168 resultados para Sociedad Rural de Gualeguaychú
Resumo:
En aquest treball analitzem les aportacions que féu Pierre Vilar sobre les terres de Lleida i els nous resultats obtinguts posteriorment per altres historiadors. Vilar precisa les transformacions agràries del segle XVIII, entre les quals destaquen els progressos demogràfics i agraris, i les seves limitacions, així com les tensions socials que els acompanyen i els avenços en la intensificació de les relacions comercials de les terres de Lleida dins el conjunt de Catalunya. Els nous treballs, emprant sovint fonts de la zona, han permès matisar les cronologies demogràfica i agrària i comprendre el paper de fórmules contractuals precàries en uns espais, especialment al Segrià, que havien estat novament en mans senyorials des del despoblament del segle XVII, el reforçament de les banalitats i la resistència de la renda senyorial real a perdre vitalitat en el marc de l’expansió agrària del set-cents. Les dificultats de la pagesia per reproduir la unitat familiar en un espai productiu amb moltes limitacions, s’intentaven superar parcialment amb la venda al mercat de productes per a l’alimentació –fonamentalment blat. Aquestes oportunitats no van poder ser aprofitades per amplis sectors d’una pagesia endeutada i sotmesa al pagament de rendes senyorials. L’acumulació de rendes per part dels senyors i de la incipient burgesia agrària i comercial serà l’altre component del procés.
Resumo:
En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.
Resumo:
El artículo plantea un análisis empírico sobre las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías de la información al proceso de reclutamiento de personal. Las competencias sociales y cognitivas que requieren las nuevas formas de organización de la producción plantean nuevos métodos de aprendizaje y la actualización del desarrollo de capacidades y comportamientos. Se trata de renovar y completar las competencias profesionales en un proceso permanente, que implica la adopción de una política de reclutamiento orientada por la consideración del conocimiento como elemento diferenciador de competitividad empresarial y de creación de riqueza.
Resumo:
El estudio de las cifras que reflejan la evolución de la población y de los distintos componentes demográficos que están detrás de la misma, de cada municipio y comarca catalana en el período comprendido entre los años 1975-1996, -especialmente entre los años 1991 y 1996-, ha puesto de manifiesto que se está produciendo un cambio notable en la realidad sociodemográfica en los espacios rurales. Es un proceso que ya había sido detectado hace unos años en otros países industrializados, y cuyos factores explicativos pueden agruparse en tres ámbitos: en primer lugar, se desarrolla una transformación de las estructuras económicas de esos espacios rurales; en segundo lugar, cambia la función de dichas áreas con respecto al conjunto de la formación social catalana -cobrando un papel clave las funciones residenciales y de ocio-; y, finalmente, en tercero -en buena medida como consecuencia de los dos anteriores-, se modifican las relaciones entre las áreas urbanas y las áreas rurales, difuminándose definitivamente las barreras o fronteras entre ambas.
Resumo:
La consecuencia lógica de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la institución escolar tendría que ser la anexión de estas a ámbitos normalizados de su colectividad una vez finalizada la escolaridad obligatoria. El discurso de la integración, por tanto, no se tendría que situar única y exclusivamente en el ámbito escolar, sino que debería extrapolarse a todos los ámbitos donde la persona se desarrolla. En este trabajo analizamos los itinerarios escolares y post-escolares que siguen las personas con discapacidad psíquica en la comarca del Segrià (Cataluña), apuntamos las posibles causas por las que se configuran unos itinerarios u otros y, a partir de ahí, establecemos pautas de reflexión para ir construyendo una escuela y una sociedad para todos.
Resumo:
El turismo rural, el deporte y la salud han venido adquiriendo de forma progresiva en los últimos años una importancia cada vez mayor. Una parte creciente de la población ha ido incorporando paulatinamente días de descanso y reposo durante todo el año. Esta realidad es debida, en parte, al aumento del tiempo libre y a la consideración de su disfrute como un elemento para la mejora de la calidad de vida. El turismo rural, debido al cambio de valores sufrido en la sociedad contemporánea, se interrelaciona con otros productos como el turismo termal y las actividades deportivas realizadas en contacto con la naturaleza, al igual que con otros servicios del sector ocio, como pueden ser el espectáculo, el juego, la cultura, etc. Esta situación determina la necesidad de plantear sistemas de gestión profesionales y aplicar estrategias que permitan generar factores competitivos y diferenciadores. Las empresas turísticas que han adoptado el paradigma empresarial de la gestión de calidad total se caracterizan por ofrecer calidad de servicio, y para alcanzar dicha calidad es necesario disponer de un equipo de especialistas altamente cualificados y experimentados. El propósito de este trabajo es analizar las titulaciones oficiales relacionadas con las estaciones termales en zonas rurales y los servicios asociados.
Resumo:
Aquest article presenta i estudia un conjunt de cobles de la tradició oral recollides a la Conca de Barberà i al Priorat. Les cançons, creades en el marc de la Restauració, denuncien un conjunt de greuges lligats al caciquisme i al desenvolupament de l’Estat i de les relacions capitalistes que aquest fomenta. Les cobles presenten dos grans registres expressius, que obeeixen a diferents perspectives dels greuges que denuncien. D’una banda tenim unes cobles caracteritzades per una sàtira violenta, dreturera, una sintaxi cantelluda, antítesis primàries, i un recurs viu a les deformacions de l’adversari. En aquests casos, les lletres obeeixen a factors percebuts en la immediatesa de la comunitat, d’acord amb una perspectiva tradicional. D’altra banda, tenim cobles que es caracteritzen per un relaxament còmic i jocós de la sàtira, per una major narrativitat o arromançament, i també per una catarsi benèfica. En aquests casos, les cançons responen a un nou ordre de factors —polítics/política de partit, representants de l’Estat, noves modes estètiques, etc.— que en la societat rural, especialment entre aquells sectors poc introduïts a la modernitat, són percebuts amb una amplitud panoràmica, d’acord amb una ingenuïtat perceptiva, amb un distanciament naïf cap a la realitat. Es tracta d’un ordre de percepcions que informen els trets expressius que hem apuntat quant a aquestes cobles. Unes manifestacions ben il·lustratives d’aquestes darreres composicions són unes contrautopies que recullen, amb voluntat de totalitat, el conjunt d’abusos que pateix la societat pagesa, general o local.
Resumo:
En este artículo nos centramos en la figura del marabout al descubrir su relevancia en la sociedad senegalesa en el transcurso de un proyecto que emprendimos en Senegal para conocer sobre el terreno los distintos aspectos del impacto de la emigración en un país de origen como éste que aporta un alto contingente de inmigrantes a España. La investigación principal analizaba las causas que generan la emigración y los modos en que ésta se realiza y ha concluido con la publicación de un libro, pero al margen de ésta, nos dimos cuenta de que había un personaje, el marabout, cuyas múltiples facetas vertebraban en cierta manera el fenómeno de la migración. Este artículo es el resultado del trabajo empírico que realizamos en Senegal durante el mes de marzo de 2009 y para el que seguimos una perspectiva cualitativa; concretamente, realizamos un trabajo de campo que consistió en acompañar y en observar a distintos marabouts(5) y en entrevistarles tanto a ellos como a otras personas(5 entrevistas más) que podían facilitarnos información sobre las tareas que realizan y la relevancia social que tienen en Senegal. Así, conocimos el sistema de las cofradías religiosas y el poder que ejercen en ellas los marabouts, las dos funciones(curanderos/hechiceros y maestros/ profesores) que realizan dentro de la comunidad y la distinción entre los verdaderos y los falsos marabouts.
Resumo:
Lleida i el seu territori s’integraren a Alandalús des del 713-714 fins al 1149. Durant aquest període força dilatat en la història, una civilització, la islàmica, ocupà i explotà el pai-satge que avui coneixem com les comarques del pla de Lleida. Certament, la seva empremta és ben visible en forma de to-pònims, fortaleses, eixos viaris, regadius, aliments i vocables que avui encara són usats. A més, si cal destacar una carac-terística de la societat islàmica lleidatana és la seva capacitat d’adaptar-se al medi natural i transformar-lo d’acord amb les seves necessitats culturals. Aquest llibre presenta les hipòtesis i conclusions de la recerca focalitzada en l’estudi del món urbà i rural islàmic del distric-te andalusí de Lleida. Concretament, s’ha centrat l’atenció a estudiar l’àrea de Castelldans i el pla del Mascançà.
Resumo:
L'article aporta una relació d'avantatges i inconvenients, des del punt de vista fiscal, de les societats professionals en règim de transparència.
Resumo:
Desenvolupament d'una aplicació per a la gestió d'un hotel rural que inclou totes les àrees de gestió de reserves i serveis addicionals: manteniment de clients, proveïdors i treballadors, i la seva respectiva facturació.
Resumo:
Este artículo trata de responder a la pregunta formulada en el título acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Información tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluación sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promoción de su uso en la educación. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximación al concepto de observatorio y a su función en el ámbito de las Ciencias Sociales, así como al de Sociedad de la Información. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado español, procedimos al análisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretación de los datos del análisis nos permitió llegar a la conclusión de que el principal interés y la motivación de estas iniciativas son la expansión y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educación es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónque algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento, sólo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) está dedicado a valorar la evolución del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educación, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el más destacado entre muchos. De ahí que se concluya que el tema de la política de promoción de las tic en educación parezca más una acción indirecta, que se conseguiría a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.