193 resultados para Cambio internacional
Resumo:
[spa] Este documento forma parte de la investigación, Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que hemos explorado los cambios en la legislación, la organización, los contextos de la investigación y la docencia, etc., en los últimos treinta años. El principal objetivo de este documento es profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Este trabajo recoge parte de los resultados obtenidos en el proyecto, siendo su principal objetivo contribuir a mejorar el conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, favorecer nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
En aquest article es presenta una anàlisi de les dades sobre alumnat segons la nacionalitat per al període comprès entre els cursos acadèmics 2000/2001 i 2006/2007 per al total del Principat, i amb més detall, per al curs 2007/2008 a la Delegació Territorial de Girona lliurades pel Departament d'Educació de la Generalitat de Catalunya. Entre els principals resultats, destaquem l'increment d'alumnes a causa de l'augment de la fecunditat, creixement que es concentra en els primers cicles educatius, així com de la immigració, que n'és conseqüència directa. S'ha apuntat també com la permanència en el cicle formatiu és preocupantment diferencial per nacionalitats. D'altra banda, s'ha vist clarament com la titularitat del centre té un paper fonamental en la segregació de la població per nacionalitat, però, al mateix temps, com la planificació en aquesta matèria pot corregir aquest fet, amb independència del nombre d'immigrants estrangers residents al municipi.
Resumo:
La finalitat d’aquesta guia és proposar unes pautes a l’estudiant per quan ha de citar legislació ijurisprudència en un treball, tant dins del text com en l’elaboració de la bibliografia de fonts jurídiquesconsultades i que s’ha d’incloure al final del mateix. Ara bé, no pretén ser un recull exhaustiu detotes les casuístiques que es puguin trobar, però si que es pot adaptar o resoldre a partir delsexemples donats. El document consta de dues parts, una primera de com citar la legislació estatal, autonòmica,comunitària i internacional i una segona de com citar la jurisprudència en els mateixos àmbits.També conté tres annexos1: I. Sigles de codis i lleis bàsiques ; II. Sigles de publicacions oficials i III.Sigles de jurisprudència que inclou les abreviatures dels diferents tipus de resolucions i dels principalstribunals.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economía del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los países y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza índices bajísimos de salarios mínimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economía informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.
Resumo:
[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.
Resumo:
Estudi sobre l'edició de l'any 2013 del Saló Internacional del Llibre de Torí. Anàlisi del funcionament del Saló -activitats, espais i propostes-, importància de la internacionalització, possibilitats reals de negoci i transacció comercial i, per últim, rendibilitat de la celebració del Saló. Tot això tenint en compte el context de globalització i de digitalització que pateix actualment el sector del llibre.
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
Este trabajo pretende analizar el modelo turístico de una de las destinaciones más frecuentadas de la Costa Brava: Lloret de Mar. Una destinación madura que requiere del esfuerzo de todos los agentes implicados para cambiar su modelo turístico marcado por la percepción de destinación low cost y turismo de borrachera. También se pone en manifiesto la inefectividad del plan estratégico turístico aprobado en 2010 así como ordenanzas municipales y sancionadoras que no logran limpiar la imagen de esta destinación
Resumo:
L'adopció internacional és una de les manifestacions de l'acolliment que més desenvolupament ha tingut darrerament al nostre país. I s'ha demostrat com una de les estratègies d'optimització de la vida de molts infants. En aquesta col·laboració es fa un recorregut pel fet de l'adopció i la seva vessant internacional per acabar analitzant algunes pràctiques i la seva adequació al respecte dels drets dels infants. Això ens col·loca davant de situacions en les que, des de la mirada jurídica i ètica, potser no s'estigui assegurant de manera efectiva l'interès superior de l'infant'
Resumo:
L'adopció internacional és una de les manifestacions de l'acolliment que més desenvolupament ha tingut darrerament al nostre país. I s'ha demostrat com una de les estratègies d'optimització de la vida de molts infants. En aquesta col·laboració es fa un recorregut pel fet de l'adopció i la seva vessant internacional per acabar analitzant algunes pràctiques i la seva adequació al respecte dels drets dels infants. Això ens col·loca davant de situacions en les que, des de la mirada jurídica i ètica, potser no s'estigui assegurant de manera efectiva l'interès superior de l'infant'
Resumo:
L'adopció internacional és una de les manifestacions de l'acolliment que més desenvolupament ha tingut darrerament al nostre país. I s'ha demostrat com una de les estratègies d'optimització de la vida de molts infants. En aquesta col·laboració es fa un recorregut pel fet de l'adopció i la seva vessant internacional per acabar analitzant algunes pràctiques i la seva adequació al respecte dels drets dels infants. Això ens col·loca davant de situacions en les que, des de la mirada jurídica i ètica, potser no s'estigui assegurant de manera efectiva l'interès superior de l'infant'
Resumo:
[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.
Resumo:
En una época de grandes cambios en los centros educativos, cobra especial relevancia comprenderel modo en el que el docente vive y conceptualiza las nuevas realidades. El estudioque presentamos explora las creencias de los profesores sobre el plurilingüismo a través desus relatos de vida lingüística. El análisis de los datos- de los que mostraremos varios fragmentos-revela la existencia de ciertas tensiones relacionadas con diversas cuestiones – laconcepción sobre la lengua meta, la metodología de enseñanza y aprendizaje, las nuevas realidadesdocentes, etc-. Analizaremos qué tipo de tensiones se producen, con qué cuestionesestán relacionadas y en qué contextos se crean. Todo ello con el propósito de aportar elementos para ahondar en la reflexión y el debate sobre los procesos formativos del profesorado.
Resumo:
En una época de grandes cambios en los centros educativos, cobra especial relevancia comprenderel modo en el que el docente vive y conceptualiza las nuevas realidades. El estudioque presentamos explora las creencias de los profesores sobre el plurilingüismo a través desus relatos de vida lingüística. El análisis de los datos- de los que mostraremos varios fragmentos-revela la existencia de ciertas tensiones relacionadas con diversas cuestiones – laconcepción sobre la lengua meta, la metodología de enseñanza y aprendizaje, las nuevas realidadesdocentes, etc-. Analizaremos qué tipo de tensiones se producen, con qué cuestionesestán relacionadas y en qué contextos se crean. Todo ello con el propósito de aportar elementos para ahondar en la reflexión y el debate sobre los procesos formativos del profesorado.
Resumo:
La desafección aparente de los votantes hacia los procesos electorales parece ir en aumento. Algunos estudios proponen una doble vía para enderezar ese proceso: el cambio de las normas del juego democrático y la profundización en la formación política de los jóvenes. En este texto se apuesta decididamente por lo segundo y, para ello, se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en el marco de una de las actividades educativas que se realizan en el Parlamento de Cataluña con jóvenes de bachillerato. En él se exponen algunos datos que vienen a superar el estereotipo de que esa población joven, a las puertas de la mayoría de edad, tiene un conocimiento escaso de la política e incluso una desafección absoluta hacia ella. No sólo se demuestra que tienen interés por temas socialmente relevantes, sino que expresan su voluntad de acudir a las urnas en cuanto tengan oportunidad. Por supuesto, la discusión final del texto sugiere que el marco de obtención de los datos, un taller formativo con parlamentarios, facilita claramente esos resultados, y que esa corriente de inquietud que expresan los jóvenes debería ser adecuadamente canalizada en los centros escolares para redundar en su formación política y reforzar esa aparente expectación. En este sentido, el presente trabajo termina con un mapa de valores para desarrollar programas de formación política en educación secundaria