145 resultados para Reacción en xadena de la polimerasa
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
[spa] El objetivo de este trabajo es corroborar la afirmación de la ONU de que el deporte es una herramienta poderosa para el progreso y el desarrollo. En este contexto, examinamos si el fútbol puede considerarse un indicador de desarrollo a nivel internacional. Un modelo empírico econométrico se diseña con el fin de analizar el desarrollo en términos de PIB per cápita, así como en términos del Índice de Desarrollo Humano. Se utiliza información transversal y temporal. Los resultados sugieren que la clasificación de la FIFA de selecciones nacionales puede ser utilizada para complementar nuestra comprensión del desarrollo multidimensional, en particular, en aquellos países donde la disponibilidad de información no es tan buena como los investigadores desearían.
Resumo:
Les persones amb la Malaltia de Parkinson (MP) a través del tractament amb Marxa Nòrdica i amb contraccions excèntriques milloraran la seva qualitat de vida i reduiran la bradicinèsia? I quin dels dos tractaments serà més efectiu? L’objectiu d’aquest estudi és verificar l’augment de la qualitat de vida dels pacients, a través de l’exercici físic mitjançant dues capacitats fisicomotrius; la resistència aeròbica i la força amb contraccions excèntriques. També es pretén investigar quin dels dos programes és més eficaç per l’equilibri i la mobilitat dels pacient amb MP. Metodologia: estudi experimental, aleatoritzat i controlat. Els criteris d’inclusió seran persones diagnosticades amb MP amb un estadi I-III segons l’escala Hoehn & Yahr, entre els 40 i 85 anys i estar disposats a complir el programa d’entrenament. Seran exclosos aquelles pacients amb fluctuacions motores no controlades, història clínica de desordre neurològic, cardiovascular i/o respiratori, alteració cognitiva que impedeixi la comunicació i comprensió; condició ortopèdica que dificulti el moviment; dolor al realitzar el tractament i canvis en la medicació que afectin al tractament.La intervenció tindrà una durada de 8 setmanes, 3 dies per setmana a través de dos grups; un amb Marxa Nòrdica i l’altra amb una bicicleta ergomètrica per les extremitats superiors i inferiors. Cada grup de tractament contarà amb el mateix nombre de pacients. Les variables estudiades seran la qualitat de vida, la bradicinèsia i la marxa dels pacients. Els instruments de mesurà seran l’escala UPDRS, 6 Min Walk, Timed Up & Go, Tinetti, Escala de Berg i PDQ-39.
Resumo:
Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.
Resumo:
[spa] Mientras que en Europa la interdependencia y la dimensión transfronteriza de las cuestiones ligadas al cambio climático ha facilitado una cierta"continentalización" de la gestión de este fenómeno, favorecida por el carácter intergubernamental de las medidas que se adoptan en el marco de la Unión Europea, al otro lado del Atlántico la transversalidad de este mismo fenómeno explica la necesidad de que, ante las limitaciones del marco regional, se pongan en marcha mecanismos que faciliten la intervención no sólo estatal sino también de las entidades sub-nacionales. En este sentido, la ausencia de la acción federal tanto en Estados Unidos como en Canadá ha comportado un mayor desarrollo de la acción de las entidades sub-nacionales, que han tomado el liderazgo en la lucha contra el cambio climático. Son estas medidas las que se han visualizado en el escenario internacional. Ello ha favorecido el establecimiento de mecanismos de coordinación de la acción de estas entidades sub-nacionales en el seno de redes transnacionales, que han ido adquiriendo una mayor relevancia en la implementación del Convenio Marco sobre el Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, particularmente en relación a uno de sus instrumentos, el comercio de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero. En este contexto, la futura vinculación de los sistemas de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en Norteamérica con el sistema de la Unión Europea presenta diversos retos de carácter material y formal.
Mantenimiento de catéteres venosos periféricos durante más de 4 dias. En busca de la mejor evidencia
Resumo:
Antecedentes: Desde 1981, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan sustituir los catéteres venosos periféricos cada 3-4 días para disminuir el riesgo de flebitis, infección y bacteriemia de catéter. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es determinar la efectividad de esta intervención mediante la evaluación de la evidencia científica disponible. Material y método: Se realizó una exploración de diferentes bases de datos electrónicas y se revisaron manualmente varios índices desde 1981 a 200l. Para identificar los trabajos más relevantes y descartar los de menor calidad se empleó un sistema de evaluación cualitativa que permitió la discriminación de tres grupos de estudios, de mayor a menor calidad metodológica y, por tanto, de riesgo de sesgo. Resultados y conclusiones: De los originales captados, 12 fueron sometidos a valoración crítica. Un 33% se clasificó como metodológicamente insuficiente y un 41% obtuvo una puntuación intermedia, con lo que sus resultados debían interpretarse con cautela. Los trabajos cualitativamente más significativos no demuestran que sea necesario sustituir de forma rutinaria los catéteres venosos periféricos, como recomiendan los CDC.
Resumo:
Introducción: La determinación del volumen gástrico residual es una práctica frecuente en pacientes críticos, pero hay falta de consenso acerca de la conveniencia de reintroducir o desechar el contenido gástrico aspirado (CGA). Objetivo: Determinar el grado de evidencia científica acerca de la eficacia de 2 intervenciones-reintroducción/rechazo- del CGA en pacientes críticos. Material y métodos: Revisión sistemática de la evidencia disponible acerca de la conveniencia de reintroducir o desechar el CGA. Proceso: a) establecimiento de los criterios de inclusión/exclusión; b) determinación de la estrategia de búsqueda (palabras clave e itinerarios); c) vaciado de las bases de datos: MEDLINE, CINAHL, CUIDEN, IME, SCIELO y COCHRANE. Búsqueda por método indirecto y vaciado manual de índices; d) lectura crítica independiente y contrastada, utilizando la plantilla CASPe, y e) contraste de resultados del análisis crítico. Resultados: Los itinerarios de búsqueda generan más de 800 referencias que, una vez depuradas, permiten seleccionar 54. Después de su lectura, sólo 4 se centran realmente en cuestiones relacionadas con la reintroducción/rechazo del CGA: 2 revisiones, un estudio observacional y un ECA de muestra pequeña. La heterogeneidad de estos estudios no permite emplear técnicas de metaanálisis. Por ello se analizan por separado los resultados de cada estudio. Mediante este proceso se obtiene un resultado final que demuestra un bajo grado de evidencia científica. Conclusiones: Hay escasa evidencia científica acerca de la conveniencia, la seguridad y los beneficios de ambas intervenciones. Es difícil establecer un protocolo de cuidados, por lo que se planteó realizar un estudio experimental para establecer las indicaciones y contraindicaciones de ambas intervenciones.
Resumo:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
This article argues that interactive documentaries play a key role in digital multicasting strategies the author offers analysis of the latest trends in this area from three angles: the documentery subject, the support/ platform, and the user experience.
Resumo:
Flush (1933), de Virginia Woolf, protagonitzada pel gos de la poeta Elisabeth Barrett Browning, es va traduir al català cinc anys després, a Edicions de la Rosa dels Vents, quan encara es podia veure a la cartellera barcelonina la pel·lícula que narrava la història del matrimoni de poetes Browning, The Barrets of Wimpole Street, estrenada l�any 1934 i dirigida per Sidney Franklin. També havia arribat a Catalunya la traducció francesa de Charles Mauron, publicada l�any 1935. Això va fer que l�any 1938, malgrat el conflicte bèl·lic, hi hagués un context de recepció propici a aquesta traducció, encarregada per l�editor Josep Janés i Oliver. En aquest article donem a conèixer qui era la noia de divuit anys que va realitzar la traducció al català a partir de la traducció francesa, Roser Cardús i Malagarriga (1920-1974), i en descrivim la carrera com a escriptora i com a traductora.
Resumo:
Trata de abordar una forma exhaustiva de mirar la frontera, donde las condiciones del paso, del exilio etc., se enraízan en formas de refugio, de éxodo o de exilio así como de otras categorías migratorias construidas a lo largo del siglo XX (lo que conlleva un esfuerzo de memoria histórica), pero también se remontan a los años previos a la supresión de las aduanas europeas. Y se trata igualmente de trazar una perspectiva que incluya el cierre de las fronteras externas de la Unión Europea, considerando asimismo una interpretación crítica de lo que supone el desdibujamiento de las fronteras internas de la Unión, tanto desde una mirada retrospectiva como desde las fronteras Schengen en el marco de la UE
Resumo:
Se analiza la configuración del campo analítico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemológica, mediante el estudio de los dos núcleos hegemónicos de jushistoriadores de España y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasión de los festejos del Centenario. Se discute cómo esta línea de investigación logró ocupar un lugar hegemónico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurídico, sus debates en torno al status académico de los jushistoriadores, y los paradigmas más significativos de la Historia del Derecho indiano.
Resumo:
[spa] Desde principios de los noventa, nuestra sociedad está sufriendo una serie de cambios asociados al uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este nuevo modelo social, conocido bajo el nombre de sociedad de la información, las Administraciones públicas han tenido que adaptarse, introduciendo las nuevas tecnologías en su actividad cotidiana. No obstante, la transformación de las Administraciones públicas va más allá del uso de las TIC, pues supone una auténtica transformación de una administración en papel a una verdadera administración electrónica. Todo ello conlleva modificaciones en el ordenamiento jurídico, así como en las relaciones entre la Administración con los ciudadanos. En este trabajo, analizamos el desarrollo de este proceso en las Administraciones públicas españolas.