109 resultados para Antropología filosófica.

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es mostrar que partiendo de una consideración de los elementos antropológicos presentes a lo largo de la obra del filósofo barcelonés, Eugenio Trías, es posible realizar una lectura global y unitaria de la misma. En otras palabras, que la presencia de una veta antropológica acompaña a la búsqueda, descubrimiento y despliegue de la propuesta original que el autor denomina como filosofía del límite. Para ello es necesario extraer una propuesta de antropología filosófica a partir del análisis del concepto de condición humana entendida como condición fronteriza en el contexto de la obra del filósofo. De aquí que uno de los principales objetivos sea el volver explícitos los momentos en que este pensador reflexiona en torno a lo humano, es decir, en los que se puede encontrar una respuesta a la pregunta por el qué se puede entender por “humano” y encontrar, en segunda instancia, la relación y vinculación entre dichos momentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que intenta exponer la "verdad" del pensamiento filosófico de Richard Wagner y su visión del mundo a través de los personajes creados por él en su tetralogía titulada "El anillo del Nibelungo". Para ello se analizan los orígenes mitológico-religiosos de los personajes y las influencias filosóficas recibidas por Wagner durante su proceso de creación de parte de Ludwig Feuerbach y Arthur Schopenhauer, además de Friedrich Nietzsche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es reinterpretar la idea “tecnología” partiendo del ejemplo etnográfico de varias comunidades ribereñas del Bajo Amazonas. La hipótesis que va a defenderse es que si se trasciende la perspectiva técnica y se analiza la “tecnología” desde un punto de vista antropológico, ésta se revela como algo indisociable de otras dimensiones sociales como 1. el cuerpo, 2. el conocimiento local 3. la modernización, 4. la política agraria y 5. la espiritualidad. Los datos etnográficos se han obtenido durante diez meses de trabajo de campo en diversas comunidades ribereñas formadas, principalmente, por población mestiza. La situación híbrida de estos ribereños, que mantienen las técnicas tradicionales indígenas y a la vez se acomodan al influjo de la modernidad, permite tender un puente analítico entre la tecnología amazónica y la tecnología “occidental”. El objetivo teórico que subyace a la propia etnografía es establecer un eje de simetría entre ambos sistemas sociotécnicos, para lo cual se propone evitar la valoración de la tecnología en tanto que instrumento y einterpretarla como estrategia relacional. Partiendo de esa perspectiva analítica, a lo largo de este trabajo se verá cómo la antropología amazónica y la antropología de la tecnología, aparentemente disociadas, confluyen en un cuadro interpretativo según el cual los ribereños del Bajo Amazonas (y si la simetría es correcta, también la población postindustrial), tienden a disolver la clásica distinción naturaleza/cultura en la continuidad relacional generada por sus sistemas tecnológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica en torno al planteamiento de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en Europa y a su vinculación con la antropología, especialmente con el método etnográfico. Identifica las principales aportaciones de esta disciplina en la concepción del MCER y en el nuevo modelo europeo de aprendizaje y enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo el autor examina las limitaciones conceptuales del estudio de la familia y el parentesco que normalmente han sostenido los historiadores y los antropólogos. La mayoría de los supuestos de los dos tipos de estudios se pueden encontrar en los prejuicios culturales que pueden cuestionar el objeto comparativo de estas teorías. Revisando los problemas surgidos en los análisis de los grupos domésticos y los culturales de parentesco, el autor intenta mostrar que el estudio de familia debería abandonar el espacio del parentesco y analizar el problema de la reproducción social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ESTUDIO EA2005-0191. Programa de estudios y análisis del Ministerio de Educación y Ciencia. Línea de estudio: 1.8 Publicaciones científicas españolas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

What is the use of performing the myth of the cave from book VII of the Republic by Plato? Josep Palau i Fabre, considers that, in Plato's dialogues, the speakers are mere instruments at the service of his dialectical goal. The aim of this article is to show how, by turning the myth into a tragedy and also by relying on Heraclitus's conflict or war of opposites, the playwright succeeds in favoring a sort of thought which is not one-sided or univocal. On the contrary, in Palau i Fabre's La Caverna, the tragic hero, that is, the released prisoner transformed by the light of Reality and finally killed by his "cavemates" -after having been imprisoned again and having tried to rescue them from their ignorance or shadows-, still leaves to them his powerful experience of the agonistikos thought, which might bear fruit in their life to come.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

What is the use of performing the myth of the cave from book VII of the Republic by Plato? Josep Palau i Fabre, considers that, in Plato's dialogues, the speakers are mere instruments at the service of his dialectical goal. The aim of this article is to show how, by turning the myth into a tragedy and also by relying on Heraclitus's conflict or war of opposites, the playwright succeeds in favoring a sort of thought which is not one-sided or univocal. On the contrary, in Palau i Fabre's La Caverna, the tragic hero, that is, the released prisoner transformed by the light of Reality and finally killed by his "cavemates" -after having been imprisoned again and having tried to rescue them from their ignorance or shadows-, still leaves to them his powerful experience of the agonistikos thought, which might bear fruit in their life to come.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Después publicar de la entrevista a Ramón Valdés (v. Perifèria 5), continúa la colaboración de la revista con el Proyecto Entrevistas3. En esta ocasión los alumnos han entrevistado a la Catedrática de la UAB, Teresa San Román Espinosa. La entrevista tuvo lugar el pasado 25 de junio de 2007 en su despacho del departamento, en un ambiente muy cercano y distendido, dando como resultado un extenso pero a su vez ameno repaso por el recorrido vital e intelectual de una figura de referencia imprescindible en la antropología social española, reconocida y admirada por su trabajo de investigación con los gitanos y por su compromiso personal y profesional con una antropología aplicada e implicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Filosofía y educación comparten para María Zambrano un mismo objetivo: acercar al hombre al ser, a su ser. Porque hacerse como hombre es conocerse, es cumplir la vocación. Y este desvelamiento sólo acontece por revelación poética, sólo se efectúa en el momento de tránsito en el que el hombre se siente, más allá de los límites del espacio y el tiempo, en otro sustrato, donde puede ser libre. El maestro debe hacer escuchar al alumno el rumor interno de su vocación, debe servir de guía en este camino de retorno al ser originario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ignasi Terradas i Saborit, uno de los referentes más destacados de la Antropología Jurídica, se desempeña como Catedrático de Antropología en el Departamento de Antropología Cultural e Historia de América y África de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos artículos especializados, así como de libros entre los que cabe citar: Antropología del campesino catalán (Barcelona, 1973); La colonia industrial com a particularisme històric: L 'Ametlla de Merola (Barcelona, 1979); El Món històric de les masies: conjectures generals i casos particulars (Barcelona, 1984); Mal natural, mal social. Introducción a la teoría de las ciencias humanas (Barcelona, 1988); Revolución y religiosidad: textos para una reflexión en torno a la Revolución francesa (Valencia, 1990); Eliza Kendall: reflexiones sobre una antibiografia (Bellaterra,1992); Réquiem Toda: ensayo de comprensión de las costumbres históricas de los Toda ante la muerte (Barcelona, 1995);Antropología Jurídica (Santiago de Compostela, 1999).