117 resultados para Secuencia Textual
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
A través de este texto, pretendemos dar a conocer los libros de horas iluminados conservados en bibliotecas públicas catalanas. Con este fin, se han analizado un total de quince manuscritos, a nuestro juicio los más interesantes desde el punto de vista artístico, localizados en la Biblioteca de Catalunya, Biblioteca de la Universidad de Barcelona, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Museo Episcopal de Vic, Biblioteca del monasterio de Santa María de Montserrat y Biblioteca del Palacio de Perelada. Los libros de horas se han agrupado de acuerdo con su procedencia geográfica: antiguos reinos peninsulares (Corona de Aragón y de Castilla), Francia, repúblicas italianas, Inglaterra y territorios septentrionales del ducado de Borgoña. Cada uno de estos apartados se organiza en torno a una secuencia cronológica que comienza a fines del siglo XIV y concluye hacia el segundo cuarto del siglo XVI.
Resumo:
En aquest article es presenta una visió global del camp de l'anàlisi del discurs que pretén ser més que exhaustiva clari ficadora. Aquest objectiu es persegueix a partir de la proposta de considerar que la major part dels treballs en anàlisi del discurs es poden classi ficar en una de les tres perspectives següents: el discurs com a acció, com a sistema i com a informació. L'autor de l'article revisa els conceptes bàsics en cada una d'aquestes perspectives i integra les propostes que s'han fet des de diferents 'escoles' d'anàlisi del discurs en l'esquema que proposa.
Resumo:
We present a case study of the redesign of the organizational presentation and content of the Virtual Library website at the Universitat Oberta de Catalunya (Open University of Catalonia, UOC), based on a user-centered design strategy. The aim of the redesign was to provide users with more intuitive, usable and understandable content (textual content, resources and services) by implementing criteria of customization, transparency and proximity. The study also presents a selection of best practices for applying these criteria to the design of other library websites.
Resumo:
Purpose- This study seeks to analyse the policies of library and information science (LIS) journals regarding the publication of supplementary materials, the number of journals and articles that include this feature, the kind of supplementary materials published with regard to their function in the article, the formats employed and the access provided to readers. Design/methodology/approach- The study analysed the instructions for authors of LIS journals indexed in the ISI Journal Citation Reports, as well as the supplementary materials attached to the articles published in their 2011 online volumes. Findings- Large publishers are more likely to have a policy regarding the publication of supplementary materials, and policies are usually homogeneous across all the journals of a given publisher. Most policies state the acceptance of supplementary materials, and even journals without a policy also publish supplementary materials. The majority of supplementary materials provided in LIS articles are extended methodological explanations and additional results in the form of textual information in PDF or Word files. Some toll-access journals provide open access to any reader to these files. Originality/value- This study provides new insights into the characteristics of supplementary materials in LIS journals. The results may be used by journal publishers to establish a policy on the publication of supplementary materials and, more broadly, to develop data sharing initiatives in academic settings.
Resumo:
In Lucian Scythian (§11), all previous editors have corrected the word ¢p£xetai as it appears in the manuscripts to p£xetai. We aim to justify the restoration of the original text because, obviously, it is possible in terms of form, and, besides, it seems more appropriate to the context. The verb ¢p£gomai implies the notion of being moved from one place to another, while p£gomai expresses only the notion of simple attraction which does not involve actual movement. This notion of true surrendering through the senses seems to match the idea developed here by Lucian; loci paralleli in Lucian himself and other Attic authors help us to confirm this interpretation.
Resumo:
El desarrollo de estrategias cognitivas durante la infancia no es un proceso lineal en el que éstas emergen de manera progresiva sin vaivenes ni retrocesos, sino que de acuerdo con numerosos estudios empíricos (Kuhn, 1995, 2002; Siegler, 1996, 2002) el proceso mediante el cual las estrategias cognitivas emergen y se van consolidando es muy irregular. Consistiría en una secuencia de progresiones y regresiones difícil de captar mediante metodologías estáticas como los diseños clásicos transversales y longitudinales. La perspectiva microgenética aporta una mirada dinámica al proceso de desarrollo y cambio cognitivo. Esta perspectiva utiliza una metodología de recogida de datos de manera intensiva y continuada que permite examinar el cambio mientras éste tiene lugar con el fin de proponer los mecanismos subyacentes al mismo. En el presente trabajo se discuten dos estudios de caso microgenéticos relativos al cambio en las estrategias de adquisición de conocimiento.
Resumo:
Many concepts have been developed to describe the convergence of media, languages, and formats in contemporary media systems. This article is a theoretical reflection on “transmedia storytelling” from a perspective that integrates semiotics and narratology in the context of media studies. After dealing with the conceptual chaos around transmedia storytelling, the article analyzes how these new multimodal narrative structures create different implicit consumers and construct a narrative world. The analysis includes a description of the multimedia textual structure created around the Fox television series 24. Finally, the article analyzes transmedia storytelling from the perspective of a semiotics of branding.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
La historiografía tradicional ha sostenido, hasta el día de hoy, que los combates de gladiadores desaparecieron en el año 404 a causa del linchamiento de un monje llamado Telémaco, cuando interrumpió un duelo gladiatorio, y de la siguiente prohibición del emperador Honorio. Sin embargo, un análisis detallado del texto de Teodoreto donde se narra esta anécdota nos permite ver que se trata de la deformación de una noticia recogida en el 'Martyrologium Hieronymianum', la ejecución de un tal Almaquio a manos de gladiadores por haberse manifestado públicamente en contra del paganismo. En el siguiente trabajo estudiamos el origen y la evolución textual de ambas tradiciones, así como cuál pudo ser el germen de este episodio en gran parte legendario.
Resumo:
El examen de una normativa para mejorar la información al consumidor plantea observaciones pragmáticas sobre buenas prácticas textuales. La orden 385/2003 de la Generalitat de Catalunya establece el tamaño mínimo de la letra en contratos para facilitar su legibilidad. La interpretación de esta normativa permite considerar el uso pragmático de la letra pequeña. Y se recoge también el ejemplo publicitario de una empresa energética que paradójicamente utiliza, en la actualidad, como recurso de prestigio la letra pequeña en documentos contractuales. GOOD TEXTUAL PRACTICES AND INTERPRETABILITY OF THE FINE PRINT IN CONTRACTS. The review of legislation to improve consumer information raises pragmatic observations on textual practices. The order 385/2003 of the Autonomous Government of Catalonia (Spain) sets the minimum font size in contracts for readability. The interpretation of these rules allows us to consider the pragmatic use of the fine print. And the paper also includes advertising from an energy company that paradoxically used as a resource for prestige the fine print in contract documents.
Resumo:
La serie sísmica de Tivissa tuvo lugar durante la lluviosa década de 1840-1850, 21 días después de los aguaceros que ocasionaron graves inundaciones. La serie empezó el 30 de septiembre y finalizó el 14 de octubre. Los terremotos de mayor intensidad ocurrieron el 3 (IEMS-98=VI) y el 7 de octubre (IEMS-98=VI-VII). De acuerdo con la distribución de la información macrosísmica se propone un área epicentral para ambos terremotos entre Tivissa y Vandellòs. El sismo del 7 de octubre indujodeslizamientos de masa al Sur de Tivissa. La estratigrafía, la disposición estructural y la orografía facilitaron estos deslizamientos: tuvieron lugar en una secuencia de capas calcáreas, decimétricas, con interestratos centimétricos de margas que buzan en el mismo sentido que la pendiente de la vertiente del valle, pero menos que ésta, y que está afectada por diaclasas perpendiculares a la estratificación. Ello implica la existencia de masas rocosas aisladas por la estratificación y las diaclasas, susceptibles de deslizarse hacia el valle. El agua de los aguaceros que precedieron a los sismos infiltrada por las diaclasas podría haber facilitado el despegue a nivel de los interestratos margosos. Teniendo en cuenta los datos geológicos y sismológicos se discuten las posibles fuentes de estos terremotos.
Resumo:
La història és una disciplina científica que opera en base a evidències del passat. Tot allò que s'ha produït en un altre temps (objectes, construccions, paisatges, conductes, costums) és susceptible de ser analitzat i interpretat de manera crítica per l'historiador. Qualsevol tipus de text confegit en un altre temps o a partir d'informacions d'un temps anterior, també esdevé, per definició, una evidència històrica, ja sigui una recepta de farmàcia, una novel·la, un informe tècnic o un llibre d'història. En aquest sentit, gairebé tots els textos són d'història. L'historiador no analitza el text de la mateixa manera que ho poden fer des d'altres disciplines; un text té interès en tant que subministra informació, i el mètode de treball de l'historiador és el que permet assolir-la. Els alumnes de primària i secundària s'han de formar en continguts factuals, conceptuals i en mètode. L'anàlisi d'un document amb la metodologia d l'historiador és una bona praxi per formar individus amb capacitat crítica.
Resumo:
Aquest treball presenta una anàlisi textual de l'obra de Maria Aurèlia Capmany 'Feliçment, jo sóc una dona'. D'una banda, a través d'una breu presentació de l'autora fins al moment de la publicació de l'obra i, d'una altra, d'una síntesi del feminisme a Catalunya, l'autora del treball ens apropa a les teories feministes que Capmany aboca en la seva novel·la, fet que representa un punt d'inflació en la seva trajectòria novel·lística. L'anàlisi textual ens permet apropar-nos al concepte d'identitat femenina i a la seva construcció, així com relacionar-lo amb les teories feministes més recents.
Resumo:
Éxito y fracaso escolar conviven diariamente en la escuela. Uno es oportunidad parael otro y viceversa. Combinando la teoría de las fortalezas del carácter, identidad narrativa,teoría de la autodeterminación y otros constructos con metodologías audiovisuales, el programainvita a jóvenes a descubrir sus recursos personales y reescribir su biografía a partir deellos, de modo de finalmente proyectarlos hacia el futuro en un Proyecto de Vida positivo yrealista. Para lograrlo, los alumnos son invitados a auto-observarse, observar a sus compañerosy a entrevistar a sus familiares, aprovechando siempre las representaciones visuales. Estanueva versión de la propia vida queda plasmada en un relato digital, una secuencia de imágenesque retrata la propia vida pasada, presente y futura, sincronizada con un guion que dacuenta del proceso de convertirse en Persona con Fortalezas del Carácter. Se discuten las dificultades,las oportunidades y los desafíos de su implementación en escuelas en Barcelona,Castelldefels y Viladecans.