112 resultados para Simulación cinemática
Resumo:
La mirada del ausente que nos devuelve el recuerdo se transforma bajo la del cine, mediador de experiencias pasadas, en una imagen-objeto con la que reescribimos nuestra memoria. ¿Cómo construimos esas imágenes-objeto? Las fotografías, contenedores de un instantesuspendido en el tiempo, son objetos que nos permiten evocar esa memoria perdida a partir de la imaginación. Su filmación revela la cicatriz, herida visual, enterrada en el álbum de familia. La cámara las atraviesa rastreando las huellas del recuerdo, impulsando la memoria involuntaria, de la que brota la experiencia de lo vivido. No obstante, ese movimiento también permite la simulación de esas experiencias cuando los recuerdos no existen, para hallar la historia escondida, igual que la encontramos en los fotogramas del cine. La necesidad del gesto para vivir la experiencia proustinana genera esa imagen-objeto con la que seguirinventando nuestro pasado
Resumo:
El present projecte pretén proposar una alternativa més per afrontar la física de 1r de Batxillerat. El resultat és una web amb una sèrie d'exercicis que mostren una solució implementada amb Box2D.
Resumo:
Este trabajo presenta las prácticas de laboratorio de la asignatura de Tecnología Aaeroespacial, perteneciente a la titulación de Ingeniería Técnica Aeronáutica (especialidad en Aeronavegación) y que se imparte en la Escuela Politécnica Superior de Castelldefels (EPSC) de laUniversidad Politécnica de Catalunya (UPC). Dichas prácticas se desarrollan en grupos de dos estudiantes alrededor de un conocido programa de simulación de vuelo y permiten al alumno ver y profundizar en los diferentes aspectos tratados en las clases teóricas de una manera próxima a la realidad y muy amigable.El alumno debe afrontarse a situaciones que, a lo largo de las diferentes sesiones de laboratorio, aumentan progresivamente en complejidad y conocimientos previos necesarios para resolverlas. Con esto, se llega a la práctica final donde cada pareja de estudiantes realiza un vuelo completosimulado de principio a fin que ha ido preparando y experimentando por partes durante el curso.Además, este vuelo se realiza en un entorno de simulación de tráfico aéreo en tiempo real con control del tráfico aéreo virtual (formado por estudiantes voluntarios de cursos superiores) que da aun más realismo a la simulación.Después de seis cursos consecutivos realizando esta experiencia, este trabajo concluye que este tipo de prácticas motivan significativamente al alumno a profundizar en los aspectos de la asignatura y potencian el trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.
Resumo:
Context. The understanding of Galaxy evolution can be facilitated by the use of population synthesis models, which allow to test hypotheses on the star formation history, star evolution, as well as chemical and dynamical evolution of the Galaxy. Aims. The new version of the Besanc¸on Galaxy Model (hereafter BGM) aims to provide a more flexible and powerful tool to investigate the Initial Mass Function (IMF) and Star Formation Rate (SFR) of the Galactic disc. Methods. We present a new strategy for the generation of thin disc stars which assumes the IMF, SFR and evolutionary tracks as free parameters. We have updated most of the ingredients for the star count production and, for the first time, binary stars are generated in a consistent way. We keep in this new scheme the local dynamical self-consistency as in Bienayme et al (1987). We then compare simulations from the new model with Tycho-2 data and the local luminosity function, as a first test to verify and constrain the new ingredients. The effects of changing thirteen different ingredients of the model are systematically studied. Results. For the first time, a full sky comparison is performed between BGM and data. This strategy allows to constrain the IMF slope at high masses which is found to be close to 3.0, excluding a shallower slope such as Salpeter"s one. The SFR is found decreasing whatever IMF is assumed. The model is compatible with a local dark matter density of 0.011 M pc−3 implying that there is no compelling evidence for significant amount of dark matter in the disc. While the model is fitted to Tycho2 data, a magnitude limited sample with V<11, we check that it is still consistent with fainter stars. Conclusions. The new model constitutes a new basis for further comparisons with large scale surveys and is being prepared to become a powerful tool for the analysis of the Gaia mission data.
Resumo:
Trabajo de final de carrera enfocado a la simulación de una WSN (Wireless Sensors Networks) mediante el programa Contiki 2.7 y el SO Ubuntu. La idea global del proyecto es conseguir simular un entorno con nodos sensores y, a posteriori, comprobar su correcto funcionamiento en motas reales, comprobando los resultados obtenidos en ambos entornos. De esta manera se puede facilitar la puesta en marcha de este tipo de redes inalámbricas en una aplicación real.
Resumo:
La proliferación de los desarrollos residenciales con acceso restringido y de tipo privativo (condominios, supermanzanas, countries, barrios cerrados, etc.) se presentan en el texto como reflejo, a la vez que resultado, de los nuevos procesos de urbanización. Las características de estos desarrollos reflejan los cambios más generales que se van produciendo en el espacio urbano: la privatización, la fragmentación y la tematización, entendida ésta como la construcción de espacios de simulación. A través del análisis bibliográfico, y de la reflexión sobre unos casos de estudio en la región metropolitana de Nueva York, el trabajo incide sobre las causas (el neoliberalismo, los patrones de consumo global) y las consecuencias de la proliferación de los espacios residenciales de tipo privativo: la fragmentación urbana, la privatización y la introducción de nuevos patrones de segregación.
Resumo:
Con datos procedentes de poblaciones de campo (37.920 partos porducidos en granjas de selección y 95.240 partos producidos en granjas de producción) se ha analizado la influencia de la edad al primer parto, de la duración de la lactación, de la duración del intervalo destete-cubrición fértil y del tipo de cubrición fértil sobre el número de lechones nacidos vivos por parto (NV). Además, utilizando datos simulados se ha evaluado el interés de considerar estos factores de manejo en el modelo de evaluación genética para NV. Los factores de manejo analizados influyen de forma significativa (P < 0,05) sobre NV, en magnitud y sentido similar en las poblaciones de selección y de producción. Mediante simulación se comprueba que omitir la influencia de los factores de manejo anteriores en el modelo de evaluación genética no interfiere en la respuesta a la selección, aunque puede conducir a la obtención de predictores sesgados del valor genético.
Resumo:
Los regímenes de fuegos forestales están cambiando en Gran Canaria y los grandes incendios forestales son más probables que antiguamente. Esto es un cambio importante en el régimen de perturbaciones y una grave amenaza a la biodiversidad. El Plan de Prevención de Incendios Forestales de Gran Canaria, año 2002 dejó clara la obligación de cambiar las estructuras de vegetación de la Isla en dos ámbitos: paisaje y protección de zonas sensibles. El uso de fuego prescrito (años 2002-2005) ha resultado ser una herramienta especialmente eficiente en este ámbito y muy adecuada para compatibilizar las acciones de prevención de incendios con el mantenimiento de los procesos ecológicos. Estas primeras experiencias en Gran Canaria muestran la idoneidad de los tratamientos para establecer rodales resistentes al paso del fuego en zonas estratégicas (deducidas tras simulación con Farsite y FlamMap). Y revelan lo conveniente que es que estos rodales resistentes estén distribuidos por nuestros montes de modo que los incendios potencialmente grandes encuentren zonas en las que sea factible controlar los perímetros. Este control se pudo hacer eficientemente en el incendio de las Mesas de 17 de agosto de 2004.
Resumo:
Fullerenes are wonderful molecules that exhibit a wealth of interesting properties, which promises a major role for this family in the future in the (bio)medicine and nanotechnology fields. However, there are still many unknowns such as for instance the reactivity of these molecules and how this is affected by metals. These aspects are difficult to apprehend by experiments alone, for which reason there is a widespread interest in the description and simulation of them by theoretical chemistry. Here we briefly describe our results from the past five years and their future impact
Resumo:
Durant la darrera dècada s'han multiplicat les investigacions sobre les idees que tenen els nens i els estudiants en general de diversos aspectes que s'estudien a les classes de Ciències i de !'impacte que les classes de Ciències fan 'Sobre aquestes idees ( Driver i Erickson, 1983, Gilbert i Watts, 1983, Osborne i Freyberg, 1985, etc. )...
Resumo:
Muchos especialistas estarían de acuerdo en que la motivación en el trabajo debe entenderse como un proceso dinámico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripción y explicación de dicha dinámica motivacional. Este artículo propone un modelo complejo de motivación en el trabajo que integra tres variables clásicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivación a lo largo del tiempo como consecuencia de la retroalimentación producida por la variable ejecución (evaluada con un indicador de compromiso). En una muestra de 271 personas se establecen las relaciones que configuran el modelo y, utilizando la simulación informática, se demuestra que la dinámica del modelo es estable sólo cuando los motivos de la persona cambian de manera caótica. Este fenómeno tiene una serie de consecuencias, tanto para la investigación como para la gestión, que son ampliamente discutidas.
Resumo:
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es calcular el importe de la prima pura periódica que debe cobrar el reasegurador a la cedente en un reaseguro finite risk en ambiente financiero estocástico. El problema de la convolución de las diferentes variables aleatorias que intervienen en el cálculo de la prima lo hemos solucionado simulando, por Monte-Carlo, trayectorias de siniestralidad para el reasegurador aplicando posteriormente, en cada trayectoria simulada, los criterios de decisión financieros, esperanza, varianza y desviación. En los criterios de la varianza y de la desviación proponemos utilizar una ecuación de recurrencia estocástica para evitar el problema de la dependencia que existe entre los factores de capitalización estocásticos, obteniendo la prima de reaseguro en función del nivel de aversión al riesgo del reasegurador y de la volatilidad del tipo de interés. Palabras clave: Finite risk, ambiente estocástico, ecuación de recurrencia, simulación de Monte-Carlo, prima pura periódica.
Resumo:
Los yacimientos epitermales del sector Almagrera-Herrerías parecen originados por un sistema hidrotermal asociado a celdas convectivas superficiales alimentadas por aguas meteóricas/marinas y magmáticas. La simulación matemática de un teórico sistema hidrotermal convectivo muestra la coincidencia entre las zonas mineralizadas conocidas con las zonas de descarga y acumulación de masa predecidas por el modelo. Todo ello, y la existencia de un sistema hidrotermal aún en activo, explica el interés de localizar zonas de descarga del sistema hidrogeológico actual, con el fin de profundizar en la génesis de los yacimientos conocidos y localizar posibles nuevos depósitos.
Resumo:
Context. The understanding of Galaxy evolution can be facilitated by the use of population synthesis models, which allow to test hypotheses on the star formation history, star evolution, as well as chemical and dynamical evolution of the Galaxy. Aims. The new version of the Besanc¸on Galaxy Model (hereafter BGM) aims to provide a more flexible and powerful tool to investigate the Initial Mass Function (IMF) and Star Formation Rate (SFR) of the Galactic disc. Methods. We present a new strategy for the generation of thin disc stars which assumes the IMF, SFR and evolutionary tracks as free parameters. We have updated most of the ingredients for the star count production and, for the first time, binary stars are generated in a consistent way. We keep in this new scheme the local dynamical self-consistency as in Bienayme et al (1987). We then compare simulations from the new model with Tycho-2 data and the local luminosity function, as a first test to verify and constrain the new ingredients. The effects of changing thirteen different ingredients of the model are systematically studied. Results. For the first time, a full sky comparison is performed between BGM and data. This strategy allows to constrain the IMF slope at high masses which is found to be close to 3.0, excluding a shallower slope such as Salpeter"s one. The SFR is found decreasing whatever IMF is assumed. The model is compatible with a local dark matter density of 0.011 M pc−3 implying that there is no compelling evidence for significant amount of dark matter in the disc. While the model is fitted to Tycho2 data, a magnitude limited sample with V<11, we check that it is still consistent with fainter stars. Conclusions. The new model constitutes a new basis for further comparisons with large scale surveys and is being prepared to become a powerful tool for the analysis of the Gaia mission data.