159 resultados para REFORMA UNIVERSITARIA – COLOMBIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de un modelo de aplicación web institucional universitaria con categorías, propiedades y fases evolutivas específicas ejerció como unidad de medida para la observación de 64 sitios web de facultades de comunicación de Iberoamérica. Finalmente, 10 sitios han sido escogidos para su análisis detallado, bajo las pautas del modelo diseñado. Los resultados señalan que menos de una decena de sitios web están en condiciones de considerarse productos eficientes de comunicación y gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace, primero, un análisis de la evolución y situación actual del sistema financiero de la energía eléctrica en España, hasta la Ley 24/2013. Tras un estudio pormenorizado, a continuación, de una de las ideas que se consideró para mejorar sus ingresos -el establecimiento de una tasa sobre las energías renovables- se pasa revista, por último, a lo que en los últimos meses se ha hecho al respecto, tanto en cuanto al incremento de los ingresos como en lo relativo a la atenuación de sus costes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio de cultura docente en educación superior, propiciado por el desarrollo de las directrices de Bolonia, ha supuesto la puesta en marcha de numerosos propuestas de innovación docente y ha traído como consecuencia la necesidad de evaluar la calidad de las mismas. En este marco, se ha desarrollado un proyecto de investigación para valorar el impacto de la innovación docente en la calidad de la enseñanza universitaria. Se han concretado las dimensiones base de la evaluación de la calidad y se han elaborado una serie de cinco instrumentos: tres para el profesor y dos para los alumnos. Los instrumentos han sido utilizados en la evaluación de la calidad de la docencia de tres propuestas de innovación de la docencia en la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La meva hipòtesi és que els supòsits socials i epistemològics que s'han incorporat a les reformes nord-americanes de formació del profes.sorat tendeixen a mistificar la complexitat social i política de I'escolarització i a descontextualitzar les profundes qüestions sobre el poder i el coneixement a I'ensenyament. Les regles, els programes de recerca, els informes de les administracions estan expressats en els termes més humanistes i progressistes possibles. Pretenen portar-nos a tots la democracia, generar un creixement económic i una renovació cultural, i també promoure el desenvolupament individual. Peró a través del recorregut deis somnis i la retórica progressista hom pot observar la creació de tecnologies que s'internalitzen i organitzen la vida quotidiana, Ilurs esperances i anhels. Th .. S. Popkewitz (1993)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La proposta per al debat de la reforma de l'ensenyament ha de ser objecte d'una discussió en que els interessos particulars de les institucions i/o col·lectius siguin superats i en que l'oportunitat política no s'evidencii. Aquestes són les intencions de l'administració i la voluntat d'una societat que requereix, sens dubte, una reforma educativa en profunditat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que se utilizan en este artículo proceden de una investigación sobre el Proceso de Bolonia llevada a cabo en diez titulaciones de una sola universidad; seis de ellas forman parte del proyecto piloto para incorporar los European Credit Transfer System (ECTS). En este trabajo, nos centramos en cómo los líderes intermedios de las titulaciones piloto estudiadas ponen en marcha la implementación de los ECTS siguiendo estrategias diferenciadas de gestión, generación de consenso y comunicación. Asimismo, se examinan las respuestas que el profesorado de las mismas titulaciones da, en términos de valoración de la gestión, las actitudes ante la reforma y el grado de información percibido. El análisis nos permite identificar algunas oportunidades y constricciones ¿derivadas de las formas de gestión consideradas legítimas por los miembros de esta institución universitaria¿ ante las que se sitúa la acción de los líderes intermedios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuración económica, social, cultural, tecnológica y laboral de la universidad española en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de estar inmersos en un amplio proceso de modificación de las titulaciones, junto con la progresiva diversificación de perfiles de los estudiantes, convierten en más relevanre que nunca conocer la percepción que tienen los estudiantes consultados sobre su experiencia universitaria. El objetivo de este trabajo es avanzar en este sentido para: 1) identificar que actividades de aprendizaje y docencia predominan en la vida académica de los estudiantes, así como el grado de utilidad que les atribuyen; 2) conocer la percepción de los estudiantes sobre las actividades que son priorizadas por la Universidad; 3) examinar la opinión de los estudiantes respecto a la contribución de la universidad a su desarrollo personal y al aprendizaje de destrezas transversales; 4) conocer la valoración que hacen los estudiantes de su experiencia universitaria así como de las expectativas futuras asociadas; y 5) conocer en que medida repetirían su elección de Universidad i estudios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El hecho de estar inmersos en un amplio proceso de modificación de las titulaciones, junto con la progresiva diversificación de perfiles de los estudiantes, convierten en más relevanre que nunca conocer la percepción que tienen los estudiantes consultados sobre su experiencia universitaria. El objetivo de este trabajo es avanzar en este sentido para: 1) identificar que actividades de aprendizaje y docencia predominan en la vida académica de los estudiantes, así como el grado de utilidad que les atribuyen; 2) conocer la percepción de los estudiantes sobre las actividades que son priorizadas por la Universidad; 3) examinar la opinión de los estudiantes respecto a la contribución de la universidad a su desarrollo personal y al aprendizaje de destrezas transversales; 4) conocer la valoración que hacen los estudiantes de su experiencia universitaria así como de las expectativas futuras asociadas; y 5) conocer en que medida repetirían su elección de Universidad i estudios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

GDP has usually been used as a proxy for human well-being. Nevertheless, other social aspects should also be considered, such as life expectancy, infant mortality, educational enrolment and crime issues. With this paper we investigate not only economic convergence but also social convergence between regions in a developing country, Colombia, in the period 1975-2005. We consider several techniques in our analysis: sigma convergence, stochastic kernel estimations, and also several empirical models to find out the beta convergence parameter (cross section and panel estimates, with and without spatial dependence). The main results confirm that we can talk about convergence in Colombia in key social variables, although not in the classic economic variable, GDP per capita. We have also found that spatial autocorrelation reinforces convergence processes through deepening market and social factors, while isolation condemns regions to nonconvergence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la universidad europea está inmersa en un profundo proceso de cambio y transformación que viene dado por la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Es por ello que los docentes, noveles o experimentados, nos hemos visto inmersos en un sinfín de cambios que han ido necesitando toda una serie de mecanismos de adaptación a este nuevo sistema. El propósito de este trabajo es dar a conocer la opinión y la percepción que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problemática de lo que significa ser docente novel en el contexto actual de la enseñanza universitaria. Asimismo, pretende indagar sobre la temática de la práctica docente y la gestión de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigación usado ha sido cualitativo y como estrategia metodológica hemos recurrido al estudio de casos múltiple dado que la muestra del estudio está constituida por diez profesores y profesoras universitarios noveles.