137 resultados para TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio que se presenta consiste en la aplicación de una escala ajustada a criterios para el diagnóstico del Trantorno Antisocial de la Personalidad (eje II, 301.70) a una población penitenciaria a efecto de comprovar su valor discriminativo resto al diagnóstico clínico. La escala propuesta se reveló altamente sensible (87,5%), específica (90%) y predictiva (valor predictivo positivo del 89% y valor predectivo negativo del 87%) frente a la evaluación clínica. La evaluación se llevó a cabo por dos clínicos especializados mediante la utilización de una entrevista semiestructurada extraida y adaptada del DIS (Robins, 1981), obteniéndose un índice concordancia intragrupo entre evaluadores de 8.82. Se hacen refencias a la posible explicación de los falsos positivos obtenidos en la escala TAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se diseñó para evaluar el Trastorno Antisocial de la Personalidad del DSM-III en presos, mediante una entrevista semiestructurada y una escala auto-informada, construida a partir de los criterios del trastorno. El elevado coeficiente de acuerdo interevaluadores (0,80) muestra que los criterios son muy fiables y operativos a efectos del diagnóstico. La escala auto-informada es aceptablemente sensible (88,23%) y específica (89,06%) respecto al trastorno antisocial de la personalidad. La consistencia interna alfa también se reveló muy elevada (0,92) y la escala tiene un alto valor discriminante frente a variables sociodemográficas y de índole penitenciaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de los ítems de la escala de Desviación Psicopática (Pd;50 ítems) del MMPI que más discriminan entre delincuentes diagnosticados del trastorno antisocial de la personalidad (DSM-III), de delincuentes que no tienen el trastorno y estudiantes, del que se resulta dos escalas (Pd-P;24 ítems y Pd-N;33 ítems). Estas escalas obtienen mayor sensibilidad y especificidad que la propia escala Pd respecto al trastorno. Psicométricamente tienen mayor validez y fiabilidad, propiedades, que junto a su brevedad, hacen aconsejable su uso en el estudio de la personalidad antisocial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado la técnica de la tinción con el fluorocromo DAPI (4'-6- diamidino- 2-fenilindol) a la detección de organismos del tipo micoplasma («mycoplasma-like organisms» o MLOs) y al seguimiento, a lo largo de un año, de la distribución de MLOs en albaricoqueros enfermos de enrollamiento clorótico («apricot chloroiic leaf roll» o ACLR). Los resultados obtenidos confirman la poca fiabilidad de esta técnica para la detección precoz de micoplasmosis en árboles frutales, a causa de la baja concentración e irregular distribución de MLOs dentro de los árboles enfermos. Én cambio, la tinción con DAPI es útil para la observación a lo largo del año de la distribución de MLOs en diferentes partes de los árboles infectados por ACLR. A lo largo del invierno y la primavera, los MLOs fueron detectados solamente en las raíces y en los ramos formados el año anterior. La presencia de MLOs en los nuevos brotes no pudo ser detectada hasta el principio del verano. En trabajos previos se observaron grandes variaciones en la difusión natural del ACLR, incluso entre áreas próximas de la misma provincia de Valencia. Las investigaciones efectuadas ahora sobre las poblaciones de cicadélidos han mostrado que tanto el número de especies como el de individuos capturados son superiores en un área con una importante difusión natural del ACLR que en otra zona donde la difusión de la enfermedad es prácticamente nula. Las diferencias entre los cicadélidos capturados en estas dos áreas han proporcionado indicaciones acerca de las especies que tienen más probabilidades de ser vectores del ACLR. Se ha estudiado también, durante tres años, la influencia de tratamientos insecticidas y herbicidas sobre la difusión natural del ACLR en una plantación de albaricoqueros. En la mitad de la plantación que se dejó sin tratar, el número de cicadélidos capturados, así como el de nuevos árboles con síntomas de ACLR fue mayor que en la parte de la plantación que había sido tratada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad cultural se ha incrementado notablemente en los centros escolares españoles por la llegada de alumnado de origen inmigrado y esto, más los discursos de toma en consideración de las diferencias culturales que han realizado la Unión Europea y las administraciones autonómicas, ha contribuido a la aparición del discurso intercultural. Este artículo presenta la evolución realizada hasta llegar al discurso dominante actual basándose en un trabajo empírico de análisis de documentación editada por la Generalitat de Cataluña sobre política de integración y de escolarización de los inmigrados y entrevistas en profundidad a políticos y técnicos de los diferentes niveles de la administración catalana. De ello se concluye la existencia de tres etapas en la política de integración de los inmigrados en Cataluña: un primer momento de mera observación del fenómeno; una segunda etapa en la que sin abandonar la observación se insiste en la organización vertical y horizontal de la administración para trabajar de forma coordinada un fenómeno que empieza a despertar preocupación; y, una tercera, en la que sin abandonar la necesaria observación y organización, el énfasis se sitúa en la intervención. Estas fases son el marco de lo realizado a nivel educativo donde observamos la dificultad de traducción del discurso intercultural a la práctica cotidiana de los centros escolares, de los noventa, es necesario incrementar los esfuerzos para incorporar al alumnado de origen inmigrado en el dominio de la creencia de que la educación intercultural (en contra de lo que esta implica) es cuestión que deben trabajar los centros con inmigrantes y, ante la presión existente en las aulas (por el incremento del alumnado, la matrícula viva, etc.), el retorno a prácticas potencialmente segregacionistas que nos recuerdan actuaciones implementadas para escolarizar a los gitanos años atrás. Sin negar los avances realizados desde mediados aulas y centros de Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pregunta: ¿Qué tipo de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos son más eficaces en pacientes con trastorno temporomandibular? Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia de la terapia manual y/o los ejercicios terapéuticos en pacientes con trastorno temporomandibular. Metodología: la presente revisión bibliográfica se centra en bases de datos Medline, Scopus, PEDro y Google Scholar. Los artículos obtenidos fueron publicados entre los años 2004 y 2014. Se incluyen un total de 12 ensayos clínicos aleatorios. La literatura consta de pacientes con trastorno temporomandibular que hayan sido intervenidos con técnicas de terapia manual y/o ejercicios terapéuticos aplicados por un fisioterapeuta. Resultados: fueron seleccionados 10 estudios de alta evidencia científica para demostrar que la terapia manual combinada con ejercicio terapéutico disminuye el dolor, aumenta la abertura de la boca y corrige la anteversión de la cabeza. Conclusiones: la terapia manual combinada con ejercicios terapéuticos es efectiva para disminuir los síntomas en pacientes con trastornos temporomandibulares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alfabetización y la prescripción web son claves para el empoderamiento de los paciente y deben promoverse desde la atención primaria. Los objetivos que se plantean son, entre otros, fomentar la proactividad y el diálogo entre los profesionales de la salud y la ciudadanía, y mejorar la calidad asistencial mediante un uso eficiente de los recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La línea que dirige la orientación y el propósito de ésta investigación, se centra en realizar de forma panorámica, una visión en la que poner de relieve el grado de implementación de la atención en los distintos métodos didáctico musicales más relacionados con la docencia musical general, desde las propuestas taxonómicas diseñadas por el iniciador Émile Jacques-Dalcroze, pasando por diferentes proposiciones metodológicas, hasta los planteamientos considerados en el reciente método BAPNE. Para ello se tendrán en cuenta las diferentes aportaciones, clasificaciones de las mismas, priorizando aquellas con mayor grado de vinculación hacia los elementos del lenguaje musical más relacionados con el binomio movimiento y atención. De igual forma, se pone de relieve el diferente grado de tratamiento, sistematización y pertinente consideración de la atención con respecto a los diferentes métodos seleccionados en general y del movimiento en ellos de forma particular. El Método BAPNE, propone fundamentada y sistematizadamente, una serie de criterios por los que sus taxonomías optimizan las potencialidades didácticas del binomio movimiento-atención en el diseño de aplicaciones para el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un curso de formación para maestros de educación infantil en activo que requerían el postgrado de especialización, se desarrolló un módulo específico de atención a la diversidad de necesidades educativas especiales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BOLOS, O. DE, A.C. CERVI & G. HATSCHBACH (1991). Estudios sobre la vegetación del estado de Paraná (Brasil meridional). Collect. Bot. (Barcelona) 20: 79-182. Aportación al conocimiento de la vegetación del estado de Paraná en el Brasil meridional (Serra do Mar, Planaltos, valle del Iguacú). Se describen numerosas asociaciones vegetales agrupadas en las clases siguientes: Pistio-Eichhornietea (comunidades de cormófitas flotantes). Xyrido-Typhetea (vegetación herbácea helofítica). Polypodio-Tillandsietea (vegetación epifitica y comofítica). Ruderali-Manihotetea (vegetación ruderal, viaria y arvense). Andropogono-Baccharidetea (vegetación sabanoide). Rhizophoretea (manglar). Lantano-Chusqueetea (manto marginal leñoso de la selva). Cedrelo-Ocoteetea (selva pluvial y mesófila). Se dedica atención especial al estudio de la fisionomía, estructura y dinamismo de la vegetación y a su significación biogeográfica. Palabras clave: comunidades vegetales, Paraná, Brasil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Uno de los paradigmas más utilizados en el estudio de la atención es el Continuous Performance Test (CPT). La versión de pares idénticos (CPT-IP) se ha utilizado ampliamente para evaluar los déficits de atención en los trastornos del neurodesarrollo, neurológicos y psiquiátricos. Sin embargo, la localización de la activación cerebral de las redes atencionales varía significativamente según el diseño de resonancia magnética funcional (RMf) usado. Objetivo. Diseñar una tarea para evaluar la atención sostenida y la memoria de trabajo mediante RMf para proporcionar datos de investigación relacionados con la localización y el papel de estas funciones. Sujetos y métodos. El estudio contó con la participación de 40 estudiantes, todos ellos diestros (50%, mujeres; rango: 18-25 años). La tarea de CPT-IP se diseñó como una tarea de bloques, en la que se combinaban los períodos CPT-IP con los de reposo. Resultados. La tarea de CPT-IP utilizada activa una red formada por regiones frontales, parietales y occipitales, y éstas se relacionan con funciones ejecutivas y atencionales. Conclusiones. La tarea de CPT-IP utilizada en nuestro trabajo proporciona datos normativos en adultos sanos para el estudio del sustrato neural de la atención sostenida y la memoria de trabajo. Estos datos podrían ser útiles para evaluar trastornos que cursan con déficits en memoria de trabajo y en atención sostenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We describe a community intervention program performed in three rural villages in the Alt Empordà region (Girona province). The study provides data on the services available to the elderly in a specific context, based on an initiative proposed by the villages, the local councils, and the elderly themselves. The program is a research-action plan which applies the participative and qualitative methodology characteristic of strategic planning. The study analyses how the initiative arose, the description of the process, and the different parts of the intervention program

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Las enfermedades graves como el cáncer pueden vivirse como experiencias traumáticas y/o como impulso para realizar cambios vitales positivos (ej. crecimiento postraumático). El programa de psicoterapia positiva grupal para supervivientes de cáncer que realizamos integra ambos elementos, trauma y crecimiento. Los objetivos del programa no son sólo la reducción de emociones negativas (malestar emocional o sintomatología postraumática) sino el trabajo con emociones positivas y la facilitación de crecimiento postraumático. Método: Los elementos de trabajo psicoterapéutico que han mostrado evidencia en la consecución de estos objetivos y que componen los módulos de este programa son: favorecer la expresión y procesamiento emocional, entrenar habilidades de regulación emocional y estrategias de afrontamiento, trabajo con elementos facilitadores del crecimiento postraumático y confrontación con los aspectos existenciales y espirituales que surgen tras el diagnóstico y tratamiento oncológico. Además de estos aspectos psicoterapéuticos, complementamos el programa con otros factores relevantes en la adaptación psicosocial tras la enfermedad como: el fomento de estilos de vida saludables, la adherencia a los tratamientos oncológicos, la reinserción laboral y los comportamientos solidarios. Resultados: Los resultados preliminares del programa muestran mayor reducción de sintomatología postraumática y mayor crecimiento postraumático en el programa de psicoterapia positiva en el seguimiento a 3 meses al compararlo con un programa anterior centrado únicamente en la reducción de malestar emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de diversas sesiones de debate contrastado, en las que se presentaban realidades muy diferentes bajo el análisis de una concepción educativa atenta a la diversidad y basada en la perspectiva contextual y en la propuesta de respuestas inclusivas, ofrecemos a continuación una síntesis de algunos aspectos fundamentales para avanzar hacia la mejora.