9 resultados para BACTERIAS PATÓGENAS

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La infección endodóntica es la infección que afecta al sistema de conductos radiculares y, sin duda, es el principal agente etiológico de las periodontitis apicales. Además, de las bacterias patógenas endodónticas, se ha buscado en los últimos años asociar la presencia de virus en distintos tipos de patología endodóntica. Los virus que más se han buscado y asociado son los pertenecientes a la familia herpesvirus, los cuales se han encontrado presentes en patologías periapicales principalmente. Se ha buscado además, relacionar su presencia a patologías que cursan con mayor sintomatología, o que presentan a la imagen radiográfica destrucciones óseas periapicales mayores. El rol de los virus en las lesiones apicales de origen endodóntico está aún poco claro, se habla de efectos acumulativos a los de las bacterias, además de posibles inmunosupresiones locales que favorecerían el crecimiento y el efecto de estas últimas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la flora bacteriana y su susceptibilidad a varios antibióticos utilizados en infecciones odontogénicas de localización periapical y en las pericoronaritis del tercer molar inferior, para poder adaptar convenientemente el tratamiento antibiótico a las exigencias de tales infecciones, y evitar así los efectos secundarios y los sobretratamientos con antibióticos. Material y métodos: Se han seleccionado con unos criterios de inclusión y de exclusión a 64 pacientes que presentaban una infección odontogénica. Se recogieron muestras de las lesiones en condiciones de máxima asepsia, evitando la contaminación por flora saprófita bucal. Las muestras se sembraron en medios de cultivo apropiados y se incubaron en condiciones aeróbicas y anaeróbicas; finalmente se procedió a la identificación de los microorganismos aislados y a la determinación de su susceptibilidad antibiótica, los resultados se analizaron estadísticamente mediante la prueba t-Student (para muestras aparejadas y para una muestra). Resultados: Se aislaron un total de 184 cepas bacterianas, incluyendo cocos Gram positivo anaerobios facultativos (68%), bacilos Gram negativo anaerobios estrictos (30%), y bacilos Gram positivo anaerobios facultativos (2%). Independientemente del origen de la infección odontogénica los antibióticos que obtuvieron los mejores resultados en cuanto a mayor sensibilidad y menor resistencia estadísticamente significativos fueron respectivamente la amoxicilina/clavulánico y la amoxicilina (p<0,05). Discusión: Cada vez hay más estudios que indican el alto índice de resistencias a antibióticos en poblaciones bacterianas patógenas que producen infecciones en territorios no bucodentales. A pesar de ello, los niveles de resistencia a los antibióticos en las infecciones odontogénicas no han seguido la misma tendencia, aunque se ha detectado para ciertos antibióticos un alto índice de resistencia. En nuestro trabajo hemos encontrado que los antibióticos de uso común que han obtenido mayor sensibilidad y menor resistencia han sido la amoxicilina en combinación con ácido clavulánico seguido de la amoxicilina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu de l’estudi és analitzar el tipus de bactèries aïllades en pacients amb peritonitis bacteriana espontània (PBE) i la seva sensibilitat antibiòtica en dos períodes de temps (gener 2001- juny 2004 i juliol 2004- desembre 2007). No hem observat un augment de cocs Gram-positius com a responsables de la PBE ni de resistències bacterianes en els últims anys. Les bactèries causants de PBE intrahospitalàries o en pacients en profilaxi amb norfloxací presenten un elevat percentatge de resistències a les cefalosporines de tercera generació, per tant en aquests pacients es podria valorar com a primera opció terapèutica empírica un carbapenem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

És un sistema expert que donat un diagnòstic imprecís d’un metge en un malalt amb una malaltia infecciosa i els paràmetres mèdics d’aquest pacient, retorni com a resultat els possibles tractaments que se li poden subministrar al pacient ordenats per un coeficient d’adequadament, que pugui combatre qualsevol dels possibles bacteris que el metge hagi diagnosticat i vigilant de no provocar efectes secundaris. Aquest sistema expert resoldrà casos senzills i pretén ser la base d’una possible extensió per arribar a resoldre casos més complexos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transferencia horizontal genética en bacterias se produce mediante tres procesos principales: transformación, transducción y conjugación. Este último proceso es considerado uno de los mecanismos más relevantes en la evolución bacteriana y se caracteriza por su eficiencia en la adquisición de nuevos rasgos adaptativos, como ser la resistencia a antibióticos. Existen dos tipos de plásmidos que pueden ser transferidos mediante el proceso de conjugación: conjugativos y movilizables. Los conjugativos son auto-transmisibles ya que codifican todas las proteínas necesarias para la formación del sistema de secreción (ej. F y R388 de Escherichia coli). Los movilizables, por el contrario, son solo transmisibles en presencia de funciones conjugativas adicionales (ej. pMV158 de Streptococcus agalactiae). El proceso de conjugación se inicia con el corte de un enlace específico fosfo-diéster del ADN a ser transferido mediante una proteína denominada relaxasa. Es el caso de la proteína TrwC del plásmido conjugativo R388, cuyos estudios bioquímicos y estructurales demostraron que la presencia de una tríada de histidina, coordinada a un ión metálico, y dos residuos tirosina juegan un rol decisivo en el mecanismo catalítico. Un estudio sistemático, por difracción de rayos X ha permitido determinar la identidad y función del ión metálico, la localización de la segunda tirosina catalítica y la posición del grupo fosfato del enlace fosfo-diéster a ser cortado. Asimismo, se caracterizó por difracción de rayos X, la proteína MobM del plásmido movilizable pMV158. Esta proteína cumple un papel homólogo al de la TrwC, pero en una bacteria Gram positiva. La estructura cristalina de MobM es la primera obtenida de una relaxasa implicada en el sistema de movilización de una bacteria Gram positiva. Las similitudes y diferencias estructurales se describirán en este informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dos importantes sistemas lacustres-palustres se desarrollaron durante el Paleógeno en las Baleares. En el primero de ellos, de edad Bartoniense (Eoceno medio), se formó una importante acumulación de sedimentos carbonatados biogénicos y organógenos (lignitos). La organización megasecuencial de las sucesiones lacustres registra la siguiente evolución del sistema: 1) implantación de los medios lacustres, 2) expansión y relativa profundización, 3) colmatación por progradación de los depósitos de las zonas marginales del sistema sobre las internas y 4) etapa final, dominantemente agradante, con un pronunciado equilibrio entre las tasas de sedimentación y subsidencia. El segundo sistema, de edad oligocena (Estampiense superior- Chatiense), esta constituido por una asociación de depósitos lacustres y palustres relacionados con facies distales de un sistema aluvial. Por ello, el aporte de materiales detriticos finos al sistema lacustre jugó un papel primordial; aunque en las zonas mis protegidas de las cubetas lacustres, la acumulación de carbonatos biogénicos y la de maicriaorginica fue también importante. Su evolución megasecuencial sugiere las siguientes fases: 1) implantación en zonas terminalesdistales del sistema aluvial, 2) expansión e implantación de depocentros carbonatados, y 3) colmatación final relacionada con laprogradación de las zonas terminales del sistema aluvial. Ambos sistemas lacustres indican el desarrollo de etapas de estratificación permanente u ocasional de la columna de agua. El10 permitió lapreservación de materia orgánica derivada de macrófitos superiores y de organismos algales y bacterias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta revisión se pretende remarcar al odontoestomatólogo los aspectos clínicos que con mayor frecuencia se asocian a la infección producida por el VIH. Entre ellos cabe resaltar las infecciones producidas por virus (herpes simple, herpes varicela-zoster, citomegalovirus. papilomavirus), hongos (sobre todo candidiasis) y bacterias (caries y patología periodontal); la patología tumoral asociada (sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin, carcinomas); así como otras manifestaciones patológicas que tienen su asiento en el territorio del aparato estomatognático (ulceraciones atípicas, alteraciones neurológicas, patología glandular. etc.). No puede concluirse el trabajo sin recordar la importancia que tiene seguir un protocolo en la atención odontológica de estos pacientes seropositivos, que debería hacerse extensivo al resto de nuestros pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hydrological disturbances, light availability and nutrients are the most relevant factors determining the structure of the biological communities in Mediterranean rivers. While some hydrological disturbances are able to induce catastrophic effects, which may cause a complete reset in physical and biological conditions, continued enrichment or changes in light availability are factors leading to the progressive shift in the communities of autotrophs and heterotrophs in the systems. Primary production in Mediterranean streams shows relevant seasonal changes which mainly follows the variations in light availability. In most forested streams, the algal community is shade-adapted. Nutrient enrichment (especially phosphorus) leads to marked increases in primary production, but this increase is not lineal and there is a saturation of algal biomass even in the most enriched systems. The heterotrophs (bacteria, fungi) are related to the pattern of DOC availability (which most depends on the seasonal discharge and leaf fall dynamics) and to the available substrata in the stream. It has been repeatedly observed that shorttime increases of extracellular enzyme activities are related to the accumulation of autochthonous (algal) and/or allochthonous (leaves) organic matter on the streambed during spring and summer, this being more remarkable in dry than in wetter years. Flow reduction favours detritus concentration in pools, and the subsequent increase in the density and biomass of the macroinvertebrate community. In Mediterranean streams collectors are accounting for the highest density and biomass, this being more remarkable in the least permanent systems, in accordance with the effect of floods on the organic matter availability. Nutrients, through the effect on the primary producers, also affect the trophic food web in the streams by favouring the predominance of grazers