150 resultados para Razón práctica
Resumo:
[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Resumo:
[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Resumo:
[eng] In the Unitat de Laboratoris Docents (ULD) of the Faculty of Pharmacy a Quality System has been implemented to improve the management of the training laboratories and to introduce practical aspects of this system in the formation of the students. In the last years, we have designed the process map, and the flowcharts with the corresponding key point tables from which the indicators have been identified. The main objective of this work was to found a system that allows the evaluation of the ULD service, the teaching innovation introduced as well as the grade of implication of the lecturers who teach practical training and thus are directly responsible for the formation of the students. The values obtained for the operating ULD procedures correspond to the data from obligatory courses, with practical teaching in the ULD laboratories, of Pharmacy and Food Science and Technology degrees for the 2005-06 academic year. [spa] En la Unidad de Laboratorios Docentes (ULD) de la Facultad de Farmacia, se ha implantado un sistema de gestión de la calidad con el objetivo de mejorar la gestión de la docencia práctica y a su vez introducir aspectos prácticos de la gestión de la calidad en la formación de los estudiantes. En los últimos años se ha elaborado el mapa de procesos, el diagrama de flujo y la ficha de cada proceso a partir de la cual ha sido posible la identificación de los indicadores. El Prat, J. et al. Edusfarm, revista d"educació superior en Farmàcia. Núm. 2. 2007 2 principal objetivo del presente trabajo es buscar un sistema que permita evaluar el propio funcionamiento de la ULD, la innovación realizada así como el grado de implicación de los profesores que imparten la docencia práctica y que son responsables directos de la formación de los estudiantes. Los valores obtenidos para los procesos operativos de la ULD provienen de los datos generados en el curso académico 2005-2006 en las asignaturas troncales de las Licenciaturas de Farmacia y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
Resumo:
La situación económica actual ha dado pie al tema de esta conferencia que se desarrollará en dos grandes apartados: primero, trataremos de ideas generales sobre la racionalización versus el racionamiento en la sanidad, y, posteriormente, del racionamiento en la práctica de la nutrición clínica. Racionalizar, según la Real Academia Española de la Lengua, es organizar la producción o el trabajo de manera que aumente los ren - dimientos o reduzca los costos con el mínimo esfuerzo. Mientras que por racionamiento se entiende la acción y efecto de racionar o limitar el consumo de algo para evitar consecuencias negativas. En Europa, el porcentaje del Producto Interior Bruto destinado a Sanidad cae progresivamente mientras el coste de la Sanidad no para de aumentar. Desde el punto de vista económico, éste sería el principal motivo por el que las autoridades sanitarias parece que no tienen más alternativa que racionar. ¿Hasta qué punto el principio ético de justicia es compatible con el racionamiento? Éticamente, parece que para aceptar el racionamiento debería cumplirse no sólo una distribución justa de los recursos limitados sino también el uso racional de los mismos. Si se acepta que el recorte en prestaciones sanitarias es necesario, deberíamos responder a diversas preguntas: ¿qué es lo ético no recortar?, ¿quién decide lo que es médicamente necesario?, ¿cómo se decide? Sin respuestas coherentes a estas preguntas resulta díficil, éticamente, aceptar el racionamiento a nivel sanitario. Al tratar el racionamiento en la práctica de la nutrición clínica, debemos centrarnos en cómo el racionamiento afecta a la desnutrición, y más concretamente de la desnutrición relacionada con la enfermedad, ya que ello centra el origen de la Nutrición Clínica. Por su importancia e implicaciones se están llevando a cabo, en diversos países entre ellos en España, acciones integradas en la estrategia de la Unión Europea: “Together for health: a Strategic Approach for the EU 2008-2013” encaminadas a tomar medidas dirigidas a prevenir y tratar la desnutrición. Pero a pesar de ello, las restricciones persisten, situándonos en la necesidad imperativa de utilizar todas las herramientas a nuestro alcance para prevenir el desarrollo de la desnutrición en los pacientes en riesgo, para detectar precozmente los pacientes con desnutrición o riesgo de desarrollarla y para establecer las medidas de actuación más adecuadas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es proponer cuáles son los portadores de coste de las explotaciones ganaderas porcinas intensivas y su valoración. Para ello en primer lugar hemos descrito el proceso productivo para poder determinar los portadores de coste y finalmente la valoración de los mismos así como la producción en curso. Al tratarse de seres biológicos una de las problemáticas que se plantea para la valoración es la existencia de animales fallecidos durante el proceso productivo. A partir de este aspecto proponemos un sistema de valoración de los portadores de coste. Para comprobar que este modelo es factible, desarrollamos en el último apartado una aplicación práctica a los datos de una explotación ganadera porcina. En la elaboración del producto, en cada una de sus fases de transformación, se obtendrán los portadores de coste del proceso de producción y, eslabón a eslabón, se irá completando de forma minuciosa todo el proceso de valoración.
Resumo:
A diferencia de otros medios como la televisión o el cine, los juegos digitales se presentan como un medio único y diferente que proporcionan una nueva forma de retórica persuasiva. En este trabajo, se presentan los casos de 2 profesoras de primaria que utilizan juegos digitales en la práctica educativa. Los casos se encuentran dentro de un marco de multimodalidad que muestran la posición del docente en la educación. Se exploran los desafíos que enfrentan los docentes como instructores y la aplicación de juegos digitales en el aula moderna. Desde una perspectiva etnográfica, se han utilizado técnicas de recogida de información, como el análisis documental y la entrevista para obtener datos sobre cada uno de los casos. Los resultados obtenidos forman parte de un trabajo más amplio, pero aquí solo se muestran 2 casos, que plantean cuestiones como cuál es la posición de los profesores con respecto al uso de juegos digitales en las aulas, qué impulsa a los profesores a utilizarlos y qué tipo de apoyo o recursos necesitan los profesores. Las conclusiones de este trabajo nos llevan a entender el porque de su uso en las aulas, permiten a los estudiantes aprender y estar motivados, ante el uso de juegos en l apráctica educative, los estudiantes se encuentran con experiencias que estimulan y les provocan una conexión personal.
Resumo:
Em costaria iniciar aquest discurs de presentació de Paulo Freire, a qui la Universitat de Barcelona té avui el goig de retre homenatge investint-lo Doctor Honoris Causa, sense fer prèviament tres coses. En primer lloc, agrair molt sincerament l'encàrrec que se m'ha fet de dirigir-vos aquestes paraules. En segon lloc, referir-me a un deis significats d'aquest acte. Paulo Freire serà el primer Doctor Honoris Causa de la Universitat de Barcelona proposat per la recentment creada Facultat de Pedagogia i per la Divisió de Ciències de l'Educació amb el suport de l'Escola de Formació del Professorat d'EGB i de l'ICE. Amb una unanimitat total, els centres d'aquesta universitat que tenen com a objecte específic la formació d'educadors i la recerca pedagògica han volgut honorar-se incorporant a la seva comunitat qui és avui, probablement, el pedagog viu més universalment conegut i reconegut.
Resumo:
Los riñones son los responsables de funciones muy importantes dentro del organismo como la regulación del volumen -líquido- y del equilibrio acidobásico del plasma, la excreción de compuestos nitrogenados y la síntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina. Las manifestaciones generales de la insuficiencia Renal aparecen en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neuromuscular, esquelético, hematológico y dermatológico. Por este motivo, es muy importante conocer sus principales características para prevenir y tratar correctamente los problemas que puedan surgir durante el tratamiento dental. Este artículo describe la fisiopatología, complicaciones y manifestaciones bucales asociadas a esta condición así como las consideraciones y el tratamiento odontológico del paciente con una Insuficiencia Renal.
Resumo:
D"entre les diferents modalitats de formació l"assessorament és, cada vegada més, el format millor valorat, perquè esdevé una modalitat que genera reflexió sobre la pràctica, intercanvi d"experiències i pràctiques, creació i consolidació de cultura docent pròpia i cerca de consens quan la persona que exerceix d"assessor ho fa amb professionalitat i compromís.
Resumo:
Las hepatitis víricas, especialmente las causadas por los virus B y C representan para el odontólogo y su equipo de trabajo un riesgo ocupacional debido a la posible transmisión de partículas virales a través de la sangre u otros fluidos orgánicos. Esta entidad se define como un proceso inflamatorio del hígado, con la consecuente alteración de su función y puede ser causada por alguno de los siguientes virus hepatotrópicos: A, B, C, D, E y G. El objetivo de este artículo de revisión de la literatura es describir las principales manifestaciones de las hepatitis víricas, su evolución, tratamiento, además de presentar las principales consideraciones e implicaciones a tener en cuenta por el odontólogo a la hora de tratar este tipo de pacientes.
Resumo:
El contexto organizativo para la prestación de cuidados incluye los factores organizativos y estructurales que facilitan la práctica profesional enfermera y tienen un impacto significativo en los resultados de los pacientes y de los centros. Objetivo: analizar el contexto organizativo para la prestación de cuidados en los hospitales del sistema público de salud. Método: los datos se recogieron en los talleres organizados por la Coordinación de Enfermería del Institut Català de la Salut, empleando un cuestionario que contenía los elementos del Nursing Work Index-Revised. La estrategia de análisis es eminentemente descriptiva, incluyendo también la exploración de la correlación entre las subescalas del instrumento. Resultados: se analizaron 405 cuestionarios. El resultado principal del estudio indica un bajo grado de desarrollo del contexto organizativo en los hospitales estudiados. Los factores organizativos más desarrollados son la"Autonomía" y el"Control sobre la práctica enfermera". Los factores organizativos menos desarrollados incluyen el"Reconocimiento profesional" y la"Formación". Ninguno de los factores evaluados obtuvo una puntuación sobresaliente. Conclusiones: el Nursing Work Index-Revised es una buena herramienta para efectuar una estimación aproximada del contexto organizativo para la prestación de cuidados. Los gestores deberían hacer una profunda reflexión sobre el coste de no considerar los aspectos que facilitan la práctica enfermera en los hospitales.
Resumo:
Siguiendo en esta misma línea, identifica cuatro patrones de conocimiento: el empírico, el estético, el conocimiento personal o autoconocimiento, y el ético. El primero de ellos, el empírico o ciencia de la enfermería, se basa en la asunción de que lo que se conoce es comprobable a través de los sentidos y es congruente con las ideas tradicionales de la ciencia, en las cuales la realidad es vista como algo que puede ser verificado por otros observadores. Aunque muchas de las conceptualizaciones del conocimiento empírico en enfermería se corresponden con esta visión tradicional de la ciencia, hay que añadir que, en la actualidad, también...
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.