65 resultados para Antecedentes
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Existe una clara relación entre prematuridad y un bajo rendimiento cognitivo y escolar. Sin embargo, los efectos concretos del nacimiento prematuro sobre el funcionamiento cognitivo así como sobre el desarrollo cerebral a largo plazo son poco conocidos. Objetivos: Identificar las disfunciones cognitivas concretas en adolescentes que nacieron prematuros mediante una evaluación neuropsicológica exhaustiva, y relacionar los datos cognitivos con la posible afectación del cuerpo calloso. Metodología y Resultados: se comparó dos muestras de sujetos prematuros y sujetos nacidos a término. Se evaluó el rendimiento cognitivo general y específico, y se cuantificó la estructura cerebral del cuerpo calloso. Se realizaron varios análisis estadísticos y se redactaron diversos artículos presentando los resultados obtenidos. Resultados: adolescentes con antecedentes de prematuridad: a) presentan dificultades cognitivas y anormalidades estructurales, más relacionadas con la edad gestacional que con el peso al nacer; b) tienen déficits cognitivos específicos que pueden explicarse parcialmente por sus disfunciones en el rendimiento cognitivo general; c) la media de sus puntuaciones en el CI se sitúa en el rango normal; d) los subtests de las escalas Wechsler no presentan el mismo grado de sensibilidad; e) presentan una reducción de tamaño del cuerpo calloso, f) más acusada en el genu, posterior midbody y splenium; g) existe una asociación específica entre el genu y el menor rendimiento en funciones del lóbulo prefrontal; h) la edad gestacional presenta una clara relación con las anormalidades del cuerpo calloso y con el bajo rendimiento cognitivo general.
Resumo:
El present treball aborda una situació actual dins d'una Europa en moviment, des dels inicis d'una possible integració europea, passant pels problemes generats per les dos guerres mundials, seguint per la constitució de la CECA com a antesala a la Comunitat Econòmica Europea (CEE). I, a partir d'eixe moment analitzar tot el procés de creixement del que ha vingut a cridar-se Unió Europea (UE). Els tractats d'adhesió i aquells que han marcat un abans i un després en el procés de creació de la UE actual. Analitzar les futures ampliacions de la UE és un apartat important i més en concret la possible adhesió de Turquia. La història de Turquia com a país, els seus antecedents dins del marc europeu, la innegable voluntat de cooperació i adhesió al projecte europeu. La seua cultura, els seus costums, les seues creences, la seua demografia, les seues característiques geogràfiques especials. La complicada situació en què es troba per a acceptar el patrimoni comunitari que s'exigix a tot país interessat en la incorporació a la UE. Les exigències polítiques i jurídiques que fan d'esta incorporació un procés en marxa on no es concreta el final del mateix. Les distintes posicions dels Estats membres davant d'una realitat que canviaria en gran manera la relació de forces de l'actual UE de 27 membres després del Tractat de Lisboa i les seues conseqüències dins del repartiment de poder per als Estats membres.
Resumo:
El presente trabajo, pretende realizar un recuento histórico y una valoración de todo lo acontecido en la senda que ha recorrido a través del tiempo, desde las primeras concepciones el Patrimonio en el Perú hasta nuestros días, y a través de ese recorrido intenta hacer una valoración de los diferentes campos que tiene el Patrimonio Cultural del Perú, procurando visualizar sus avances y dificultades que presenta y analizar las causas que lo aquejan
Resumo:
La adrenalina autoinyectable (AAI) es un tratamiento que debe prescribirse a aquellos pacientes que han sufrido una reacción anafiláctica y son susceptibles de sufrir otra. En nuestro estudio, mediante una encuesta, valoramos el uso y el manejo de la AAI en pacientes a los que se les prescribió AAI y que siguen controles en nuestras consultas.
Resumo:
L'obra està plantejada com una posada en antecedents per a l'actual disciplina de Medicina legal en l'àmbit de l'estat espanyol. Sense la voluntat de fer un estudi exhaustiu, que hauria estat massa extens, l'autor proposa l'estudi d'aquesta disciplina des de l'època visigoda i fins la meitat del segle XIX, moment en que la Medicina legal ja té les bases que seran les arrels de la disciplina actual.
Resumo:
Durante el siglo XIX se ejecutan en Catalunya proyectos de grandes regadíos en las tierras con mejores aptitudes para ello, como son las de la Depresión Central leridana, las del delta del Ebro o las del Bajo Llobregat. La excepción será la llanura del Ampurdán, concretamente, su mitad norte. No obstante, la profusión de intentos es elevada, aunque ninguno dará resultados prácticos hasta los años 60 del siglo XX. Esto ha reforzado su desconocimiento y, mediante el artículo, se quiere paliar este déficit. En primer lugar, se repasan algunos de los viajeros y eruditos que, entre los siglos XVII y XIX, facilitaron datos sobre los riegos existentes y algunas propuestas para mejorarlos. A continuación se analizarán los tres intentos más significativos para ampliarlos durante la segunda mitad del XIX. Se abordarán sus objetivos, sus peculiaridades, sus promotores, los discursos que los justificaron y los motivos de su fracaso
Resumo:
Este trabajo de investigación se articula en dos apartados. El primero indaga críticamente los antecedentes conceptuales del paradigma de las competencias, su aplicación al contexto de la Educación Superior y los modelos de formación por competencias vigentes en el contexto español e internacional. El segundo apartado describe los resultados de una investigación fenomenográfica desarrollada en cuatro titulaciones universitarias españolas que han puesto en práctica la formación por competencias. Los casos estudiados permiten ver la dimensión práctica que adquiere la formación por competencias en el contexto universitario, sus posibilidades, dificultades y los factores de éxito que han acompañado los modelos en el marco del Proceso de Boloña.
Resumo:
Primero comenzamos por describir la situación global histórica de la transformación del entorno. Luego se describe cómo evoluciona la Educación Ambiental bajo el concepto del desarrollo, constituyéndose como la Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Continuamos describiendo la situación de la EA a nivel internacional; se pasa luego al ámbito nacional, teniendo como escenario a México, aquí se hace un análisis del estado que guarda la EA en el país. Después se continua con el ámbito estatal, para lo cual se analiza la situación de la EA en el estado de Zacatecas, en este plano se toca el tema de la participación de las instituciones de educación superior en el intercambio de experiencias y conocimientos para el fortalecimiento de programas de EADS. Luego pasamos a un ámbito municipal, el caso a tratar es el municipio de Monte Escobedo Zacatecas, se hace una descripción general del municipio y se tratan los antecedentes que han motivado este proyecto, para luego pasar a describir el caso específico de la Sierra de Monte Escobedo; a partir de las características de ésta y retomando una propuesta previa de integrar la Sierra al sistema de Áreas Naturales Protegidas de México, se hacen dos propuestas: La primera es sobre el diseño de un Centro de Interpretación y Educación Ambiental; la segunda es para la realización de un Sendero de interpretación. Ambas propuestas pretenden contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos y desarrollo de la comunidad.
Resumo:
Métodos: Estudio descriptivo en 134 pacientes en tratamiento para VIH/SIDA en Pereira y Manizales entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009. Se evaluó la carga viral, conteo de linfocitos CD4, esquemas antirretrovirales, dosis diaria prescrita, tiempo evolución de enfermedad, duración de terapia, antecedentes de enfermedades oportunistas, costos de medicamentos. Resultados: Predominio masculino (91 hombres vs 43 mujeres), promedio de edad de 39 años y 59 meses de evolución de la enfermedad. Todos recibían esquemas a Dosis Diarias Definidas recomendadas. La terapia era efectiva en el 74,5% de los pacientes (carga viral & 400 copias/ml). Se pudo establecer que la falta de adherencia al tratamiento y el antecedente de haber tenido otras 2 infecciones de transmisión sexual se asociaban con mayor riesgo de no controlar la infección por VIH. El valor promedio de los medicamentos por año por paciente fue de € 2.865. Conclusiones. La falta de adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los problemas más importantes para garantizar la efectividad, por lo cual los programas de control del VIH/SIDA deben asegurarla.
Resumo:
El proyecto de investigación La Teoría de la Organización aplicada a la acción tutorial del Prácticum, tiene como principal objetivo describir la importancia que la acción tutorial y el modelo de organización adquieren sobre la formación académica, personal y profesional de los estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universitat Internacional de Catalunya, todo ello considerando el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Nuestra hipótesis de trabajo supone que la relación tutorial organizada y definida en términos institucionales, se adapta mejor al Prácticum de los nuevos estudios de grado de Magisterio, puesto que supone considerar la función tutorial de manera interinstitucional y requiere del trabajo en equipo de distintos profesionales tanto de manera presencial como en red. La presentación del proyecto hace patente la necesidad de profundizar en el estado de la cuestión y los antecedentes que constituirán los diferentes marcos teóricos. Por ello, aparte de recoger la experiencia vivida desde la coordinación y la tutorización del Prácticum, se analizan en primer lugar la teoría de la organización, en segundo lugar los referentes legislativos que preceden los cambios en el sistema educativo universitario y especialmente los vinculantes al Prácticum de los estudios de Grado de Magisterio, en tercer lugar se describe la importancia de la asignatura del prácticum y su tutorización en el proceso de formación de los futuros docentes y finalmente se hace referencia a los modelos de relación existentes entre las universidades y los centros educativos, para considerar nuevas estrategias que optimicen el proceso de formación que supone el Prácticum. El aprendizaje servicio APS, se presenta al final como modelo y estrategia de colaboración, y como metodología de enseñanza y aprendizaje que se adapta al modelo organizativo propuesto integrando el servicio a la comunidad con el aprendizaje.
Resumo:
Antecedents: els cossos estranys en l'especialitat d'ORL en països en desenvolupament representen un important problema de salut pública. Objectius: caracteritzar el perfil dels pacients, identificar els cossos estranys i establir relacions entre ells. Metodologia: estudi descriptiu, retrospectiu, de 4.826 pacients amb cossos estranys durant un període ampli (1983-2009). Resultats: el 52.8% dels pacients van ser de sexe masculí i el 64.9% d'edat pediàtrica. Els objectes metàl•lics (24.5%) la localització a l'oïda (40.3%) van ser els més freqüents. Conclusions: es demostren evidències d'interès en salut pública i es proposen estratègies de prevenció i de control.
Resumo:
Objectiu: Realitzar un estudi descriptiu de la implantació de la fotovaporització amb làser verd a un hospital comarcal i determinar quines son les condicions preoperatòries i intraoperatòries ideals per tal d’obtenir un resultat satisfactori. Material i mètodes: Revisió retrospectiva de 179 fotovaporitzacions prostàtiques realitzades entre gener 2007 y juny 2010 a l’Hospital de la Ribera (Alzira), analitzant l’experiència del cirurgià, edat dels pacients, volum prostàtic, PSA, IPSS, Qmax i antecedents preoperatoris, classificació ASA, paràmetres intraoperatoris com el temps quirúrgic, requeriments transfusionals, tipus de làser verd utilitzat i reconversió a RTU-p i postoperatoris on s’ha estudiat les complicacions postoperatories i de seguiment com el PSA, IPSS y Qmax i les reintervencions. Realitzem un estudi univariant i multivariant per a identificar quins paràmetres preoperatoris i intraoperatoris van a condicionar un fracàs terapèutic Resultats: En l’estudi descriptiu s’observa similars resultats en tots els paràmetres respecte a la literatura disponible En l’estudi multivariant, identifiquem la curta experiència del cirurgià i el volum prostàtic menor de 40 CC com els factors de risc independents de fracàs de la fotovaporització amb làser verd. Conclusions: la fotovaporització amb làser verd es un procediment efectiu i fàcilment reproduïble en el tractament desobstructiu del tracte urinari inferior d'origen prostàtic. Calen estudis multicèntrics, prospectius i aleatoritzats per confirmar els resultats d’aquest estudi, donat que en l’actualitat disposem de pocs articles que aporten un nivell de evidència i un nivell de recomanació elevats.
Resumo:
Antecedentes: La infección por CMV es la más frecuente que sufren los receptores de trasplante de órgano sólido (TOS) en los primeros meses del trasplante. Son abundantes las estrategias de prevención y tratamiento de la enfermedad por CMV que se han desarrollado. Métodos: El objetivo fue evaluar la incidencia y severidad de la enfermedad por CMV en 387 receptores de trasplante renal que recibieron tratamiento profiláctico (grupo de alto riesgo, n = 251) o realizaron seguimiento de PCR de CMV por ser grupo de bajo riesgo (n = 136) y recibieron tratamiento anticipado (n = 17) con valganciclovir oral (900 mg/día) cuando presentaron & 1000 copias/ml. Resultados: Presentaron enfermedad por CMV, 2 (11,76%) pacientes del grupo de riesgo estándar, descrita como enfermedad leve y 20 (7,96%) pacientes del grupo de alto riesgo, descrita como enfermedad leve en 15 casos y como enfermedad grave en 5 casos. Aquellos pacientes que desarrollaron la enfermedad, respondieron al tratamiento con ganciclovir endovenoso durante 14 días seguido de valganciclovir oral hasta completar tres meses. Conclusión: El tratamiento profiláctico con valganciclovir oral para la prevención de enfermedad o infección por CMV solamente es necesario en los receptores de TOS de alto riesgo.
Resumo:
El present estudi és de tipus observacional, descriptiu i analític, retrospectiu i longitudinal. Pretén analitzar-ne en dones del departament de Salut 6 de la Comunitat Valenciana diagnosticades de diabetis gestacional, la alteració en la tolerancia a la glucosa en una mitjana d'1,5 anys després del part. La mostra presa va ser de 128 pacients. El 22, 66% va mostrar alteració glucèmica postpart; les dones amb antecedents familiars de diabetis eren més jóvens (32,06 front a 34,93, amb p=0,04).Ninguna dona tractada amb dieta va desenvolupar diabetis; de les tractades amb insulina ho va fer el 8,16% (p=0,02) i tenien major glucèmia basal (p=0,048).