31 resultados para Óxidos de colesterol

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una revisión bibliográfica en donde se recogen los mecanismos de formación de los diferentes oxiesteroles, los factores que influyen en la formación de estos compuestos en alimentos y su contenido en los mismos. Aspectos de creciente interés debido a la gran cantidad de efectos biológicos descritos para estos derivados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han optimizado las condiciones para la deslitiación de compuestos de fórmula general La2/3-xLi3xTiO3 así como las de la posterior termólisis de compuestos de fórmula general La2/3-xTiO3-3x(OH)3x. En ambos procesos se mantiene la estructura perovskita cúbica Pm3m. Estudios preliminares de conductividad eléctrica indican que los compuestos La2/3-xTiO3-3x/2 obtenidos mediante química suave a partir de la perovskita de lantano y litio se comportan como semiconductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durant les darreres dècades, i degut, principalment, a un canvi en els hàbits alimentaris, hi ha hagut un augment a nivell mundial de malalties cròniques (l’obesitat, malalties cardiovasculars, etc.). En els països mediterranis hi ha menys incidència d’aquestes malalties i sembla ser que això es deu a l’anomenada dieta mediterrània. La dieta mediterrània es caracteritza per una combinació d’oli d’oliva com a grassa principal, verdures, hortalisses i fruites en abundància, lleguminoses, fruits secs, formatges i iogurt, peix, pa, pasta, cereals i els seus derivats i un consum moderat de vi i carns. Aquest model alimentari, ric en tocoferols, fitosterols i fitoestanols que ajuden a reduir el contingut de colesterol en sang, fa que en les poblacions mediterrànies hi hagi menys incidència de malalties cardiovasculars. Aquests compostos inhibeixen el deteriorament oxidatiu dels olis, actuen com agent antipolimerització per olis de fregir. Tenen capacitat de reduir els nivells de colesterol, evitant la incidència de malalties cardiovasculars. Els fitoesterols y fitoestanols es poden trobar en forma lliure o esterificada amb àcids grassos, àcids fenòlics i glucosa. Els objectius d’ aquest treball han estat, primer en el desenvolupament de mètodes d'anàlisi ràpids, fiables i robusts dels tocoferols, fitoesterols i fitoestanols i la seva aplicació en fruits sec, oli de segó, oli de pinyol de raïm i productes que els continguin. El primer mètode va estar basat en la cromatografía líquida (HPLC-DAD) amb extracció en fase sòlida (SPE) com tècnica alternativa a la saponificació para la determinació de fitoesterols lliures. Aquest mètode va estar aplicada a mostres de bombons que contenia fitoesterols. El segon mètode va estar basat en la cromatografia de gasos (GCFID) amb aponificació i SPE per quantificar fitoesterols i fitoestanols lliures, esterificats i totals. En els documents annexos es descriuen a profunditat els mètodes desenvolupats.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se tiene como objetivo comparar una EDAR específica con otras tres, desde el punto de vista ambiental, y establecer diferentes alternativas. En particular, se ha evaluado la mejor alternativa en la obtención de energía eléctrica para la propia utilización de la planta de tratamiento de aguas residuales, a partir del biogás generado en el digestor en la línea de lodos. En este tipo de instalaciones, entre las alternativas tanto en su uso actual como en fase de desarrollo, el motor de cogeneración de electricidad y el calor es el más utilizado para obtener simultáneamente la electricidad necesaria para las instalaciones y el calor necesario para mantener el digestor de lodos a la temperatura de trabajo (36ºC aproximadamente). Las otras alternativas evaluadas en este estudio son las pilas de biogás de membrana electrolítica polimérica (en inglés Polymeric Electrolyte Membrane, PEM) y las pilas de óxidos sólidos (en inglés Solid Oxide Fuel Cells, SOFC) con una turbina de gas (sistema híbrido SOFC-GT). Por otro lado, se estudian las características de los materiales que componen los dispositivos MEC (microbial electrolysis cell) y las pilas PEM y SOFC, así como las ventajas e inconvenientes de usar estas nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, así como la evaluación del impacto ambiental de la EDAR objeto de estudio, que se ha llevado a cabo utilizando el análisis de ciclo de vida (ACV). El ACV es una herramienta que permite comparar diferentes procesos o productos que tengan la misma función, y así evaluar la alternativa que conlleve una mejora en el medio ambiental. La metodología de ACV pretende evaluar en detalle el ciclo de vida completo de un producto o proceso. Un ACV se suele definir de tipo "cradle to grave" o "desde la cuna hasta la tumba" o bien de tipo "gate to gate", o "de puerta a puerta". En el primer caso el estudio analiza el ciclo de vida completo del sistema, dese el origen hasta el final, mientras que en el segundo caso el ACV no tiene en cuenta su disposición final (vertedero, reciclaje, etc.). Un estudio de ACV del primer tipo conlleva hacer un estudio muy detallado, que en la práctica puede resultar muy largo y laborioso por la dificultad de encontrar todos los datos necesarios. Por ello, muchos estudios de ACV que se encuentran en la literatura suelen ser del tipo "gate to gate". Además, hay que esablecer las fronteras del sistema a estudiar, ya que hay procesos que tienen muy poca contribución a las categorías de impacto ambiental. En una EDAR los principales procesos considerados en el ACV llevado a cabo son el consumo de productos químicos, de electricidad, la producción de lodos y su utilización como composta, el biogás y su utilización para producir electricidad, los residuos sólidos y las distintas emisiones al medio producidas por el propio funcionamiento de la EDAR. Las operaciones relacionadas indirectamente como el transporte de los lodos, de productos químicos, de los residuos sólidos y la infraestructura con una vida media de 30 años no influyen significativamente en los resultados, por ejemplo el transporte de los lodos con un camión a 30km contribuyen en menos de 1% en todas las categorías de impacto. De acuerdo con las normativas ISO series 14040 que regulan las pautas de un ACV, se establece una unidad funcional apropiada, o sea habitante equivalente, ya que es la más apropiada por tener en cuenta la carga contaminante en el agua a tratar, parámetro imprescindible para comparar EDARs. Redefiniendo las fronteras, se realiza un ACV del depósito del biogás sin tener en cuenta el resto de la instalación y se toma como unidad funcional m3 de biogás, en el caso concreto de obtener biogás mediante un dispositivo MEC, que maximiza la cantidad de hidrógeno en detrimento de la cantidad de metano contenido en el biogás, observándose que la contribución de un biogás con un alto contenido en hidrógeno y, por tanto bajo en metano, produce una mejora ambiental. Las categorías de impacto ambiental que tienen contribución son el calentamiento global y la oxidación fotoquímica; el dispositivo MEC hace quela contribución a estas categorías de impacto sea de un orden de magnitud inferior con respecto al biogás generado en un digestor. Además, si se produce la combustión del biogás, la única categoría de impacto que tiene contribución es la de calentamiento global; para una dispositivo MEC la contribución sigue siendo un orden de magnitud inferior con respecto al biogás de un digestor de lodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años el crecimiento de la nanotecnología ha revolucionado el mundo de la investigación farmacológica promoviendo la investigación de nuevos vehículos de transporte de fármacos de tamaño nanométrico denominados “drug nanocarriers” entre los cuales las vesículas y las partículas poliméricas biodegradables son los que se han estudiado más ampliamente. Estas entidades son interesantes ya que pueden mejorar la biodisponibilidad del activo y pueden ser empleadas como materiales inteligentes que pueden transportar el activo al sitio específico de acción. A pesar de haber sido demostrado que con estos dispositivos en muchos casos se consigue administrar el fármaco de un modo más eficiente que administrando éste en su forma libre, el éxito de estos “nanocarriers” está ligado al desarrollo de tecnologías reproducibles, eficientes, respetuosas con el medio ambiente y fácilmente escalables que permitan su producción a escala industrial. A día de hoy las tecnologías basadas en fluidos comprimidos (FCs), que emergieron a principio de los años 90 como una alternativa al uso de disolventes líquidos convencionales en la producción de materiales micro- y nanoparticulados, están siendo investigadas para la producción de diversos “nanocarriers”. Algunas de las ventajas de estas tecnologías son: la reducción en el uso de disolventes orgánicos, el empleo de bajas temperaturas de procesado, disminución del número de etapas de producción, ser fácilmente escalables y reproducibles. A su vez, este tipo de procesos permiten obtener productos más uniformes estructuralmente que aquellos obtenidos mediante tecnologías convencionales. Dentro de este marco el grupo Nanomol (ICMAB-CSIC) ha desarrollado el proceso DELOS-susp, basado en el uso de fluidos comprimidos, para la obtención en un solo paso de producción vesículas unilamelares pequeñas (SUVs) con elevada uniformidad tanto a nivel de tamaño y morfología como a nivel supramolecular con aplicación en nanomedicina. Como un paso más en el desarrollo del proceso DELOS-susp para la producción de SUVs, en este proyecto se ha estudiado y probado la viabilidad de este proceso para le encapsulación de activos hidrofílicos en vesículas catiónicas de colesterol:CTAB usando sulfato de gentamicina como activo hidrofílico modelo y se ha demostrado la factibilidad de un escalado del proceso por un factor de 50.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Malaltia Cardiovascular (MCV), representa la primera causa de mortalitat arreu del món i el principal problema de salut pública, que repercuteix a la situació econòmica del món, augmentant el cost dels sistemes sanitaris. Al llarg dels anys, s’han anat identificant diferents Factors de Risc Cardiovascular (FRCV), entre els quals podem trobar la Hipertensió Arterial (HTA), l’obesitat, el sedentarisme, els nivells elevats de colesterol i l’hàbit tabàquic, entre altres. Molts d’aquests poden ser controlats per mitjà d’una dieta adequada o bé, per mitjà d’un canvi conductual, entre d’altres estils de vida i hàbits alimentaris. La percepció que tenen els malalts amb MCV, en referència als estils de vida, depèn del propi individu, però sovint es veu influenciada per l’entorn i el nivell sociocultural de la persona. Per aquest motiu, resulta necessari conèixer els estils de vida dels malalts amb MCV i la seva adaptació al canvi si és que existeix. Objectiu: L’objectiu principal del present estudi és conèixer l’experiència viscuda en relació al procés de canvi i d’adaptació en relació als estils alimentaris, en els individus que han tingut un Síndrome Coronari Agut (SCA). Metodologia: Es realitzarà un estudi fenomenològic descriptiu, que ens permetrà conèixer l’experiència dels malalts en el procés d’adaptació al nou estil de vida. Els individus participants seran seleccionats mitjançant un mostreig de conveniència a l’Hospital Sant Joan de Déu de Manresa. Resultats esperats: Es preveu que a partir de la realització del present estudi, podrem detectar les diferents dimensions que intervenen en la dieta dels malalts amb SCA, per tal de poder realitzar un intervenció educativa eficaç, que podria ajudar a millorar la qualitat de vida d’aquests individus

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The incidence of cardiovascular events in HIV patients has fallen. Methods: We identified 81 patients with a history of coronary events from 2 hospitals in Spain to evaluate management of CVRF before and after the event. Results: The prevalence of coronary events was 2.15%. At the time of the coronary event, CVRF were highly prevalent. Decrease in total cholesterol (P=0.025) and LDLc(P=0.004) was observed. LDLc and HDLc were determined and the percentage of patients with LDLc &100 mg/dL remained stable at the last visit. Conclusions: The prevalence of coronary disease in our cohort was low. Although CVRF were highly.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidación catalítica del propileno, mediante un catalizador de óxidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrógeno y acetonitrilo “bruto”. Éste último es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor catalítico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. También se requiere un cristalizador, para la obtención de la sal de amonio, y además un conjunto de 9 columnas de separación, de las cuales dos son de absorción, cinco de rectificación convencionales y dos de rectificación especiales. Estas dos últimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azeótropos resultantes de la interacción acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, así como en el parque de tanques. Además, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 señales analógicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificación. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilización del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorción), como el consumo energético (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fríos, generación de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generación de electricidad con una turbina de cogeneración…). A pesar de esto, no se consiguen beneficios económicos, considerándolo así económicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada año que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversión mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo así los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la distribución de la grasa corporal mediante DEXA, en pacientes VIH+ monoinfectados y coinfectados VHC, que reciben tratamiento antirretroviral basado en inhibidores de proteasa o no nucléosidos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico. Resultados: 80 pacientes, 60 hombres, 20 mujeres. 41 monoinfectados, 39 coinfectados. Edad 48 años, peso 71 kg, IMC 24, 39 IP, 41 NN. Los coinfectados tenían triglicéridos, colesterol y LDL-c inferiores a los monoinfectados (p <0.05). La DEXA no mostró diferencias en la comparación de mono/coinfectados y grupos de tratamiento. Conclusiones: No se encontraron diferencias entre grupos. Los coinfectados muestran lípidos plasmáticos inferiores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

S’han descrit informes contradictoris sobre els efectes d’Efavirenz (EFV) i lopinavir/ritonavir (LPV/r) al teixit adipós subcutani (SAT). L’objectiu d’aquest estudi era evaluar els efectes moleculars i clínics de LPV/r i EFV, tots dos en combinació amb tenofovir/emtricitabina (TDF/FTC), sobre el SAT dels pacients infectats per VIH sense tractament antirretroviral previ. Després de 48 setmanes de tractament, TDF/FTC més LPV/r va augmentar de forma significativa el greix de les extremitats i els paràmetres lipídics, mentre que TDF/FTC/EFV només va augmentar de forma significativa el colesterol total i LDL. La expressió dels gens implicats en la diferenciació dels adipòcits i dels gens relacionats amb la mitocondria no va canviar de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a LPV/r, mentre que Cyt b i els gens relacionats amb la imflamació estaven estimulats de forma significativa en el SAT dels pacients exposats a EFV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The chemical resistance of ceramic tiles is the subject of the European Standard UNE-EN ISO 10545-13. In order to evaluate the effect of aqueous solutions of several chemicals agents on the aspect of the tile surface, this standard establishes a series of tests at room temperature followed by visual inspection. According to this standard the tiles of this study are classified as being of maximum resistance (UHA). However operating conditions can be more aggressive than those detailed in the standard. So, a systematic study has been undertaken. In the present work, the effect of aqueous solutions of several organic and inorganic acids on the tile surface is evaluated. Samples immersed in different solutions are subjected to the following conditions: T= 60º C; pH=2 and to agitation processes. Visual analysis, as well as optical microscopy and scanning electron microscopy (SEM) were performed in order to determine the possible variation of the superficial aspect of tiles. Moreover, atomic absorption spectrophotometry has been used in order to obtain quantitative information concerning the solubility of system M (III)-L (M= Fe; L= H2O or L= ligand). The results obtained show, in all cases, a progressive dissolution of iron oxide precipitates presents in the ceramic body

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cholesterol regulates plasma membrane (PM) association and functioning of syntaxin-4 and soluble N-ethylmaleimide-sensitive fusion protein 23 (SNAP23) in the secretory pathway. However, the molecular mechanism and cellular cholesterol pools that determine the localization and assembly of these target membrane SNAP receptors (t-SNAREs) are largely unknown. We recently demonstrated that high levels of annexin A6 (AnxA6) induce accumulation of cholesterol in late endosomes, thereby reducing cholesterol in the Golgi and PM. This leads to an impaired supply of cholesterol needed for cytosolic phospholipase A2 (cPLA2) to drive Golgi vesiculation and caveolin transport to the cell surface. Using AnxA6-overexpressing cells as a model for cellular cholesterol imbalance, we identify impaired cholesterol egress from late endosomes and diminution of Golgi cholesterol as correlating with the sequestration of SNAP23/syntaxin-4 in Golgi membranes. Pharmacological accumulation of late endosomal cholesterol and cPLA2 inhibition induces a similar phenotype in control cells with low AnxA6 levels. Ectopic expression of Niemann-Pick C1 (NPC1) or exogenous cholesterol restores the location of SNAP23 and syntaxin-4 within the PM. Importantly, AnxA6-mediated mislocalization of these t-SNAREs correlates with reduced secretion of cargo via the SNAP23/syntaxin-4¿dependent constitutive exocytic pathway. We thus conclude that inhibition of late endosomal export and Golgi cholesterol depletion modulate t-SNARE localization and functioning along the exocytic pathway.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Caveolins are a crucial component of plasma membrane (PM) caveolae but have also been localized to intracellular compartments, including the Golgi complex and lipid bodies. Mutant caveolins associated with human disease show aberrant trafficking to the PM and Golgi accumulation. We now show that the Golgi pool of mainly newly synthesized protein is detergent-soluble and predominantly in a monomeric state, in contrast to the surface pool. Caveolin at the PM is not recognized by specific caveolin antibodies unless PM cholesterol is depleted. Exit from the Golgi complex of wild-type caveolin-1 or -3, but not vesicular stomatitis virus-G protein, is modulated by changing cellular cholesterol levels. In contrast, a muscular dystrophy-associated mutant of caveolin-3, Cav3P104L, showed increased accumulation in the Golgi complex upon cholesterol treatment. In addition, we demonstrate that in response to fatty acid treatment caveolin can follow a previously undescribed pathway from the PM to lipid bodies and can move from lipid bodies to the PM in response to removal of fatty acids. The results suggest that cholesterol is a rate-limiting component for caveolin trafficking. Changes in caveolin flux through the exocytic pathway can therefore be an indicator of cellular cholesterol and fatty acid levels.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Signal transduction modulates expression and activity of cholesterol transporters. We recently demonstrated that the Ras/mitogen-activated protein kinase (MAPK) signaling cascade regulates protein stability of Scavenger Receptor BI (SR-BI) through Proliferator Activator Receptor (PPARα) -dependent degradation pathways. In addition, MAPK (Mek/Erk 1/2) inhibition has been shown to influence liver X receptor (LXR) -inducible ATP Binding Cassette (ABC) transporter ABCA1 expression in macrophages. Here we investigated if Ras/MAPK signaling could alter expression and activity of ABCA1 and ABCG1 in steroidogenic and hepatic cell lines. We demonstrate that in Chinese Hamster Ovary (CHO) cells and human hepatic HuH7 cells, extracellular signal-regulated kinase 1/2 (Erk1/2) inhibition reduces PPARα-inducible ABCA1 protein levels, while ectopic expression of constitutively active H-Ras, K-Ras and MAPK/Erk kinase 1 (Mek1) increases ABCA1 protein expression, respectively. Furthermore, Mek1/2 inhibitors reduce ABCG1 protein levels in ABCG1 overexpressing CHO cells (CHO-ABCG1) and human embryonic kidney 293 (HEK293) cells treated with LXR agonist. This correlates with Mek1/2 inhibition reducing ABCG1 cell surface expression and decreasing cholesterol efflux onto High Density Lipoproteins (HDL). Real Time reverse transcriptase polymerase chain reaction (RT-PCR) and protein turnover studies reveal that Mek1/2 inhibitors do not target transcriptional regulation of ABCA1 and ABCG1, but promote ABCA1 and ABCG1 protein degradation in HuH7 and CHO cells, respectively. In line with published data from mouse macrophages, blocking Mek1/2 activity upregulates ABCA1 and ABCG1 protein levels in human THP1 macrophages, indicating opposite roles for the Ras/MAPK pathway in the regulation of ABC transporter activity in macrophages compared to steroidogenic and hepatic cell types. In summary, this study suggests that Ras/MAPK signaling modulates PPARα- and LXR-dependent protein degradation pathways in a cell-specific manner to regulate the expression levels of ABCA1 and ABCG1 transporters.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la isla de Cuba se distinguen varios episodios metalogenéticos de manganeso. En series de edad jurásica hay depósitos estratiformes de óxidos y silicatos de manganeso, asociados a depósitos estratiformes sedex de sulfuros masivos. Durante la formación del arco cretácico se producen también mineralizaciones exhalativas de óxidos de manganeso. No obstante, es la secuencia del arco de islas volcánicas del Paleógeno de Cuba oriental donde se localizan la mayoría de los depósitos volcanogénicos de óxidos de manganeso de Cuba, incluídos los que han sido explotados, y los que cuentan con las mayores reservas...