11 resultados para Concerto Barroco
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El título del siguiente trabajo está inspirado en la revista Billboard (U.S.A.), lista de éxitos musicales (U.S.A.,1936), y la Cartella Musicale de Adriano Banchieri (Venecia, 1601), queriendo hacer homenaje a las músicas o melodías más escuchadas. Este fenómeno que aparentemente involucra sólo la recepción, fue muy común durante el s. XVI (período en el cual nos centraremos), pero también mucho antes y hasta nuestros días. El término técnico utilizado para el estudio del mismo, será el de “préstamo”, en música, desarrollado por varios musicólogos pero principalmente por Peter Burkholder. Este proceso ha involucrado no sólo la recepción, sino también la composición, interpretación, intercambio, etc. Mi idea es argumentar y documentar en la medida de lo posible este fenómeno mediante algunos ejemplos concretos.
Resumo:
Este trabajo estudia el concepto de"lo sublime" en la cultura barroca, con el objetivo de demostrar que, aunque no fue teorizado sistemáticamente hasta el siglo XVIII, este cobró durante el siglo XVII una centralidad y, sobre todo, un significado filosófico semejantes a los que se impondrían posteriormente y que, según veremos, está estrechamente ligado con el concepto de"nihilismo".
Resumo:
L’objectiu del projecte final titulat Shostakovich i el violí és l’estudi de la vida, el context històric i l’obra del cèlebre compositor rus Dmitri Shostakovich, parant una especial atenció en dues de les seves composicions: el Concert per a violí núm. 1 opus 77 i els Preludis per a piano opus 34 (arranjats per a violí i piano per Dmitri Tsyganov). La metodologia usada en l’elaboració del treball ha consistit en la recerca d’informació a través de biografies de Shostakovich, reculls de les seves memòries, records de persones pròximes al compositor, articles i cartes publicades per ell, així com estudis o anàlisis de les seves obres musicals. La conclusió extreta és que l’obra de Shostakovich està íntimament lligada amb el context històric en el qual va viure, és a dir, amb la seva època, tal com es pot apreciar tant en la seva escriptura com en el contingut emocional de les seves obres.
Resumo:
Amb aquest treball de final de carrera vull divulgar en format hipertextual el conjunt dels Dolors de Santa Maria de Mataró, que és segurament el conjunt de pintures més complet i més ben conservat del Barroc català. Totes són obra d'Antoni Viladomat i Manalt, el pintor barceloní més destacat de la seva època.
Resumo:
La idea inicial d’aquest projecte rau en el meu interès per aprofundir en dues obres: una, escrita per a viola, i l’altra, per a piano. La controvèrsia musicològica sobre l’autenticitat del Concert per a viola de Bartók, una obra cabdal dins del repertori d’aquest instrument, i la coincidència cronològica que aquest concert manté amb el Concert per a piano núm. 3 d’aquest mateix compositor han estat, finalment, el focus central de Bartók i els seus dos últims concerts. Mitjançant la informació extreta de llibres sobre el compositor, articles, tesis i partitures, les pàgines següents són el reflex del meu apropament als últims anys de la vida de Bartók, a la història que s’amaga darrere d’ambdues obres i als paral·lelismes que conté aquesta música.
Resumo:
Interpretación versus Ejecución es un proyecto que pretende sentar las bases para el planteamiento de una versión propia e informada de obras de diferentes estilos musicales. Se presta especial atención a las prácticas propias de cada estilo – barroco, clásico, romántico y contemporáneo - y su posible aplicación con la flauta moderna en cuatro obras concretas. La metodología empleada ha consistido en la búsqueda de información en tratados, libros, artículos, así como entrevistas y clases con músicos expertos en cada uno de los temas. El proyecto pretende impulsar el interés del joven músico por una búsqueda personal e informada de las prácticas interpretativas que redunde en una interpretación propia de las obras que desee tocar.
Resumo:
La intenció d’aquest projecte final és donar més informació sobre els concerts de Txaikovski per a Piano i Orquestra a través d’ una contextualització socio-cultural, una recerca entorn a les inspiracions estètiques del compositor i en els concerts en particular, així com les influències que aquests van tenir per als seus contemporanis. El treball es divideix en quatre grans capítols d’ estudi i recerca històrica, així com breus anàlisis per a situar en concret les inspiracions estètiques de les que es parla. Com a repertori de concert s’ interpreta, doncs, un dels concerts en la seva totalitat: el Concert per a Piano i Orquestra No.1, Op.23 en Si bemoll menor.
Resumo:
En un momento histórico en el que las tendencias musicales en Europa estaban a medio camino entre el Barroco y el Clasicismo, confluyeron en la corte de Federico el Grande una serie de músicos que trabajaron para el rey prusiano y que compusieron una gran cantidad de música para flauta, instrumento que él tocaba. La actividad musical del Berlín de esos años se convirtió así en relevante para el mundo flautístico. Profundizaremos en este trabajo en la figura del monarca, en la relación de éste con sus músicos y en las características principales de la música de la segunda mitad del siglo XVIII.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el origen y consolidación del soporte de lienzo en la pintura europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Identificar las principales fibras que lo componen y realizar una clasificación de los distintos ligamentos empleados por los pintores del momento, con la ayuda de imágenes y fotografías de obras de arte. Así mismo, trataremos de analizar, a través de la bibliografía consultada, cuáles eran los diferentes modelos de bastidores utilizados y definir sus posibles alteraciones. De este modo, podremos ver la gran relevancia que tuvieron los diferentes tipos de telas en el campo de las técnicas artísticas, especialmente desde que se generalizó su uso en los siglos XV y XVI.
Resumo:
Urbano Fos fue uno de los mejores representantes del Barroco valenciano. En este estudio atribuimos a su pincel un lienzo inédito de gran calidad. Se trata de una magnífica representación de San Pascual Bailón. Con nuestra investigación hemos demostrado sus filiaciones técnico-artísticas y resaltado aquellos aspectos por los que se popularizó su pintura.
Resumo:
La iglesia de Santo Tomás de Villanueva de Zaragoza es lo único que se conserva de lo que fuera el convento de agustinos observantes, llamado popularmente convento de la Mantería por ubicarse en la plaza del mismo nombre. Fué edificada entre 1663 y 1683 bajo el patronazgo del arzobispo de Zaragoza don Francisco Gamboa. Es un edificio barroco construido en ladrillo, con planta de cruz latina, de una sola nave, cubierta en sus tramos y brazos por cúpulas elípticas, siendo semiesférica la del crucero. Lo más destacable del edificio es su decoración mural. En un principio las pinturas cubrían la totalidad de las paredes y bóvedas. Los avatares históricos, desamortización y posterior empleo como almacén, así como el deterioro por efecto de la humedad, han hecho que sólo hayan llegado hasta nosotros las pinturas de las cúpulas. La ejecución de la pintura se debe al pintor de cámara de Carlos II, Claudio Coello, ayudado por su discípulo Sebastián Muñoz y por una serie de pintores locales. Claudio Coello trabajó entre 1683 y 1684, prolongándose las tareas hasta 1686.