124 resultados para Bienes complejos
Resumo:
Se ha analizado por microscopía electrónica en transmisión (TEM) la estructura de transistores HEMT basados en un pozo cuántico tensionado de InGaAs/InAlAs crecido sobre un sustrato {111} de InP. Se han observado dislocaciones filiformes y defectos planares que cruzan la capa superior hacia la superficie, así como maclas paralelas a la interficie y grandes complejos defectivos en forma de V que se nuclean unos pocos nanometres por encima de la interficie entre el pozo cuántico y la capa superior que lo confina. La estructura de los defectos es muy diferente de la observada en heteroestructuras similares crecidas sobre sustratos {100}, hecho que sugiere que hay que tener en cuenta consideraciones sobre el proceso mismo de nucleación de los defectos junto con las convencionales relacionadas con el desajuste de redes.
Resumo:
Una de las técnicas analíticas más novedosas en el ámbito de la metodología observacional es la que permite la detección de T-patterns (estructuras regulares de conducta) mediante el software THEME, que analiza datos observacionales en búsqueda de relaciones de intervalo crítico en sentido ascendente (desde T-pattern simples, dos eventos que se relacionan en un primer nivel, a T-patterns complejos constituidos por diferentes eventos relacionados en distintos niveles). En el presente artículo se analiza esta cuestión, la degradación de los T-patterns, que hasta el momento ha sido puntualmente estudiada. Para ello, se utiliza el muestreo observacional constituido por el conjunto de las secuencias que acaban en gol (n= 23) protagonizadas por el F.C. Barcelona durante el Play Off Final de la liga española 2012-13 de fútbol sala. De esta forma este trabajo satisface un segundo objetivo, en este caso disciplinar, de analizar la e'cacia en la construcción de la fase ofensiva en el fútbol sala; habiéndose tipi'cado que las secuencias que 'nalizan en gol se caracterizan por conseguir, mediante juego combinativo, un lanzamiento desde sector de'nición-corredor central.
Resumo:
La malformación congénita conocida como Espina Bífida se caracteriza por la ausencia de fusión de la línea media posterior de la columna vertebral produciéndose una hernia del contenido del conducto vertebral (médula, meninges y raíces nerviosas). Este síndrome compromete múltiples sistemas del organismo, debiéndose tratar por un equipo multidisciplinar. A nivel del pie se producen deformidades tanto flácidas como espásticas con déficit motores radiculares (55%). Estos problemas estructurales provocaran alteraciones biomecánicas severas con sobrecargas a nivel plantar (33%). Si a esto añadimos alteraciones radiculares sensitivas, con insensibilidad en piernas y pies (60%), nos encontramos ante un paciente de riesgo susceptible de tratamientos preventivos y curativos podológicos. Las probabilidades de padecer una úlcera neuropática son grandes y el Podólogo debe prevenir o, en el peor de los casos, tratar el mal perforante plantar de una forma interdisciplinar. Preventivamente realizaremos quiropodias periódicas y exploración de sensibilidades, tanto exteroceptivas como propioceptivas. A nivel podológico trataremos de una forma integral la úlcera neuropática, incluyendo los drenajes y las"toilettes" quirúrgicas, y realizaremos tratamientos ortopodológicos complejos. En esta comunicación presentamos un caso típico de paciente afecto de Espina Bífida con alteraciones biomecánicas severas y úlcera con recorrido fistuloso, al cual realizamos un drenaje y confeccionamos una férula supramaleolar interna unilateral para redistribuir las presiones y evitar las sobrecargas.
Resumo:
Los cambios conceptuales y metodológicos en los sistemas empleados para la construcción de la Contabilidad Nacional de todos los países, especialmente a causa de la implantación en la UE del SEC 95, así como la revisión y corrección de los datos de población más actuales obligan a introducir modificaciones muy sustanciales en las series históricas de Cuentas Nacionales por medio de la técnica de la retropolación. La realización de los nuevos cálculos, que pueden ser calificados de auténticas estimaciones de segunda generación, ofrece para España, Francia, Italia y Portugal resultados muy interesantes. Las tasas de crecimiento acumulativo anual para el conjunto del período son muy semejantes entre sí, aunque identifican a la economía española como la que más creció, tanto en la producción de bienes y servicios como en la dimensión demográfica y también en PIB por habitante.