18 resultados para Approximal caries

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de caries del biberón se caracteriza por presentar múltiples superficies infiltradas por caries y seguir una evolución rápida, hallándose afectados de forma preferente los cuatro incisivos superiores. El mantenimiento de los incisivos temporales es aconsejable siempre que sea posible para el desarrollo correcto de la erupción, de la función muscular y por razones estéticas. Pero su reconstrucción presenta díficultades debido a sus peculiaridades anatómicas y a la gran destrucción coronaria que suelen mostrar. Se presentan varias soluciones para la restauración de los incisivos deciduos afectados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción (fundamento y objetivo): En Navarra se realiza un seguimiento epidemiológico de la caries dental y su tratamiento desde el año 1987, antes de la puesta en marcha del programa PADI en 1991. El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de salud dental y periodontal de la población infantil y adolescente de Navarra en 2002. Método: Encuesta epidemiológica sobre una muestra al azar de escolares de 1º, 3º y 6º de Enseñanza Primaria y 2º ESO, de 1566 sujetos. Los exámenes clínicos fueron realizados por examinadores calibrados (Kappa 0,93) en los colegios utilizando equipamiento portátil. El estudio estadístico se realizó con una base de datos Microsoft Acces, con el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows. Resultados: La prevalencia de caries en dentición temporal a los 6 años fue de 35,4% (cod 1,28) y en permanente a los 14 años 50,7%. La media CAOD en los cuatro grupos etarios fue 0,04; 0,27; 0,75 y 1,36 respectivamente. Los índices de restauración (IR) 16,7%, 48,1%, 77,3% y 78,7%. El estado periodontal, sanos (6 sext. ) 9,1%, sangrado 86,3%, cálculo 17,2%. Conclusión: La prevalencia de caries sigue siendo alta pero la media de dientes afectados baja; la tendencia respecto de 1997 es a aumentar en dentición temporal y a disminuir en permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La caries del biberón es la aparición brusca de caries en los incisivos y molares temporales, relacionadas con el hábito de succionar el chupete o el biberón, impregnados de sustancias cariogénicas. Afecta a los niños en las primeras etapas de la vida. Los dientes de leche son fundamentales para diferentes funciones como la masticación y el habla. Este trabajo revisa cuáles son sus causas más comunes y las medidas preventivas más indicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el desgaste dentario, correlacionándolo con la altura de la corona, las pérdidas dentarias ante mortem y post mortem, y la presencia de caries e hipoplasia del esmalte como factores de presión ambiental, en un grupo de 11 individuos (los mejor conservados de un total de 15) procedentes de un enterramiento levantino de la época mesolitica (unos 8.000 años de antigüedad). Se observa que la altura de la corona puede ser un buen dato para determinar el grado de desgaste dentario. Los datos relativos a caries e hipoplasia del esmalte sugieren poca patología dentaria en esta población. Se requieren estudios más amplios para deterininar el grado de presión ambiental sufrida por la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La xerostomía o disminución de la cantidad de saliva en la cavidad bucal suele tener una serie de consecuencias: unas directas, tales como el aumento en la incidencia de caries y enfermedad periodontal, y otras indirectas, como la dificultad en la masticación o la mala adaptación de las prótesis. De ahí la importancia de una correcta lubrificación salival de la cavidad bucal. En el presente trabajo se realiza una revisión de los problemas ocasionados por la xerostomía, así como de su diagnóstico y tratamiento, aspectos éstos un tanto conflictivos, debido a la dificultad de objetivar la sintomatología y de conseguir resultados duraderos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La genética ha supuesto una gran revolución en la identificación de seres vivos a través de análisis de ADN. Actualmente se investiga la pos1bilidad de aplicarla en el estudio de nuestros antepasados, desde el hombre prehistórico. En el ámbito de la odontologfa se vislumbran nuevas perspectivas en el estudio de la patologfa infecciosa, gracias a estos avances en biologfia molecular. El presente trabajo pretende repasar cuál ha sido esta patología infecciosa en el hombre del pasado y cuáles son Jos métodos de análisis genético que penniten estudiarla. Fundamentalmente, las infecciones bucodentales del hombre prehistórico se resumen en caries y patología periodontal. La RCP (reacción en cadena de la polimerasa) es la técnica que ha revolucionadola ingeniería genética, pues permite obtener copias del ADN para poder ser analizado y, con ello, ofrece un diagnóstico específico de la etiología de las enfermedades infecciosas, lográndose una identificación más precisa que con el cultivo o con la inmunohistoquímica de las bacterias, hongos y virus que conviven en el medio oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los láseres de Er:YAG y de Er,Cr:YSGG por su longitud de onda son bien absorbidos, tanto por el agua que contienen los tejidos blandos como por los cristales de hidroxiapatita presentes en los tejidos duros. Estas características hacen posible que estos láseres puedan ser absorbidos por los tejidos duros. Se presentan los múltiples usos y aplicaciones que tiene esta tecnología en Odontología, tanto en cirugía de tejidos blandos, como sus aplicaciones sobre tejidos duros, como por ejemplo los tratamientos de la caries o la cirugía ósea reemplazando en ambos casos al instrumental rotatorio. Desde la incorporación de estos láseres en los tratamientos odontológicos, se ha abierto una nueva perspectiva en relación con el uso de la anestesia local. Con la utilización de esta tecnología se pueden realizar tratamientos quirúrgicos poco extensos sin necesidad de aplicar anestesia locorregional, si bien su uso más común es para diversos procedimientos de terapéutica dental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Internacional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos interproximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila información acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enfermedad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a una positiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelencia deseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor salud oral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: Este estudio evidencia las dificultades de planificar recursos humanos en odontología analizando las variables que actúan en la demanda-oferta de servicios en un escenario de: baja utilización de servicios, baja patología y provisión de servicios principalmente privada. Material y Método: Los datos de utilización de servicios (visitas;año) se obtuvieron a partir de la Encuesta de Salud de Cataluña (1994-2006) y la Encuesta Nacional de Salud (1987-2006). La demografía profesional se obtuvo de censos colegiales. Resultados: Cataluña aumentaba 76 colegiados/año en los ochenta, 123 colegiados/año en los noventa y 287 colegiados/año en el período 2005-2008 asociándose a la aperturade facultades de odontología y la inmigración de profesionales con diplomas extranjeros (34,5% dedentistas en 2004). La demanda de ingreso a odontología es elevada y la inserción laboral excelente. La epidemiología de caries muestra una disminución continua (CAOD 12 años=0,73 en 2006) aunque los niveles de visita al dentista se encuentran entre los más bajos de la UE. Según la Encuesta de Salud de Cataluña un 31,5% de los hombres y un 38,1% de las mujeres había visitado un dentista el último año. Conclusiones: Es necesario aplicar nuevas políticas de planificación de recursos humanos y estrategiaspara minimizar las barreras de acceso a los servicios odontológicos en una situación de desequilibrio oferta-demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To study the dental status and treatment needs of institutionalized older adults with chronic mental illness compared to a non-psychiatric control sample. Study Design: The sample size was 100, in which 50 were psychogeriatric patients (study group; SG) classified according to DSM-IV, with a mean age of 69.6 ± 6.7 years, and 50 non-psychiatric patients (control group; CG), with a mean age of 68.3 ± 6.9 years. Clinical oral health examinations were conducted and caries were recorded clinically using the Decayed, Missing and Filled Teeth Index (DMFT). Results were analyzed statistically using the Student"s t-test or analysis of variance. Results: Caries prevalence was 58% and 62% in SG and CG, respectively. DMFT index was 28.3 ± 6.6 in SG and 21.4 ± 6.07 in CG (p < 0.01). Mean number of decayed teeth was higher in SG (3.1) compared to CG (1.8) (p=0.047). Mean number of missing teeth were 25.2 and 16.4 in SG and CG respectively (p<0.05). DMFT scores were higher in SG in all the age groups (p < 0.01). Mean number of teeth per person needing treatment was 3.4 in SG and 1.9 in CG (p= 0.037). The need for restorative dental care was significantly lower in the SG (0.8 teeth per person) than in the CG (1.7 teeth per person) (p = 0.043). Conclusions: Institutionalized psychiatric patients have significantly worse dental status and more dental treatment needs than non-psychiatric patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives. A study is made of the dental implications of oral cancer, with a view to avoiding the complications that appear once oncological treatment is started. Patients and Methods. The study comprised a total of 22 patients diagnosed with oral cancer according to clinical and histological criteria in the Service of Maxillofacial Surgery (Dental Clinic of the University of Barcelona, Spain) during the period 1996-2005, and posteriorly treated in different hospital centers in Barcelona. Results. Of the 22 patients diagnosed with oral cancer in our Service, the present study finally analyzed the 12 subjects who reported for the dental controls. As regards the remaining 10 patients, 5 had died and 5 could not be located; these subjects were thus excluded from the analysis. All of the smokers had abandoned the habit. The most common tumor location was the lateral margin of the tongue. None of the patients visited the dentist regularly before the diagnosis of oral cancer. T1N0M0 was the most common tumor stage. Surgery was carried out in 50% of the cases, while 8.4% of the patients received radiotherapy and 41.6% underwent surgery with postoperative radiotherapy. In turn, 66.6% of the patients reported treatment sequelae such as dysgeusia, xerostomia or speech difficulties, and one patient suffered osteoradionecrosis. Forty-one percent of the patients did not undergo regular dental controls after cancer treatment. As regards oral and dental health, 16.6% presented caries, and 50% had active periodontal disease. Conclusions. Protocols are available for preventing the complications of oral cancer treatment, and thus for improving patient quality of life. However, important shortcomings in the application of such protocols on the part of the public health authorities make it difficult to reach these objectives

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives. A study is made of the dental implications of oral cancer, with a view to avoiding the complications that appear once oncological treatment is started. Patients and Methods. The study comprised a total of 22 patients diagnosed with oral cancer according to clinical and histological criteria in the Service of Maxillofacial Surgery (Dental Clinic of the University of Barcelona, Spain) during the period 1996-2005, and posteriorly treated in different hospital centers in Barcelona. Results. Of the 22 patients diagnosed with oral cancer in our Service, the present study finally analyzed the 12 subjects who reported for the dental controls. As regards the remaining 10 patients, 5 had died and 5 could not be located; these subjects were thus excluded from the analysis. All of the smokers had abandoned the habit. The most common tumor location was the lateral margin of the tongue. None of the patients visited the dentist regularly before the diagnosis of oral cancer. T1N0M0 was the most common tumor stage. Surgery was carried out in 50% of the cases, while 8.4% of the patients received radiotherapy and 41.6% underwent surgery with postoperative radiotherapy. In turn, 66.6% of the patients reported treatment sequelae such as dysgeusia, xerostomia or speech difficulties, and one patient suffered osteoradionecrosis. Forty-one percent of the patients did not undergo regular dental controls after cancer treatment. As regards oral and dental health, 16.6% presented caries, and 50% had active periodontal disease. Conclusions. Protocols are available for preventing the complications of oral cancer treatment, and thus for improving patient quality of life. However, important shortcomings in the application of such protocols on the part of the public health authorities make it difficult to reach these objectives

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: The objective of this study was to evaluate the oral health status of professional soccer players of F.C. Barcelona and its relation to the incidence of sport lesions. Methods: Thirty professional soccer players were consecutively evaluated in the seasons 2003/4, 2004/5 and 2005/6. A research protocol to assess their oral health was developed. DMFT, Quigley & Hein plaque index (PI), Löe & Silness gingival index (GI), World Health Organization malocclusion index, Ramfjord teeth probing pocket depth (PPD), TMJ examination and history of dental trauma were recorded. All physical injuries sustained by players during the season were documented from F.C. Barcelona medical services. Results: Mean DMFT score was 5.7 (SD 4.1), Quigley & Hein plaque index score was 2.3 (SD 1.1), Löe & Silness gingival index was 1.1 (SD 0.8), and periodontal pocket depth was 1.9 mm (SD 0.3). Pearson"s analysis showed a significant correlation between PI and GI (p<0.01). Nine players (30%) presented bruxism - the same proportion of those with severe malocclusion. Seven (23.3%) players had suffered uncomplicated crown fractures. The mean incidence of physical injuries was 8 (SD 3.4) per player. PI and PPD showed a statistically significant correlation to muscle injuries (p<0.05). Conclusions: Soccer players, despite intensive medical follow-up, have significant oral health problems such as untreated caries, gingivitis or malocclusion, and suffer dental trauma as a result of sports activities. Their physical condition could also be associated to oral health