11 resultados para Brill, Mattheus, 1550-1584.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El volum que presentem és el segon de la col.lecció «Bibliothèque de Linguistique Romane» (BiLiRo), que va iniciar la seva singladura el 2002 amb el Trésor étymologique des mots de la Franche-Comté de Colette Dondaine. La col.lecció es publica sota el patrocini de la Société de Linguistique Romane i és dirigida per l"infatigable Gilles Roques.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
It is certainly astonishing that an innovating study about the Greek pederasty in England like the one by John Addington Symonds does not quote Plutarch's Eroticus -in fact, it is only cited in some footnotes-, if one bears in mind that this dialogue is an accurate philosophical reflection on Greek eros, in which very often significant ethical themes are approached. The aim of this article is just to reveal the different reasons for such an omission.
Resumo:
The use of a tantalum wire in hot-wire chemical vapour deposition (HWCVD) has allowed the deposition of dense nanocrystalline silicon at low filament temperatures (1550 °C). A transition in the crystalline preferential orientation from (2 2 0) to (1 1 1) was observed around 1700 °C. Transmission electron microscopy (TEM) images, together with secondary ion mass spectrometry (SIMS) measurements, suggested that no oxidation occurred in materials obtained at low filament temperature due to the high density of the tissue surrounding grain boundaries. A greater concentration of SiH 3 radicals formed at these temperatures seemed to be responsible for the higher density.
Resumo:
Let $\pi : \widetilde C \to C$ be an unramified double covering of irreducible smooth curves and let $P$ be the attached Prym variety. We prove the scheme-theoretic theta-dual equalities in the Prym variety $T(\widetilde C)=V^2$ and $T(V^2)=\widetilde C$, where $V^2$ is the Brill-Noether locus of $P$ associated to $\pi$ considered by Welters. As an application we prove a Torelli theorem analogous to the fact that the symmetric product $D^{(g)}$ of a curve $D$ of genus $g$ determines the curve.
Resumo:
The relationship between lifestyle factors, past medical conditions, daily meal frequency, diet and the risk of 'familial' colorectal cancer has been analysed using data from a case-control study conducted in northern Italy. A total of 1584 colorectal cancer patients and 2879 control subjects were admitted to a network of hospitals in the Greater Milan area and the Pordenone province. The subjects included for analysis were the 112 cases and the 108 control subjects who reported a family history of colorectal cancer in first-degree relatives. Colorectal cancer cases and control subjects with family history were similarly distributed according to sex, age, marital status, years of schooling and social class. Familial colorectal cancer was associated with meal frequency, medical history of diabetes (relative risk, RR = 4.6) and cholelithiasis (RR = 5.2). Significant positive trends of increasing risk with more frequent consumption were observed for pasta (RR = 2.5, for the highest vs the lowest intake tertile), pastries (RR = 2.4), red meat (RR = 2.9), canned meat (RR = 1.9), cheese (RR = 3.5) and butter (RR = 1.9). Significant inverse associations and trends in risk were observed for consumption of poultry (RR = 0.4), tomatoes (RR = 0.2), peppers (RR = 0.3) and lettuce (RR = 0.3). Significant inverse trends in risk with increasing consumption for beta-carotene and ascorbic acid were observed (RR = 0.5 and 0.4 respectively, highest vs lowest intake tertile). These results suggest that risk factors for subjects with a family history of colorectal cancer in first-degree relatives are not appreciably different from recognized risk factors of the disease in the general population.
Resumo:
Aquest article és el resum, sense apèndix documental, d"un treball més extens enllestit l"estiu de l"any 2003. En aquell moment vaig contemplar l"estudi de l"argenteria del centre tortosí des dels seus incerts inicis fins a l"any 1550, ja que, malgrat que sabem que alguns dels mestres actius o presents a la ciutat durant el primer quart del segle XVI treballaren en obres «a la romana»1, el 1550 va fabricar-se el bust de sant Eulali, que és la primera obra inequívocament renaixentista, d"entre les que es conserven i estan ben datades, que duu punxó de Tortosa, tot i que el seu autor fos un argenter de Tarragona. I és que, com demostra la Custòdia d"Orta, construïda l"any 1521, bona part de les obres locals produïdes durant el primer terç del segle XVI mostren característiques «gòtiques» amb l"afegit d"elements decoratius del nou estil.
Resumo:
Uno de los retos actuales de la intervención psicomotriz es tener en cuenta el contexto social y cultural del momento y percibir qué lo caracteriza y de que manera va a condicionar nuestra intervención. La experiencia nos muestra que una de las manifestaciones de nuestro contexto se encuentra en lo que podemos llamar individualismo entendido como la actitud que nos lleva a pensar y a actuar de modo independiente y que pone énfasis en los derechos individuales o en el propio interés. A partir de esta situación nos planteamos favorecer en niños y niñas, a partir de la intervención psicomotriz, el desarrollo de actitudes de sensibilidad, respeto y reciprocidad hacia el otro ayudándoles a aprender a: mirar y a tocar al otro, a pensar en el otro y a escuchar, hablar, estar y jugar con el otro.
Resumo:
Se analiza la recepción de Diego de Saavedra Fajardo en la Alemania ilustrada del siglo XVIII, donde se imprimieron y tradujeron algunas obras de este autor. A través del análisis del prólogo que precede la edición alemana de Locuras de Europa, conoceremos el universo editorial que impulsó su aparición en Leipzig y la conyuntura histórico-política que lo propició
Resumo:
El descubrimiento de un nuevo manuscrito inédito de Suspiros de Francia, texto que forma parte del conjunto de obras panfletarias del escritor y diplomático Diego de Saavedra Fajardo, ayuda a establecer un nuevo texto crítico de notable calidad, con la aclaración de algunos pasajes que hasta ahora habían sido confusos. Asimismo, los paralelismos que se establecen entre Suspiros y Empresas políticas permiten analizar el proceso de la reescritura en la obra literaria de Diego de Saavedra Fajardo
Resumo:
Treball de investigació centrat en la crítica textual on es descriuen atentament tots els testimonis que s’han conservat de l’obra tardana de Diego de Saavedra Fajardo “Locuras de Europa,” ambaixador i escriptor murcià. Es realitza una anàlisi exhaustiva dels quatre manuscrits i de les dues edicions impreses de l’obra per acabar filiant tots els testimonis en un stemma. El cos del treball es complementa amb el text crític final i amb un apartat crític