21 resultados para Emperadores chinos – Biografías
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
L’objectiu d’aquesta tesina és donar a conèixer la tasca dels mediadors lingüístico-culturals entre pares i mares xinesos i educadors catalans. La tesina és estructurada en tres parts: a la primera, presentem una panoràmica general de la immigració xinesa a Catalunya; a la segona i a la tercera, analitzem els aspectes lingüístics i culturals de la mediació, emfasitzant els trets propis de l’àmbit escolar i els casos més complexos de transferència de referents culturals. A les conclusions descrivim el perfil del mediador i, finalment, adjuntem un glossari amb la terminologia pròpia de l’àmbit educatiu.
Resumo:
Esta investigación se concentra en la plataforma Weibo, que está introduciendo nuevas formas de redacción de noticias y distribución de informaciones en China. Se trata de un servicio de microblogging chino, parecido al Twitter pero adaptado a los usuarios chinos. Siendo una herramienta de web 2.0, Weibo ha cambiado el trabajo cotidiano de los periodistas chinos. En el presente estudio se elabora análisis de contenido cuantitativo y cualitativo con fin de explorar la forma de utilización por los periodistas chinos en los asuntos públicos.
Resumo:
En el presente trabajo presentamoslos mecanismos de persuasión de chinos y españoles basándonos en los seis principios de influencia propuestos por Cialdini, pero analizándolos desde una perspectiva pragmalingüística, teniendo en cuenta el uso de estrategias de cortesía, elementos de atenuación y elementos paralingüísticos y quinésicos. Hemos diseñado un cuestionario específicopartiendo de estos principios, cuyos resultados nos permite realizarun análisis cuantitativo. Comparando los mecanismos de ambos grupos,llegamos a la conclusión de que en el proceso de influencia social en estas dos culturas estos principios funcionan de manera parecida, pero no totalmente igual.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
[spa] Esta publicación recoge los trabajos presentados en las I Jornadas de Historias de Vida en Educación: Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación que, organizadas por el grupo de investigación consolidado ESBRINA (Subjetividades y entornos educativos contemporáneos -2009SGR 503), se celebraron en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona los días 10 y 11 de junio de 2010.A las mismas asistieron unas 50 personas -docentes e investigadores universitarios y estudiantes de máster y doctorado de España, Portugal, México, Chile, Italia, Francia y Brasil- quienes, después de una introducción por parte de las personas que coordinaban los temas, debatieron con intensidad las cuestiones que emergieron de la lectura de las contribuciones que algunos de los participantes enviaron previamente. Con posterioridad, la mayoría revisaron sus presentaciones para acomodarla al formato de esta publicación.
Resumo:
Se expone una breve evolución histórica del surgimiento de las nuevas herramientas de comunicación social en la red de la República Popular China, incidiendo en los incesantes avances de la evolución tecnológica y las tendencias de desarrollo que han experimentado los servicios de redes sociales. Se hace un análisis de las consecuencias que conlleva el uso de las redes sociales en las relaciones personales de los universitarios chinos. Se investiga los motivos y la frecuencia de uso de las redes sociales, así como las implicaciones de las interacciones virtuales en la forma de relacionarse con el entorno social. Así mismo, se profundiza en las influencias positivas y negativas que provoca la expansión de las redes sociales en la vida universitaria china.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la pronunciación del español por parte de hablantes chinos para poder detectar posibles dificultades a la hora de adquirir el sistema fónico español
Resumo:
L’objectiu del projecte final titulat Shostakovich i el violí és l’estudi de la vida, el context històric i l’obra del cèlebre compositor rus Dmitri Shostakovich, parant una especial atenció en dues de les seves composicions: el Concert per a violí núm. 1 opus 77 i els Preludis per a piano opus 34 (arranjats per a violí i piano per Dmitri Tsyganov). La metodologia usada en l’elaboració del treball ha consistit en la recerca d’informació a través de biografies de Shostakovich, reculls de les seves memòries, records de persones pròximes al compositor, articles i cartes publicades per ell, així com estudis o anàlisis de les seves obres musicals. La conclusió extreta és que l’obra de Shostakovich està íntimament lligada amb el context històric en el qual va viure, és a dir, amb la seva època, tal com es pot apreciar tant en la seva escriptura com en el contingut emocional de les seves obres.
Resumo:
En el relativament breu lapse de temps que suposen les tres darreres dècades, l'art contemporani xinès ha passat de ser pràcticament invisible i desconegut per al públic general, a ser present en un gran nombre d'escenaris a nivell internacional relacionats amb el món de l'art, sobre tot des de finals de la dècada dels noranta. El present TdR ha intentat apropar-se a qüestions com la imatge i les idees que sobre la RP Xina s'han transmès en l'última dècada a través de les obres o de les accions dels artistes xinesos contemporanis més exposats o cotitzats internacionalment i que viuen a la Xina, i a com s'ha arribat a inserir la producció artística d'aquests autors en el procés de globalització i hibridació de la cultura que estem vivint. Hem delimitat el camp de recerca, bàsicament a l'estudi de l'obra de cinc autors (Song Dong, Ai Weiwei, Zeng Fanzhi, Yue Minjun i Wang Qingsong) i a la seva presència en l'escena internacional de l'art contemporani a través de les subhastes de les dues cases més importants del món, Christie's i Sotheby's.
Resumo:
The Asian Diaspora in the Americas in the 16th and 17th has been neglected by scholars for a long time. This fact is baffling, not only for the great interest of this topic in of itself, but also because it could provide new knowledge of colonial Mexico, especially in terms of the interaction among the many groups that populated the colony. This early movement of people and ideas across the largest extension of water in the planet is characteristic of what has been called the ¿archaic globalization,¿ and thus research on these matters could contribute to the history of globalization.In this presentation, I seek to further elaborate on the themes outlined by Edward Slack in The Chinos in New Spain: A Corrective Lens for a Distorted Image, an article published in 2009 in the Journal of World History. Firstly, I would like to bring forth some evidence that indicates that Asian religious practices were present in Mexico in the 1600s. Furthermore, I will argue that the traces of these practices are still visible today, in the form of a popular fortune-telling tradition. Secondly, I intend to provide some information about the arrival, settlement and distribution of the Asian Diaspora. I will focus on their distribution within Mexico City. Thirdly, I will elaborate on their occupations, social status and daily life, as well as in the patterns in marriages and relations with other groups. And lastly, I will show how the guild of barbers served as an Asian immigrant reception network.
Resumo:
La diferència cultural existent entre Espanya i la Xina és gairebé abismal. No es tracta tan sols del llenguatge, sinó que la conducta social d'espanyols i xinesos segueixen camins ben diferents. Quan ens centrem en el món empresarial, observem que la cultura dels negocis també pateix aquestes diferències, les quals, si no se saben salvar poden desembocar en negociacions fallides. El que es pretén en aquest treball de recerca és oferir una primera visió global (encara que una mica superficialment) d'aquesta cultura dels negocis xinesa per tal de facilitar d'acostament d'aquests dos països en l'àmbit comercial.
Resumo:
S'examinen les possibles influències del canvi climàtic sobre les motivacions i les condicions d'un dels grans pelegrins budistes xinesos del segle quart, en el seu viatge cap a la Índia a la recerca de texts sagrats.
Resumo:
El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo
Resumo:
Peer-reviewed