pruebas complementarias. Los medios de contraste radiológicos figuran entre los elementos más comúnmente utilizados como apoyo para obtener una información diagnóstica fidedigna. En la primera entrega se expusieron los aspectos comunes de los medios de contraste utilizados en radiología y las características del contraste de bario, así como las técnicas en las que se utiliza. En esta entrega se muestran las características del contraste yodado y su uso como base de obtención de la imagen diagnóstica junto con la radiación ionizante. El contraste yodado es una sustancia que al ser atravesada por la radiación ionizante, al igual que ocurría con el bario, se traduce en una densidad metálica que se diferencia claramente del resto de densidades y por tanto de estructuras, convirtiéndolo en una de las herramientas más utilizadas en radiología. Es cierto que algunas de estas exploraciones tienden a perder relevancia frente a otras como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), pero su valor desde un punto de vista de eficacia diagnóstica todavía es relevante en los servicios de radiología. En las técnicas con contraste yodado es necesario conocer las preparaciones, la dinámica de las exploraciones y los cuidados posteriores, así como los efectos secundarios y los signos y síntomas de las reacciones adversas.