356 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Los agroecosistemas suelen tener un numero reducido de especies. Sin embargo, el de los citricos es muy rico tanto en organismos perjudiciales como beneficiosos. En el existen tres plagas (Icerya purchasi, Aleurothrixus floccosus y Panonychus citri) que pueden considerarse muy bien controladas por sus enemigos naturales y que por tanto habra que tener siempre en cuenta a la hora de realizar cualquier intervencion quimica. Por ello, la introduccion accidental de una nueva plaga, como es Phyllocnistis citrella, puede alterar los programas de Control Integrado existentes. Los ataques mas importantes de P.citrella en plantaciones adultas de citricos se producen en la brotacion de finales del verano. En este momento las poblaciones de los principales entomofagos del cultivo -Rodolia cardinalis, Cales noacki y Euseius stipulatus- son bajas, por lo que es fundamental elegir productos selectivos que los afecten lo menos posible y respeten el equilibrio plaga-entomofago. Asi mismo, la proximidad de la cosecha obliga elegir materias activas que no originen problemas de residuos en la comercializacion de los frutos. El empleo de aceites minerales insecticidas data de finales del siglo pasado. Desde entonces han desaparecido varias generaciones de insecticidas por problemas de resistencias, toxicidad, persistencia en el ambiente, etc. Sin embargo, los aceites minerales se han venido utilizando continuada y eficazmente en la proteccion de los cultivos, siguiendo el perfil de un desarrollo sostenido, y son considerados como una herramienta eficaz en la proteccion integrada de cultivos.
Resumo:
El nogal, J. regia L., es una especie muy extendida en todos los pases del mediterrneo en los que aparece diseminado en condiciones muy diferentes de medio. Su madera tiene una calidad ampliamente reconocida desde el siglo XIV, cuando se empez a extender el uso de los muebles en Europa. Actualmente, se sigue utilizando en la fabricacin de muebles, especialmente para chapados de calidad, pero tambin tiene otros usos entre ellos el ms conocido es el de la fabricacin de culatas de escopeta de caza. En estos momentos, bajo el nombre de madera de nogal se incluyen las maderas de diferentes especies de Juglans, entre ellas el J. nigra, el J. cinerea y tambin la de los hbridos entre distintos Juglans. Las especies de Juglans se encuentran mayoritariamente en Amrica, donde se distribuyen de norte a sur 17 especies diferentes, entre ellas J. nigra en el noreste de EE.UU y J. cinerea entre EE.UU y Canad, las dos de mayor inters forestal. En Asia, particularmente en China, se encuentran especies de nogales grises, junto a J. regia, el nogal comn, que se extendi desde Asia central hacia el este y hacia el oeste, llegando a Europa antes de la ltima glaciacin. Desde la antigedad, sta ha sido la especie de Juglans que mayor inters ha despertado y actualmente se halla cultivada en todas las reas de clima templado del mundo. Entre las dems especies, slo J. nigra se ha difundido fuera de su zona de origen, a algunas reas determinadas de Europa central, por su inters forestal.
Resumo:
A mediados del siglo XIX con la construccin del Canal de la Derecha del Ebro se expande el cultivo del arroz al hemidelta derecho y no llega hasta el 1912 al hemidelta izquierdo cuando se inaugur el Canal de la Izquierda. En este momento el delta del Ebro lleg a ser la segunda zona estatal de produccin de arroz, por detrs de la tradicional zona valenciana. La fuerza que tom este cultivo, por ser el que se adaptaba mejor a las condiciones deltaicas fue mejorado mucho despus con la mecanizacin y la investigacin qumica a nivel de insecticidas, herbicidas y fertilizantes que sobre el 1970 dio un empujn a la economa i a la produccin de este cultivo (Ribas,1991). Hoy en da el cultivo del arroz al Delta del Ebro es la actividad predominante, ocupando aproximadamente el 80 % de la superficie agraria til (Bartual, 1992). Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los ltimos aos, mediante una gradual renovacin de las ms antiguas, en funcin de las mejores caractersticas. Las nuevas variedades ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a plagas y enfermedades, altura ms baja (mayor resistencia al encamado), mejor calidad de grano o bien una mayor produccin (Franquet et al., 2004). La evolucin de las variedades cultivadas al delta durante estos ltimos 20 aos es lo que pretende dar a conocer este artculo, ya que ms de 70 variedades han sido cultivadas en el Delta del Ebro y la informacin sobre este tema es casi inexistente.
Resumo:
El objetivo de este estudio era mejorar el proceso de elaboracin de los productos crudos curados y del jamn curado en particular controlando la composicin y estructura del exterior de la pieza mediante tratamientos superficiales o con los parmetros de control de proceso. Para ello se evaluaron: - El efecto que tienen algunas substancias aadidas sobre el desarrollo microbiolgico superficial y la estructura. - Factores que pueden afectar a la formacin del encostrado superficial (composicin superficial y condiciones ambientales). - El efecto de la adicin de determinadas substancias y de la humedad relativa durante el reposo en la cintica de secado y en las caractersticas sensoriales del jamn curado. Asimismo se plantearon modificaciones de los procesos tecnolgicos que permitiesen modular algunas caractersticas sensoriales.
Resumo:
Este documento pretende ser un instrumento para favorecer la mejora de accesibilidad, pero no tiene una caracterizacin fcil dada la diversidad de aspectos abordados. En primer lugar parte del estudio de los condicionantes normativos y econmicos que inciden sobre el mercado hotelero y los fallos o consecuencias negativas que el diseo de las normas puede tener para la penetracin de la accesibilidad en los hoteles, lo que da pie a consideraciones sobre la intervencin pblica, la aplicabilidad de los instrumentos normativos y el control de su cumplimiento. Como documento de investigacin, plantea una metodologa de anlisis e interpretacin del proceso de incorporacin de accesibilidad en los hoteles, buscando que este no se focalice exclusivamente en la reforma de espacios, sino en la consideracin de los procesos y acciones que desarrolla el viajero, como forma de favorecer la continuidad y la lgica finalista de las intervenciones. Un tercer bloque viene constituido por la presentacin de un amplio trabajo de campo con directores de 22 hoteles de los que 17 respondieron a un cuestionario y 10 fueron entrevistados de manera informal, puesto que sus planteamientos, conocimiento y problemtica no suele analizarse suficientemente en los trabajos de accesibilidad hotelera. Por ltimo, y a partir de las fotografas que se han podido tomar en los hoteles visitados, se plantean algunas soluciones y comentarios sencillos y visuales a problemas recogidos en la realidad, con el fin de ser didctico y ofrecer pautas concretas de solucin para cada tipo de problema detectado.
Resumo:
El principal objetivo del presente SubProyecto era estudiar el proceso de desarrollo de la levadura Candida sake como agente de biocontrol de las principales enfermedades de postcosecha de fruta de pepita, para su futura utilizacin comercial. Para ello se plantearon los siguientes objetivos especficos: 1.- Optimizacin del proceso de produccin del agente de bicontrol 2.- Estudio de las tcnicas de formulacin del agente de biocontrol 3.- Evaluacin de la efectividad como agente de biocontrol a escala comercial, de los mejores productos obtenidos con el sistema de produccin y formulacin ptimos.
Resumo:
La finalidad del presente proyecto consista en conocer las posibilidades reales de la Zona del Baix Ebre y Montsi (sur de Tarragona) para producir aceites de calidad y mejorar la rentabilidad global de su sector olivarero, estableciendo cules seran las mejoras a implantar en los sistemas de produccin y fabricacin actuales. A continuacin se exponen los principales resultados obtenidos en cada lnea de investigacin del proyecto.
Resumo:
El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemtica derivada de la aplicacin del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestacin de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislacin es la forestacin de tierras agrcolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de ndole diversa. Esta nueva situacin genera una problemtica que requiere la participacin de investigadores, tcnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretenda la legislacin. La aplicacin del RD 378/93 desde el ao 1993 afectaba 150.000 ha en el ao 1996 con dispar distribucin territorial. El xito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogneo, como caba esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigacin propuesta en el Proyecto era disminuir los ndices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hiptesis de trabajo que se estableci era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestacin incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatmica y fisiolgica ptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentacin entre los distintos sistemas de produccin de planta y los resultados de la plantacin permitan disear mtodos para la evaluacin de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiolgicos. La participacin en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterizacin fisiolgica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantacin (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permita abordar el objetivo general propuesto. La participacin de empresas viversticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableci un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre parntesis los equipos implicados en cada tarea).
Resumo:
La manera de comer y la manera de comprar estan cambiando. En el presente artculo se abordan los cinco ejes en torno a los cuales se articula este cambio al consumo: la comodidad, la palatibilidad, la seguridad alimentaria, la salubridad y la regularidad.
Resumo:
Objetivo. Evaluacin del riesgo sanitario y de las propiedades sensoriales mediante indicadores microbianos en productos crnicos loncheados y envasados en skin pack, despus del tratamiento por altas presiones. Productos ensayados: jamn cocido, jamn curado y solomillo marinado. La presurizacin se realiz a 6.000 bars durante 6 minutos a 31C. Las muestras de los productos tratados por alta presin, as como los no tratados fueron conservadas en refrigeracin a +4C durante 120 das. El objectivo de este trabajo fue comparar los productos presurizados (HPP) con los no tratados por altas presiones (NT).
Resumo:
La medida de la polarizacin est ligada a la inestabilidad potencial, la aparicin de grupos con intereses opuestos, generada por una situacin de distribucin especfica. Esta investigacin analiza la distribucin internacional de las emisiones de CO2 per cpita a travs de la adaptacin del concepto y las medidas de polarizacin. La descripcin agrupada ms interesante que se deriva del anlisis de polarizacin es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los pases del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podra indicar la capacidad del anlisis de polarizacin para explicar la generacin de grupos en el mundo real. El anlisis muestra una reduccin significativa en la polarizacin internacional de las emisiones de CO2 per cpita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reduccin en la polarizacin puede implicar una reduccin en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarizacin no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (ao en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podra indicar que la polarizacin de la distribucin de emisiones entre pases es an uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las polticas globales de.