32 resultados para Exercícios aeróbicos Aspectos fisiológicos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El principal objetivo del entrenamiento de la resistencia en el jugador de tenis de competicin es mejorar la habilidad para realizar ejercicios de alta intensidad de manera repetida, recuperarse rpidamente de los esfuerzos y mantener dicha intensidad durante el juego, evitando o retardando de esta manera la aparicin de la fatiga. Para el desarrollo de los sistemas energticos especficos, el jugador debe dirigir los entrenamientos al desarrollo de las vas energticas y patrones de movimiento que predominan en la competicin, respetando en la medida de lo posible la naturaleza intermitente del deporte y la participacin muscular especfica. El entrenamiento intermitente (EI) es un mtodo adecuado y mejora el nivel de especificidad en relacin a los mtodos continuos o intervlicos largos utilizados tradicionalmente y puede realizarse en la pista de tenis mediante ejercicios especficos. Es importante controlar adecuadamente los parmetros de carga del EI para dirigir adecuadamente las adaptaciones fisiolgicas y efectos del entrenamiento a las necesidades del deporte. El objetivo de este trabajo es realizar una revisin sobre los principales aspectos fisiológicos y parmetros especficos de carga necesarios para una orientacin especfica del EI para el tenis y proponer un modelo de variabilidad de dichos parmetros de carga en un entorno especfico de entrenamiento.
Resumo:
Al present treball sestudia el tema relatiu al segrest internacional de menors pels seus pares, analitzant els cossos legals creats per combatir aquest problema, sorgit de la societat multicultural en la que vivim, i per protegir linters del menor, ents com linters superior, que en tot cas shaur de respectar. En concret, sanalitzen els diferents instruments internacionals que disposem en rellaci amb la materia, aix com la seva implementaci a la normativa espanyola. Aquest treball est compost per cuatre captols ms un anexe final, on es poden trobar formularis per sol.licitar la restituci del menor.
Resumo:
Los dilemas implicativos, un tipo de conflicto cognitivo que puede detectarse mediante la Tcnica de Rejilla (TR), aparecen cuando una caracterstica personal que se desea cambiar (en trminos de la TR, un constructo discrepante ) se asocia con otra caracterstica que se desea conservar (constructo congruente ). El cambio deseado en el constructor discrepante se ve bloqueado porque segn la visin de la persona conllevara el riesgo de un cambio no deseado en el constructo congruente. Los dilemas implicativos proporcionan una posible explicacin de por qu muchas personas desean cambiar algo de si mismas (p. ej., salir a la calle o ser ms sociables ) y sin embargo no lo hacen. Algunos estudios han encontrado que diversas poblaciones con problemas psquicos (p.e. depresin, bulimia nerviosa) o fsicos (fibromialgia) presentan ms frecuentemente dilemas implicativos en sus rejillas que personas sin estos trastornos. Otras investigaciones vinculan la mejora en pacientes de psicoterapia a la resolucin de estos dilemas durante la misma. El presente proyecto se dedica a investigar diferentes aspectos de fiabilidad y validez de los dilemas implicativos mediante cuatro tipos de estudios: a) relacin entre dilemas implicativos y cuestionarios de sintomatologa en muestras tanto clnicas como no clnicas (validez convergente); b)presencia diferencial de dilemas implicativos en muestras clnicas en comparacin con controles no clnicos (validez de critero); c)grado en que las personas, al ser confrontadas con sus propios dilemas, los reconocen como una informacin vlida y relevante para sus vidas (validez subjetiva); y d)determinar la estabilidad temporal (fiabilidad test-retest) de un conjunto de ndices derivados de la TR, incluyendo los dilemas implicativos. Para ello se han planificado ocho estudios, de los cuales una ya est publicado y los dems estn en diferentes etapas de realizacin. En el apartado 2 se incluye un resumen de cada uno de ellos.
Resumo:
En el presente artculo se presenta una clasificacin del sector alimentario valenciano mediante la tcnica estadstica del anlisis cluster. Esta tcnica permite conformar conglomerados con similares caractersticas que permitirn disear polticas adecuadas a las mismas. Dentro de los factores considerados para la conformacin de los clusters destacan la colaboracin con la universidad, el tamao empresarial (en nmero de empleados y en facturacin), la existencia de un departamento de I+D que no realice controles de calidad y dos factores internos relacionados a la competitividad: el dominio de nuevas tecnologas y el desarrollo de nuevos productos. Se han conformado tres conglomerados conformados por tres tipos de empresas que denominamos lderes, innovadoras potencialmente colaboradoras con la universidad y tradicionales, que presentan caractersticas significativamente diferentes.
Resumo:
Desenvolupament de cursos formatius i material elaborat per al suport docent. Mduls: UPC: Docncia mster universitari en Gesti I Valoraci Urbana i doctorat en Gesti I Valoraci Urbana i Arquitectnica, lnia d'intensificaci en Tecnologies de la informaci aplicades a l'anlisi territorial i urb. UVA : Docncia Accessibilitat al Patrimoni orientada cap a la documentaci, anlisi i visualitzaci avanada del patrimoni. Tcniques de Modelatge i Visualitzaci 3D en el Mster Interuniversitari de Postgrau: *Geotecnologas Cartogrfiques en Enginyeria i Arquitectura. UPM: Docncia en Mster en Patologia de l'Edificaci, Mdul 11 Eliminaci de barreres fsiques, XXII Curs de Patologia de l'Edificaci i Tcniques d'Intervenci, i Curs d'estiu: L'Accessibilitat al Patrimoni Monumental. IBV: Docncia en accessibilitat integral, legislaci i normativa, metodologia i criteris de disseny adequats a l'hora de projectar entorns per a totes les persones en tots els mbits. UAB Plataforma d'E-learning, collecci de sistemes d'informaci integrats basats en Web, que permet una interacci i proporciona un suport per a activitats on-line d'un grup de persones implicades en un procs d'ensenyament i aprenentatge, i desenvolupament d'un programari SIG 3D per a consultar accessibilitat en elements de patrimoni histric.
Resumo:
Prenent com a referncia les aportacions de diversos estudis i codificacions que han tractat sobre la performance i el teatre com a acte poltic i manera d'intervenci cultural, sense perdre de vista possibles generadors d'acci com la fantasia i la memria creadora, analitzarem una manera concreta de fer teatre que es va donar a Barcelona entre els anys 1965 i 1973: el teatre de guerrilles, ms concretament, el teatre de guerrilles de Jordi Dodero. Des de el seu context context, social i teatral, i amb aquest marc teric de referncia, atenent a la forma d'organitzaci i de relaci donarem compte d'una hipottica possibilitat del teatre practicada a Barcelona durant els ltims anys del franquisme en el si d'una forta convulsi social: el teatre com a vehicle de trobada.
Resumo:
Estudi doctrinal i jurisprudencial sobre la naturalesa i el tractament del fenomen del patrocini en el seu vessant jurdic. Per aix, tamb, s'aprofundeix en la cessi del dret a la prpia imatge des de la perspectiva civil i Constitucional, igualment es realitza una aproximaci al seu tractament fiscal. El dret a la prpia imatge, s un dret fonamental en el marc de la protecci constitucional de la vida privada i recollit en el article 18 de la CE. Si b la Llei Orgnica 1/1982, de 5 de maig de Protecci Civil del Dret a l'Honor, la Intimitat i la Imatge, pretn concretar la regulaci dels referits drets constitucionals, el cert s que la seva configuraci gens pacfica- s bsicament jurisprudencial. En el present estudi es sost que el dret a la prpia imatge presenta un doble vessant, d'una banda, com a dret personalssim, manifestaci del dret a la intimitat i, daltra, com a dret autnom de contingut patrimonial. La possibilitat de tractar aquest dret de forma autnoma permet sotmetre-ho al trfic comercial i, per tant, la possibilitat que un tercer exerciti dret daquestes caracterstiques. Aquest fet, permet es pugui parlar de la cessi dels drets de la personalitat com a font de finanament pblic i privat. El contracte de patrocini s el negoci jurdic ms significatiu i ms rentable en seu de cessi dels drets d'imatge. Habitualment, un empresari, amb la finalitat d'augmentar la notorietat dels seus signes distintius, lliura una quantitat de diners o bns i serveis a l'organitzador o participant en algun tipus d'activitat perqu aquest realitzi una publicitat dels productes o l'activitat de l'empresari. Com qualsevol negoci jurdic bilateral, presenta tot un seguit de drets i obligacions recproques que es desenvolupen al llarg del present estudi. D'altra banda, la cessi dels drets d'imatge vinculada a l'esport, en la mesura que constitueix una activitat d'inters general, el foment del qual constitueix un imperatiu constitucional i, d'altra banda, genera quantitats econmiques importants; presenta tot un seguit de peculiaritats tributries, com ara, incentius fiscals: exempcions i, tamb, obligacions fiscals per a ambdues parts.
Resumo:
L'objectiu de l'aquest treball s definir el fenomen de la violncia de gnere i la situaci de la dona enfront del mateix. En primer lloc, es defineix la violncia de gnere i s'expliquen els diferents tipus de violncia. En segon lloc es defineixen diferents teories que expliquen aquest tipus de conductes. A continuaci s'esmenten alguns mites o estereotips que existeixen en la nostra societat i s'expliquen possibles perfils de la vctima i de l'agressor. En tercer lloc veurem els factors de risc de patir aquest tipus de violncia. Desprs ens centrarem en les repercussions ms significatives que pateixen les dones a causa d'aquest fenomen, i intentarem pensar en els motius que t la dona per seguir en aquesta situaci i seguir aguantant aquest tipus de conductes. En cinqu lloc esmentarem algunes pautes per al tractament i la prevenci d'aquesta situaci, i finalment esmentarem la llei de violncia de gnere per la qual ens regim actualment i els recursos que t la vctima.
Resumo:
INTRODUCCION: La Acalasia es un trastorno motor primario causado por la prdida selectiva de las motoneuronas del plexo mientrico esofgico que ocasiona aumento en la presin basal y relajacin incompleta del esfnter esofgico inferior (EEI), y la desaparicin de la peristalsis esofgica. OBJETIVOS. Correlacionar los sntomas clnicos de los pacientes con alteraciones manomtricas y los hallazgos morfolgicos (radiologa y endoscopia) en una cohorte de pacientes con Acalasia. PACIENTES Y MTODOS. Estudio retrospectivo de 37 pacientes, 22 (59.4%) hombres y 15 (40,5%) mujeres, con una edad media de 57,45 aos con Acalasia estudiados entre 2000-2009, mediante evaluacin clnica segn escalas de Zanitoto, Atkinson y clasificacin manomtrica de acuerdo a los criterios de Pandolfino. RESULTADOS. Todos los pacientes consultaron por disfagia esofgica de 34,7 meses de evolucin en promedio, moderada en 15 pacientes (40,5%, necesidad de agua para pasar), y en 8 (21,6%) con obstruccin severa. En el momento del diagnstico el 35% de los pacientes requeran dieta triturada y el 35% slo podan pasar lquidos; 14 pacientes presentaban prdida de peso (37,8%). Los estudios morfolgicos slo orientaron el diagnstico de Acalasia en un 48,6% de los pacientes (endoscopia sugestiva en un 37,8% y TGE en el 10,8%). El 70.2% de los pacientes presentaron un patrn manomtrico tpico y un 13.5% un patrn de Acalasia vigorosa. El 31% de los pacientes presentaron una pH-metra de 24 h con reflujo gastroesofgico patolgico y un 10,5% un patrn sugestivo de retencin y fermentacin esofgica. CONCLUSIN. El diagnstico de los pacientes con Acalasia es tardo, y se realiza con sntomas clnicos severos de disfagia esofgica en los que las pruebas de diagnstico morfolgico (TEGD, endoscopia) ofrecen un bajo rendimiento. La manometra y pH-metra de 24 h ofrece un diagnstico precoz y preciso, el tipo de Acalasia y de la existencia de reflujo gastroesofgico o acidificacin por retencin. La informacin proporcionada por estas exploraciones funcionales debe ser tenida en cuenta para indicar el tratamiento de los pacientes con Acalasia.
Resumo:
La deficiencia de vitamina A causa 2.2 millones de muertes al ao. Por tanto, investigadores intentan elevar el contenido de -caroteno y otros carotenoides en cereales mediante la ingeniera gentica. Mi trabajo consisti en analizar carotenoides en maz y callos de arroz transgnico con el fin de indentificar y cuantificar estos pigmentos y adems analizar la ruta metablica de los mismos. Por tal motivo, desarrollar una tcnica analtica por HPLC y UHPLC que me permiti separar la mezcla de carotenoides. Estas molculas se detectaton utilizando un detector de arreglo de diodosy masas. Con ste ltimo se probaron distintas tcnicas de ionizacin (ESI, APCI y APPI) para encontrar la mejor tcnica que ionizara carotenos y xantfilas. Adems se hallaron transiciones para identificar a cada uno de los carotenoides.Para mostrar la confiabilidad del mtodo analtico, realic la validacin del mismo y determin factores importantes que influyen en el anlisis de carotenoides, como por ejemplo, su estabilidad qumica. Para analizar la ruta metablica de los carotenoides, se realizaron distintos experimentos, entre ellos, introducir distintas combinaciones de genes en el maz y arroz que permitieran entender cules eran las enzimas importantes que permitan la acumulacin de carotenoides. Tambin se analiz la biosntesis de carotenoides a distintas etapas del desarrollo de la semilla de maz, desde los 15 das despus de la polinizacin (DAP) hasta los 60 DAP y su estabilidad qumica a lo largo de todo este perodo. Finalmente, se profundiz en la identificacin de nuevos carotenoides encontrados en las muestras, como los oxo-carotenoides (utilizados en la industria como colorantes).Para llevar acabo su identificacin, se realizaron pruebas qumicas, se determinaron sus espectros visibles y sus fragmentos por masas.
Resumo:
Conegut el fenomen epidmic associat a la Insuficincia Cardaca, lobjectiu de lestudi va ser comparar pacients de la Unitat dInsuficincia Cardaca i dAtenci Primria, tres mesos desprs de lalta hospitalria. Els 112 pacients de la UIC van presentar una freqncia de reingressos de 8,1% i mortalitat de 7,1%, davant els 69 pacients dAP amb 24,2% i 29,9%, respectivament. Una anlisi multivariada, va demostrar que el seguiment en AP s un factor independent de major mortalitat i reingrs (OR 2,8 (IC 95%:1,2-6,6) i que rebre betablocadors s un efecte protector de la IC (OR 0,2 (IC 95%: 0,1-0,6).
Resumo:
En esta comunicacin se presentan los resultados de un trabajo en curso cuyo objetivo es profundizar en la explicacin de la naturaleza del cambio lingstico que comporta la progresiva sustitucin de ser por estar en castellano medieval y en la periodizacin de este cambio. La comunicacin se organiza en cuatro apartados. El primero expone los aspectos generales del comportamiento de ser y estar en oraciones atributivas, pasivas resultativas y construcciones locativas. El segundo se centra en la descripcin de la distribucin de estos verbos en el Cantar de Myo id, obra en la que estar se atestigua nicamente en construcciones locativas. En el tercer apartado se examinan los datos del Calila e Dimna, los cuales ponen de manifiesto el avance de estar en detrimento de ser en oraciones atributivas cuyo predicado expresa estado, en algunas pasivas resultativas y en construcciones locativas. El ltimo apartado presenta una propuesta de anlisis en la lnea de Roberts y Roussou (1999, 2002 y 2003) que es perfectamente compatible con las propuestas pragmticas en la lnea de la Teora de la Relevancia
Resumo:
Este trabajo aborda una investigacin centrada en el esclarecimiento de los valores ticos, polticos, religiosos y culturales del ciudadano romano ideal, a travs de la Eneida de Virgilio, escrita en torno al ao 29 aC.
Resumo:
Este papel analiza el modelo gerencial del Ayuntamiento de Barcelona basado en la separacin entre poltica y gestin, que le distingue de otras grandes ciudades espaolas. Se describe el proceso de gerencializacin iniciado a principios de la dcada de los noventa del pasado siglo y se destacan sus logros, particularmente en el terreno de las finanzas y la calidad y eficiencia de los servicios pblicos. Como ejemplo de la singularidad del modelo barcelons se estudia la figura del Gerente Municipal, a partir de entrevistas con las diferentes personas que hasta la fecha han ocupado el cargo, se analiza su trabajo cotidiano, valores, estilo de direccin, relaciones con el mbito poltico, problemas y limitaciones propias de su funcin. Finalmente, se concluye que la principal debilidad del modelo radica en su baja institucionalizacin formal y se propone que sta se refuerce.