30 resultados para Counseling.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
In this paper a brief outline of the origin and development of vocational guidance and career development during the 20thcentury is presented We elaborate a summary of the changes society has suffered during the last decades, and which affect career counselling either directly or indirectly, and which imply a need for modifications in the current approach to career counselling. Subsequently, we propose new perspectives that will be needed to face these changes, and which have been suggested by different authors. Also some competencies needed by career counselors while acting at different levels of intervention are suggested
Resumo:
El projecte que he dut a terme és la implementació d'una pàgina web orientada a aquells usuaris que necessiten assessorament davant d'un crèdit bancari que ja posseeixen o que vulguin realitzar. Aquesta web financera té com a objectiu donar un cop de mà a tota aquella gent que té demanat un crèdit bancari a interès fixe i vol saber en un moment determinat si és convenient o no amortitzar anticipadament tenint en compte variables com: interès del mercat, penalització deguda a l'anticipació, la fiscalitat en el cas de les empreses, anys que queden per acabar de pagar el crèdit, sistema d'amortització financera utilitzat, etc.
Resumo:
Aquest projecte final de Pràcticum II de Psicologia de l'Educació, explica totes lesactivitats que he dut a terme al llarg de la meva estada en pràctiques a l'Equipd'Assessorament Psicopedagògic Nou Barris (EAP Nou Barris), de la ciutat de Barcelona.S'hi descriuen les característiques del centre i dels Serveis Educatius Nou Barris en què es troba immers com a part integrant, així com els serveis que ofereixen a la comunitat educativa, molt especialment els propis de l'EAP Nou Barris com a centre de pràctiques, adreçats a assessorar al professorat i a les famílies dels infants a ajudar els nens a millorar les seves capacitats i competències d'aprenentatge i/o la seva conducta a les etapes educatives d'Educació Infantil (EI), Educació Primària (EP) i Educació Secundària Obligatòria (ESO), des d'un marc teòric col·laboratiu, constructivista i sistèmic, tot emfasitzant el treball col·laboratiu que mantenen els professionals de l'educació entre sí i amb les famílies dels alumnes, així com amb els serveis externs, com ara el CSMIJ i els Serveis Socials. El projecte detalla les observacions que he realitzat envers les actuacions dutes a terme pel meu tutor extern de l'EAP Nou Barris, la seva temporització i finalment,les conclusions i prospectiva envers el treball realitzat, així com la valoració crítica que en faig de la meva estada en pràctiques.
Resumo:
Enfrentarse al análisis de la orientación educativa y la intervención psicopedagógica y elaborar propuestas que orienten el trabajo de los profesionales en este ámbito, implica, en estos momentos, un desafío difícil de asumir. Licenciados en pedagogía, psicología y psicopedagogía (de estos últimos, menos por la juventud de la licenciatura), con un perfil de formación inicial diferente, asumen responsabilidades profesionales similares e indiferenciadas; la reforma del sistema educativo impulsada por la LOGSE está en fase de implantación, lo que implica una reformulación de los servicios educativos que desde las administraciones educativas se ofrecen a los centros; y el ámbito de la intervención psicopedagógica en esta situación se confunde en ocasiones, o queda indiferenciado, del de otros profesionales del ámbito educativo
Resumo:
La mort i el procés de morir són fets quotidians en les persones grans i, conseqüentment, en els centres sociosanitaris, on bona part de les persones usuàries són d’edat avançada. Tot i que es tracta d’un fenomen natural que s’inclou dins del cicle vital de les persones, en la nostra societat la mort encara provoca rebuig, por, ansietat, tristesa i inquietud. En aquest marc, les estudiants1 d’infermeria són un col·lectiu que poden patir especialment l’impacte de la mort. Primer, perquè com a membres de la societat tenen interioritzat el codi social preestablert envers aquest tema i, segon, perquè durant la seva formació estan en contacte amb persones que estan al final de la vida i poden presenciar vivències de mort. En el primer període de pràctiques dels estudis d’infermeria, les estudiants han de fer front a diverses situacions del dia a dia fins aleshores desconegudes. Els conflictes interpersonals amb l'equip de treball i la inseguretat sobre les habilitats i les competències professionals són alguns dels aspectes que acostumen a viure amb més tensió. Tot i això, el que més impacte els provoca és la cura de les persones al final de la vida. Davant d'una situació de tensió, la persona viu un component estressor, que suposa el punt d’inflexió. A partir d’aquí s’activen els components adaptatius, que és el que emocionalment fa que la persona pugui fer front a aquesta situació estressant. A més, hi ha un component de suport, que són les ajudes que té. Segons com es treballi el component adaptatiu farà que la persona reaccioni en un futur de forma més automàtica i inconscient o, al contrari, que la persona respongui de forma més conscient i intencionada. El present treball està concebut per comprendre quins elements psicosocials – components estressors i components de suport– poden afectar a les estudiants que presencien la vivència de la mort de malalts geriàtrics terminals en el primer període de pràctiques en un centre sociosanitari. S’ha dissenyat un estudi descriptiu transversal quantitatiu, de caràcter exploratori, per tal de descriure la freqüència i algunes característiques psicosocials al voltant de la mort en estudiants d'infermeria en el seu primer període de pràctiques, tant a nivell personal com a nivell professional. La mostra de l'estudi són 65 estudiants, la majoria són dones d'entre els 18 i els 29 anys –més d’un 90%–. Els resultats indiquen que un 80% dels futurs professionals estudiats han patit la mort d’alguna persona significativa al llarg de la seva vida; d'aquests, gairebé un de cada quatre presenta dol complicat. Quant a la vivència de mort en les pràctiques, el 83% l'ha experimentat. Tot i aquest elevat percentatge, no totes les experiències tenen una connotació negativa. En prop de la meitat dels casos, les morts són percebudes com una experiència enriquidora i natural. Els components estressors més impactants que les estudiants han viscut durant les pràctiques per la mort d’alguna persona malalta són: la reacció de la família del finat, el patiment que es genera al seu voltant, algun signe o símptoma físic experimentat pel malalt al final del procés, i la pròpia reacció emocional. Els components de suport expressats són: saber gestionar les pròpies emocions, tenir més formació sobre relació d’ ajuda i empatia, tenir més formació en control de símptomes i comunicació, per atendre usuaris –tant malalts com familiars- i que algú els informés i orientés en el procés. Altres resultats a tenir en compte són que la població estudiada té més preocupació o inquietud per la mort i el procés de morir de la persona estimada i menys per la pròpia mort. A més, tot i que la meitat no hagués escollit geriatria com opció a les primeres pràctiques clíniques, gairebé tot el grup estudiat ho recomanaria després d'haver viscut l'experiència. Les implicacions pràctiques d'aquest estudi porten a pensar que es pot reorientar la informació i preparació que es dóna a les estudiants d’infermeria abans del primer contacte amb la realitat dels centres sociosanitaris, així com també el paper de formació i suport que pot fer tant la persona tutora de pràctiques com les infermeres de referència dels diferents centres. En conclusió, caldria dissenyar estratègies formatives i de suport entorn a la preparació psicològica personal de l’estudiant; entorn a l’acompanyament, les cures pal·liatives i el dol; i valorar la seva eficiència en el futur.
Resumo:
El asesoramiento educativo ha sido objeto de gran atención pero a menudo es concebido como una cuestión metodológica basada en modelos que van desde la transmisión estricta de conocimientos a la colaboración entre iguales. El asesoramiento no sólo es una cuestión de sólidos procedimientos sino que también ha de atender el bienestar de las personas. Para ello es importante poder tomar en consideración los procesos de recuperación de los temas como la integración curricular o las identidades y culturas docentes. Además, la mirada de la autora se detiene en el espacio demarcado por la relación entre la escuela y quienes trabajan en ella. Una escuela que necesita abrirse al entorno y que abra vías reales de participación a la comunidad. Desde este lugar la autora expone las dificultades que atraviesa el asesoramiento en las escuelas ligadas a la necesidad de actualizar el sentido del currículum. Así el poder dar sentido a lo que hacemos y a la revisión de nuestros propósitos no es un atributo que llega mágicamente del exterior sino que resulta de un largo entramado de intercambios de opiniones que nos permiten jugar entre lo nuevo y lo viejo, lo conocido y lo desconocido, lo deseable y lo posible, etc. El asesoramiento no surge, pues, de la transmisión sino de la implicación, y constituye una de las tareas más relevantes de la formación del profesorado.
Resumo:
La elección de profesión es una de las decisiones más importantes que una persona debe tomar. De dicha elección dependen otros aspectos de la vida. La elección con conocimiento de causa debe estar precedida de una información detallada. Por eso la información profesional debería ser una actividad habitual en los centros educativos. La planificación de los servicios de información profesional tiene que seguir un proceso ordenado. En primer lugar es preciso conocer unas bases teóricas y metodológicas que fundamenten todo tipo de actividad. En segundo lugar es preciso realizar un estudio del contexto sociolaboral y del nivel educativo al cual va dirigido el programa de actividades de información profesional. De todo esto se derivan unas necesidades, tanto de parte de los alumnos como del centro y de los padres, que configuran unos objetivos a conseguir para satisfacer esas necesidades. Para la planificación de actividades encaminadas a conseguir objetivos, es preciso determinar unos contenidos sobre estudios, profesiones, estructura del sistema educativo, becas, etc. Es conveniente conocer las fuentes informativas; aplicar técnicas y conocer la situación del mundo laboral y el mercado de trabajo. Al final de un programa de actividades conviene evaluar lo que se ha hecho y su incidencia como feed-back para futuras experiencias.
Resumo:
Este artículo intenta poner al alcance de los profesionales españoles los últimos hallazgos de la corriente del consejo orientador aplicados a las casuísticas varias que presenta o puede presentar la intervención psicopedagógica en alumnos de cualquier nivel. En este caso concreto se hace mención sintética de las aportaciones de Jack Martín y su equipo, quienes convienen que un modelo de orientación o consejo instructivo es el ideal para su aplicación en las aulas. Este modelo tiene tres componentes (estructural, intencional y funcional) y se desarrolla bajo el marco de referencia de 1a. programación por objetivos. El artículo aplica el modelo a la orientación preventiva que habría que organizar en el caso de intentar prever las dificultades del aprendizaje (concretamente de los aprendizajes lingüísticos) para que el lector pueda comprender el funcionamiento y la utilización de tal paradigma. Las obras de J. Martín y de B. A. Hiebert son aún casi desconocidas en nuestro contexto, y pueden suponer un paso adelante en ámbitos orientadores que tengan la facilidad de trabajar en equipo.
Resumo:
En este articulo se presenta una revisión de los conceptos e investigaciones en torno a la búsqueda de 10s orígenes en la adopción. Se indican las líneas generales para poder realizar un asesoramiento a las personas implicadas. Se sugiere la creación de servicios postadopción y la necesidad de una nueva regulación legal para que prevalezca el derecho de las personas adoptadas adultas que deseen conocer sus orígenes.
Resumo:
Esta publicación aborda, de manera monográfica, el tema del asesoramiento en educación. Han transcurrido prácticamente treinta años desde que a finales de los 70 y principios de los 80 surgieran en nuestro país los Servicios de Orientación Educativa y Vocacional (SOEV), que junto a los Institutos de Orientación Educativa y Profesional (IOEP) y los Equipos Multiprofesionales (EM) dan origen –en los 90– a los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP). Han pasado veinticinco años desde el nacimiento en España –a mediados de los 80– de los Centros de Profesores (CEP). Inspirados en los ‘Teachers Centers’ británicos, los CEP vienen a cubrir las necesidades de formación permanente del profesorado como respuesta a la inoperancia de los Institutos de Ciencias de la Educación (ICE) del momento. Han sido, pues, treinta años de lo que ha venido a llamarse asesoramiento institucional, esto es, asesoramiento organizado y estructurado, ofertado desde sistemas de apoyo a la escuela, dando cabida en u actuación a multitud de iniciativas y prácticas de apoyo entre las que se encuentran las de asesoramiento, entremezclándose y confundiéndose a veces como prácticas de orientación, a veces como formación, o simplemente como actividades de asistencia y colaboración entre profesionales para la resolución de necesidades y problemas en el seno de nuestras escuelas. Y tal ha sido su diversidad y tipología, su riqueza y amplitud, que se han invertido no pocos esfuerzos, debates y ríos de tinta para comprender y definir, clasificar y etiquetar un ingente y variopinto conjunto de prácticas que convenimos en llamar, de asesoramiento
Resumo:
Este libro es el resultado de la implicación de un grupo de profesores del área de orientación de la Universidad de Barcelona quienes han sido conscientes de que la entrada en el espacio europeo de educación superior requiere una constante preocupación por la formación de profesionales reflexivos y competentes que sean capaces de adaptarse y sortear con éxito las incertidumbres y retos de su práctica profesional. En este contexto, la preocupación de un conjunto de profesores en lamejora de las metodologías educativas utilizadas en las asignaturas de orientación ha facilitado la constitución, en el curso 12-13, de un grupo de innovación docente cuyo interés se ha centrado en el estudio y diseño de nuevos materiales y recursos basados en la metodología del caso. Si se considera la palabra “caso” de forma amplia, se puede afirmar que en educación siempre se han utilizado casos como ejemplos o problemas prácticos. El planteamiento de un caso lo entendemos comouna oportunidad de aprendizaje significativo y transcendente que ayuda tanto al alumnado como al profesorado a conectar con la realidad, a delimitar la situación en un contexto y momento determinados para facilitar la construcción de saber y saber hacer, a la vez que favorece eldesarrollo de las competencias transversales contempladas en el libro blanco de la ANECA para el diseño de los nuevos grados de enseñanza universitaria...
Resumo:
Nos parecía interesante terminar esta obra incluyendo unarecopilación de diferentes recursos y referencias bibliográficas específicassobe el tema y que consideramos relevantes para facilitar el trabajo alprofesorado que decida profundizar en la metodología del caso comoestrategia didáctica.Para ello, presentaremos inicialmente un listado por orden alfabéticode las referencias bibliográficas que puedan servir de forma general paraobtener información concreta sobre el tópico que nos ocupa.
Resumo:
La revisión de la bibliografía sobre la metodología del caso nos revelaque es frecuente la imprecisión en el uso de términos similares como:análisis de casos, estudios de caso, método de casos, etc. Estaconstatación ha de permitir, en adelante, evitar la ambigüedad y confusiónpermitiendo un uso preciso de los conceptos.La metodología del caso puede ser utilizada con distintas finalidades:contextualizar, explorar, ilustrar, demostrar, hacer comprobaciones ytomar decisiones, tanto con fines didácticos como de investigación...
Resumo:
El estudio de casos se considera una metodología activa deaprendizaje centrada más en el aprendizaje del alumnado que en laenseñanza del profesorado, aunque éste tenga una parte importante tantoen su elaboración como en su gestión con el alumnado...
Resumo:
En este capítulo se analiza la tradición de la metodología del caso en laformación en los ámbitos de la orientación y se resitúa la importancia deesta metodología paralelamente a la diversificación de funciones y decampos de intervención de los profesionales de este ámbito.