137 resultados para Siglo XX
Resumo:
El debate sobre los varones y la masculinidad está de actualidad. Temas como qué significa ser hombre hoy en día, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas paternidades, el amor entre varones, el nuevo énfasis en la estética y el cuidado del cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexión frecuente por parte de hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una historia "de verdad" porque, hasta hace poco, no se había analizado como una construcción social, profundamente injusta para las mujeres y, paradójicamente, también para los varones. Este es el objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al análisis de la masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas internacionales provinientes de campos tan diversos como la sociología, la psicología, la antropología, la teoría fílmica y la literaria, los estudios de raza y sexualidad y también de la biología evolucionista feminista. Cuestiones tan preocupantes como la creciente violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de mostrar, y repensar, la configuración patriarcal de la masculinidad como requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y mujeres. Si el feminismo fue la gran revolución del siglo XX, el cambio del varón podría ser, como indica la psicóloga Victòria Sau, la revolución social más importante del siglo que iniciamos.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo poner en relación el género literario y el género sexual mediante el estudio del funcionamiento del cronotopo en dos piezas narrativas de Copi (1939-1987). Siguiendo un método comparatista y con la ayuda de diferentes conceptos de teoría literaria, teoría queer y filosofía postestructuralista, se llevará a cabo un análisis, en primer lugar, de los medios con que Copi pretende transgredir las normas de género (literario y sexual); en segundo lugar, de los objetos imitados que son reapropiados según códigos no heterocentrados; por último, del modo en que el espaciamiento del tiempo en la novelística y la cuentística del escritor argentino privilegia una concepción del gender primordialmente prostética.
Resumo:
La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.
Resumo:
En los años 30 del siglo XX, mientras las primeras vanguardias artísticas recorren Europa, María Zambrano y Martin Heidegger denuncian la pérdida del lugar del arte. El arte, para Zambrano, ya no da a ver, sólo se ve como arte. Por ello, perdió la tierra, está desterrado. Para Heidegger, por su parte, muchas de las obras de arte del siglo XX no pueden establecer un mundo y producir la tierra. En ese destierro del arte nos situaremos para interrogar el papel de la música en el pensamiento de ambos filósofos
Resumo:
La segunda mitad del siglo XX fue testigo de una crisis intelectual originada comoconsecuencia de una situación política y económica también crítica, en un contexto detensión internacional orquestado por la Guerra Fría. Los intelectuales, que comprendíansu situación histórica como una llamada ética a la responsabilidad, mantuvieron ciertasdudas ante su compromiso político y, aún más, revolucionario. Esto se dio de modomanifiesto en América Latina en torno a las décadas de 1960 y 1970, donde sedesarrollaron, paralelamente, una corriente filosófica con pretensiones de liberación queera fruto de la preocupación por la autenticidad latinoamericana y un movimientogeneralizado de lucha armada protagonizado por diversas organizaciones guerrilleras.
Resumo:
Jerzy Grotowski (Rzeszów, Polonia, 1933-1999) fue uno de los directores teatrales más relevantes del siglo XX. Deja de producir espectáculos en 1970, momento álgido de su carrera de director reconocida internacionalmente. Decide no hacer más representaciones, pero la línea de ejercicios enfocados exclusivamente en el actor, que había comenzado dentro de su Teatro pobre a través de la vía negativa, seguirá acompañándole hasta su último espacio de trabajo, el Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards, Pontedera (Italia).
Resumo:
El siglo XX podría caracterizarse por su sobreproducción tanto de bienes de consumocomo de imágenes, gracias a los avances tecnológicos que tienen sus primeros orígenesen la Revolución Industrial. El nuevo siglo se presentaba como el escenario de unanueva sociedad que no tardaría en denominarse a sí misma Moderna. Además, trajoconsigo algo nunca antes visto: la producción en masa cuyo baluarte principal fueHenry Ford (1863 – 1947), fundador de la Ford Motor Company (1903 – ). Este nuevométodo de producción, que no tardó en ser absorbido por las distintas industrias (entreellas la de la moda y la prensa, como veremos), se caracterizaba por producir de manerarápida, efectiva y, sobre todo, a costos reducidos, un producto determinado en enormescantidades para satisfacer la demanda de esta nueva sociedad. Por otro lado, este tipo deproducción no daba cabida a demasiada variedad, por lo cual se homogeneizó la base deconsumo; es decir, muchos poseían copias genéricas de un mismo producto.
Resumo:
In the region of Alt Empordà (Girona), olive groves historically shaped a landscape of high economic value, cultural and environmental although since mid-twentieth century is in sharp decline. One of the municipalities located on the edge of the plana altoampurdanesa that best exemplify this process of abandonment and near disappearance of that crop is Navata. This article analyzes the changes in the olive grove of this municipality in the period 1957-2004, both through the development of mapping land use and land cover level of detail as the analysis of data sources and oral exercise that makes emphasizes the loss of 90% of the existing olive grove in the middle of last century. The frost of February of 1956 was one of the main causes, but not unique. However, both the importance of the olive groves as an identity and conservation of biodiversity as the differential nature of the oil obtained from varieties natives to the area (especially argudell), justify the need to promote policies that will help your recovery
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
El final del siglo XX dio paso de una sociedad industrial a una sociedad de la información. Estecambio implicó enormes transformaciones en el ámbito económico, pero especialmente en elámbito social, destacando como el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la informacióny la comunicación influenció e influencia en los espacios de nuestras vidas, desde la producciónindustrial hasta las prácticas cotidianas.Durante el Siglo XXI, se ha desarrollado aún más el mundo mediático en el que estamosinmersos y el hecho de disponer de tantos conocimientos al alcance, ha generado quelas políticas europeas defiendan y generen un cambio de paradigma educativo. La escuela nopuede abanderar la transmisión contenidos que están al alcance de todos y se inventa a símisma como un lugar donde las individualidades puedan encontrar recursos adecuados paraconvivir en comunidad. El matiz nada despreciable se sitúa en el trasfondo ético, competitivo,humanístico o tecnológico que orienta esta intención y, sobretodo, en el desfase entre la voluntad,no siempre compartida, y la realidad. En este contexto, tener un espíritu crítico o sercapaz de reflexionar y de establecer unos criterios inequívocos, para argumentar y actuar, resultan hoy herramientas más importantes en los centros que su capacidad de almacenar actividades y muchos otros datos...
Resumo:
Introducción: los cambios epidemiológicos sufridos en los países occidentales en el siglo XX han propiciado un aumento del número absoluto y de la proporción de ancianos en todos ellos. Pacientes y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de prevalencia de enfermedades bucodentales en una población de 3.460 individuos en 7 Comunidades Autónomas españolas, tanto institucionalizados (10%) como no institucionalizados (90%). Resultados: la edad media de los encuestados fue de 73,6±7 años. Un 31,4% de los individuos del estudio eran desdentados totales. Los individuos dentados presentaban un promedio de 14,8±8 dientes. El CAOD de los individuos de la muestra fue de 20,8±10, siendo de 23,7±9,8 en los institucionalizados. La última visita al dentista había sido de media 4 años y medio antes, pero los institucionalizados hacía 7 años. Discusión: es totalmente inaceptable que la prevención y el tratamiento las enfermedades bucodentales. especialmente entre las personas de edad más avanzada, se sigan considerando como un aspecto totalmente optativo para el mantenimiento de la salud del individuo. Estudios epidemiológicos. bacteriológicos e Inmunológicos demuestran que la enfermedad periodontal o la caries pueden ser las causantes de un importante aumento de la morbi-mortalidad especialmente entre las personas de más edad.
Resumo:
Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.
Resumo:
Esta tesina se inscribe en un marco hermenéutico, con el propósito de interpretar una serie de textos fílmicos a partir de su banda sonora. Para ello, acotaremos el ámbito de estudio a la música para cine que proviene del ámbito del rock y de la música popular. Así, se distinguirá una tipología de banda sonora que no presenta dificultades para enmarcarse en las mismas coordenadas que la música de cine proveniente de una tradición sinfónica. Esto nos permitirá introducir un término (“música intrusa”) apto parareferirse a las especificidades de tales bandas sonoras, y su incidencia en el cine de finales del siglo XX y principios del XXI
Resumo:
El objetivo de este artículo introductorio es esbozar las características comunes que sustentan lamayoría de esas propuestas, para poder entender uno de los caminos más relevantes que ha seguidola didáctica de la lengua en la segunda mitad del siglo XX. A continuación mencionamos lascircunstancias socio-históricas en que emergieron dichas propuestas, así como los principioslingüísticos y pedagógicos en que se fundamentan y una descripción esquemática de su dinámica enel aula. Un apartado final apunta algunas reflexiones personales sobre las perspectivas de futuro. Lanecesaria brevedad del artículo obliga a sintetizar los distintos apartados y a remitir a unos pocosmanuales específicos de cada aspecto.
Resumo:
[cat] Aquest article se centra en la significació i transcendència de l"assignatura d"Anatomia artística a l"Escola de Belles Arts de Barcelona durant la segona meitat del segle XIX i principis de segle XX. S"empren, com a fil conductor, les figures de Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) i de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), els dos primers professors que impartiren la matèria i que romanen, en l"actualitat, pràcticament inèdits. El coneixement de l"ideari de Faraudo i d"Ávila permet completar el panorama de l"evolució de les idees estètiques a la Catalunya del moment i, alhora, contribueix a la comprensió de l"erosió de la primacia de l"antic en l"aprenentatge oficial de les arts a Catalunya. [spa] Este artículo se centra en la significación y transcendencia de la asignatura de Anatomía artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX y principios de siglo XX. Se emplean, como hilo conductor, las figuras de Gerónimo Faraudo Condeminas (1823-1886) y de Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), los dos primeros profesores que impartieron la materia y que permanecen, en la actualidad, prácticamente inéditos. El conocimiento del ideario de Faraudo y de Ávila permite completar el panorama de la evolución de las ideas estéticas en la Cataluña del momento y, al mismo tiempo, contribuye a la comprensión de la erosión de la primacía del antiguo en el aprendizaje oficial de las artes en Cataluña. [eng]This article focuses on the subject of Artistic Anatomy at the Barcelona School of Fine Arts during the second half of the 19th and early 20th centuries, discussing its signification. The connecting thread of this article are Jeroni Faraudo i Condeminas (1823-1886) and Tiberio Ávila Rodríguez (1843-1932), its first two teachers, who remain nowadays practically unknown. The knowledge of their ideas completes the history of contemporary Catalan aesthetics and also contributes to the comprehension of the erosion in the primacy of the use of ancient models in the official artistic teaching in Catalonia.