22 resultados para Cervantes: Don Quijote
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Constatamos en el Quijote, de Cervantes, y en La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, una parecida desconfianza en las capacidades cognitivas del ser humano. Ambas novelas son un collar de malentendidos del que nadie se salva. Cabe preguntarse si al final de ambas novelas los autores hacen prevalecer una de las perspectivas sobre las demás; proponen una nueva que sea síntesis de las expuestas; niegan la posibilidad de llegar a la verdadera comprensión de la realidad; o, simplemente, niegan la existencia de dicha verdadera comprensión.
Resumo:
Altisidora es una joven atrevida, graciosa y desenvuielta; y por si ahora no caen en quién es, diré que es la ingeniosa doncella de la duquesa, personajes las dos de la Segunda Parte del ingenioso caballero de Don Quijote de la Mancha...
Resumo:
Si hoy un filólogo quiere hacer un estudio a fondo de la obra de un escritor y sabe que tiene a mano su biblioteca, no dudará en consultarla: ella es el laboratorio de su creación literaria. Miguel de Cervantes nos dio una aguja para navegar por la mente o la actuación de su don Quijote en el capítulo del escrutinio de su biblioteca; no se mencionan todos los libros que en ella había, sino sólo aquellos que orientan al lector sobre lo que el hidalgo manchego sabe o piensa hacer imitando a sus héroes literarios.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.
Resumo:
Nota sobre el capítulo del escrutinio y la censura de la biblioteca de don Quijote. Se propone cómo su división en dos tipos de libros plantea una dicotomía sobre dos formas opuestas de narrar hechos de guerra
Resumo:
No es mi proposito defender la lectura de 'Épila famosa' del comienzo del Quijote porque lo hicieron ya, con presición y datos que se complementan, David Mañero, en 2000 y, dos años después en estas páginas, Francisco Serrano, escritor nacido precisamente en Epila...
Resumo:
Investigación elaborada a partir de una estancia en la Facoltà di Lettere e filosofia de la Università degli Studi dell'Aquila entre los meses de octubre del 2006 y marzo del 2007. Engles es uno de los trovadores occitanos de los siglos XII y XIII más misteriosos i desconocidos. Ante la falta de datos históricos o documentales, la única vía que queda es intentar descubrir las posibilidades comunicativas de los textos literarios que mencionan a Engles cuando son leídos en conjunto, como parte de un mismo grupo temático en torno a este personaje enigmático. De hecho, haciendo una lectura de este tipo, resulta evidente que parte de la información que podemos deducir hoy en día de Engles pudo haber sido, en cierto modo, alterada; o, como mínimo, leída erróneamente a lo largo del tiempo. Por ello resultan contradictorias las conclusiones que se derivan de la información que existe de él. Parte del problema es que a la falta de información archivística se suma la escasez del corpus de textos relacionados con Engles; y, sin embargo, a pesar de lo escaso en números, resulta de gran interés informativo. Partiendo del estudio de algunas de estas menciones, el artículo intenta establecer un diálogo coherente entre todos los textos, buscando dilucidar quién fue el misterioso Engles.
Resumo:
The statistical analysis of literary style is the part of stylometry that compares measurable characteristicsin a text that are rarely controlled by the author, with those in other texts. When thegoal is to settle authorship questions, these characteristics should relate to the author’s style andnot to the genre, epoch or editor, and they should be such that their variation between authors islarger than the variation within comparable texts from the same author.For an overview of the literature on stylometry and some of the techniques involved, see for exampleMosteller and Wallace (1964, 82), Herdan (1964), Morton (1978), Holmes (1985), Oakes (1998) orLebart, Salem and Berry (1998).Tirant lo Blanc, a chivalry book, is the main work in catalan literature and it was hailed to be“the best book of its kind in the world” by Cervantes in Don Quixote. Considered by writterslike Vargas Llosa or Damaso Alonso to be the first modern novel in Europe, it has been translatedseveral times into Spanish, Italian and French, with modern English translations by Rosenthal(1996) and La Fontaine (1993). The main body of this book was written between 1460 and 1465,but it was not printed until 1490.There is an intense and long lasting debate around its authorship sprouting from its first edition,where its introduction states that the whole book is the work of Martorell (1413?-1468), while atthe end it is stated that the last one fourth of the book is by Galba (?-1490), after the death ofMartorell. Some of the authors that support the theory of single authorship are Riquer (1990),Chiner (1993) and Badia (1993), while some of those supporting the double authorship are Riquer(1947), Coromines (1956) and Ferrando (1995). For an overview of this debate, see Riquer (1990).Neither of the two candidate authors left any text comparable to the one under study, and thereforediscriminant analysis can not be used to help classify chapters by author. By using sample textsencompassing about ten percent of the book, and looking at word length and at the use of 44conjunctions, prepositions and articles, Ginebra and Cabos (1998) detect heterogeneities that mightindicate the existence of two authors. By analyzing the diversity of the vocabulary, Riba andGinebra (2000) estimates that stylistic boundary to be near chapter 383.Following the lead of the extensive literature, this paper looks into word length, the use of the mostfrequent words and into the use of vowels in each chapter of the book. Given that the featuresselected are categorical, that leads to three contingency tables of ordered rows and therefore tothree sequences of multinomial observations.Section 2 explores these sequences graphically, observing a clear shift in their distribution. Section 3describes the problem of the estimation of a suden change-point in those sequences, in the followingsections we propose various ways to estimate change-points in multinomial sequences; the methodin section 4 involves fitting models for polytomous data, the one in Section 5 fits gamma modelsonto the sequence of Chi-square distances between each row profiles and the average profile, theone in Section 6 fits models onto the sequence of values taken by the first component of thecorrespondence analysis as well as onto sequences of other summary measures like the averageword length. In Section 7 we fit models onto the marginal binomial sequences to identify thefeatures that distinguish the chapters before and after that boundary. Most methods rely heavilyon the use of generalized linear models
Resumo:
Breu presentació de l'origen, objectius i funcionament de l'Instituto Cervantes. Els centres a l'exterior. Els serveis d'informació i documentació. Els serveis centrals i la seva xarxa de biblioteques: organització, fons, serveis i usuaris. Característiques segons el país d'acollida.
Resumo:
L'obra és una biografia completa i extensa del doctor Martín Vallejo Lobón, que fou catedràtic de Patologia Mèdica a la Universitat de Barcelona entre els anys 1902 i 1919.
Resumo:
Un aspecto realmente sorprendente y fascinante, el cual hasta ahora no se ha prestado demasiada atención, es el poder de las imágenes en el famosísimo y reputado libro de Don Antonio Agustín, los Dialogos de Medallas, publicado en Tarragona por Felipe Mey en el año 15872. Las imágenes que ilustran este libro fueron las responsables de una serie de fenómenos de gran importancia en la génesis de esta edición. El primero de ellos fue la dilatada espera de la edición a causa de la recepción de los grabados. El segundo hace referencia a la misma ordenación de las imágenes, ya que mientras muchos libros de numismática las organizan atendiendo a sucronología, a sus medidas o al material en el que están labradas, las imágenes del libro de Agustín se organizan teniendo en cuenta el texto, hecho que provoca que estos iconos tengan un fuerte carácter didascálico. En tercer lugar, hay que resaltar la pertinaz voluntad y los probados esfuerzos de Agustín para conseguir unas imágenes de calidad en Roma, puesto que los talleres gráficos españoles dejaban mucho que desear en esta época. Y por último, cabe subrayar que su muerte en Tarragona en mayo de 1586, interrumpió el proceso del grabado de las monedas, hecho que motivo que solamente estuvieran ilustrados los dos primeros diálogos de su libro. Pero antes de entrar en la valoración de estos fenómenos veamos unos breves prologomenos.
Resumo:
És un estudi qualitatiu sobre les cançons-joc de picar que succeeixen a l'hora del pati de les escoles en les quals es construeix i es transmet oralment tot un joc de gènere de rols negociats entre els participants. Els resultats s’obtenen de grups de discussió i entrevista a adolescents i adults i treball de camp amb els propis participants. L’estudi conclou destacant la influencia del context sociocultural en la seva configuració, el gènere com a tema principal en aquestes cançons i la subversió dels cànons com a potenciador de les variacions significatives dels rols i les activitats permeses de cadascun
Resumo:
Los griegos crearon su religión con tanta riqueza imaginativa que los mitos que la forman se han convertido en uno de los pilares fundamentales de nuestra cultura; se han recreado en todas las artes y seguirá haciéndose...