141 resultados para resolución (Consejo de Europa)
Resumo:
La recent publicació del Dizionario biografico degli anarchiciitaliani1 ens dóna l'oportunitat per ressenyar una sèrie de diccionaris sobre el moviment obrer internacional i oferir unaaproximació de com des de l'acadèmia i del món dels professionals de la història hom s'ha acostat a aquestes eines de treball amb les seves potencialitats heurístiques. L'al·licient de reflexionar sobre aquests volums de caràcter enciclopèdic rau en el fet d'intentar contextualitzar-los en eldebat europeu, i no sols del vell continent, sobre metodologies històriqueso, fins i tot, en el camp de la història dels conceptes que en els últims anysha catalitzat un interès creixent en els historiadors.
Resumo:
La recent publicació del Dizionario biografico degli anarchiciitaliani1 ens dóna l'oportunitat per ressenyar una sèrie de diccionaris sobre el moviment obrer internacional i oferir unaaproximació de com des de l'acadèmia i del món dels professionals de la història hom s'ha acostat a aquestes eines de treball amb les seves potencialitats heurístiques. L'al·licient de reflexionar sobre aquests volums de caràcter enciclopèdic rau en el fet d'intentar contextualitzar-los en eldebat europeu, i no sols del vell continent, sobre metodologies històriqueso, fins i tot, en el camp de la història dels conceptes que en els últims anysha catalitzat un interès creixent en els historiadors.
Resumo:
El mes de setembre de 1993, el departament d'Història Contemporània de la Universitat de Barcelona i l'european Network for Women's Studies (ENWS) del Consell d'Europa van organitzar el congrés internacional "De la dictadura a la democràcia: les dones en l'Europa mediterrània central i de l'est". Lóbjectiu del congrés va ser desenvolupar una reflexió entorn de la trajectòria de les dones en les crisis dels antics règims dictatorials i en la transició democràtica.
Resumo:
En este artículo presentamos un estudio de síntesis de los pulidores de arenisca del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico/ Mesolítico de Europa. El trabajo surgió a partir del hallazgo de cuatro ejemplares, los más meridionales de Europa y los únicos de la Península Ibérica, en el transcurso de las recientes excavaciones de los niveles epipaleolíticos del XQ milenio B.P., del abrigo del Filador(Margalef de Montsant, Priorat, Tarragona).
Resumo:
La estrategia de Lisboa de 2000 planteaba la necesidad de alcanzar, en una década, objetivos educativos de equidad y eficacia en los respectivos sistemas nacionales, medidos en términos de resultados académicos y profesionales. Más allá de la coyuntura de crecimiento económico en el que se plantearon aquellos objetivos, en los últimos años hemos asistido a procesos de convergencia, también en el ámbito universitario, que paradójicamente no han afectado a la estructura propia de los sistemas de educación básica, que salvo en los países nórdicos continúan reflejando cierta estratificación social. Precisamente, el modelo integrado de educación básica, ampliamente instalado en esos países, parece situarse como alternativa pedagógica para equilibrar objetivos de inclusión social y éxito académico. En este artículo se desarrollan estas dos ideas y se aboga por una política comunitaria más incisiva en este terreno.
Resumo:
El artículo presenta y discute una experiencia de innovación de la docencia universitaria en el ámbito disciplinar de la Psicología de la Educación, basada en una metodología de análisis y resolución de casos-problema en pequeños grupos colaborativos, y en el uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). La experiencia, que se ha desarrollado a lo largo de dos cursos académicos, se fundamenta en una visión constructivista y sociocultural de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se describe en detalle el diseño instruccional desarrollado, que prioriza tres formas de uso de las TIC: 1) como apoyo al trabajo colaborativo en pequeñogrupo de los estudiantes; 2) como soporte al seguimiento, el apoyo y la tutorización por parte del profesor, y 3) como apoyo a la reflexión y regulación de los estudiantes sobre su propio proceso de trabajo y aprendizaje. Estas formas de uso extienden y amplifican la actividad presencial de profesor y estudiantes, y dan lugara un contexto híbrido (presencial y virtual) de enseñanza y aprendizaje. La valoración global de la experiencia es muy positiva, tanto desde el punto de vista del rendimiento académico de los estudiantes como desde el de la satisfacción de éstos y de profesores. Con todo, se identifican también algunos aspectos susceptibles de revisióny mejora; en particular, se señala la dificultad que supone integrar herramientas y espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje en una "cultura institucional" y de los estudiantes centrada en la presencialidad, y sedestaca la necesidad de ayudar y enseñar explícitamente a los alumnos habilidades específicas para el trabajo y el aprendizaje en entornos virtuales.
Resumo:
Posteriormente a la publicación de mi primera contribución a la flora algológica de nuestras aguas dulces (1944), he dado preferencia a la preparación de trabajos de carácter local y ecológico, por entender que éstos podían conducir más rápidamente al planteamiento, y quizá a la resolución, de problemas de interés superior al puramente taxonómico. Pero el estudio de muchos centenares de muestras de algas, procedentes de localidades dispersas de Cataluña y de comarcas limítrofes, ha ido prosiguiendo independientemente, permitiendo reunir una cantidad considerable de datos inéditos. Eáta nota es la primera de una serie de contribuciones taxonómicas a nuestra flora algológica, que tendrán como base el material no utilizado en otros trabajos de limnología regional o local.
Resumo:
Es presenta un estudi morfològic-biomètric de les granes deis taxons del genere Aconitum L. presents a la Península Ibérica. Es tracten aspectes que fan referencia a: 1) disposició de les granes al fol-licle, 2) definido de paramètres (forma general i ornamentado de l'episperma), 3) biometria i 4) descripció de les granes deis représentants ibérics. Els microcaràcters relacionats fonamentalment amb el relleu epispérmic, forma i ornamentado de la base d'inserció (hílum i cél-lules umbil-licals), son els que es mostren mes utils per discriminar els taxons i els que proporcionen mes informado filogenética. Els résultats que s'exposen coincideixen, en línies generals, amb els d'altres autors (SEITZ, 1969; CAPPELETTI & POLDINI, 1984). Es presenten, tanmateix, discrepancies importants pel que fa a la morfología seminal, en especial de l'ornamentació de l'episperma, en les especies A. anthora, A. napellus s.l., A. burnatii i A. vulparia subsp. ranunculifoiium. Es presenta, sovint, polimorfisme seminal en les diferentes poblacions, aïllades geogràficament, d'una mateixa especie o subspècie, tant en el context ibèric com d'Europa central i meridional. Es conclou que aquest polimorfisme és una manifestado mes de la plasticitat fenotípica del genere, particularment intensa en les especies colonitzadores d'àmplia valencia ecológica (A. napellus, s.l.; A. vulparia, s.l.), possiblement conseqiiència de la deriva genética de les poblacions.
Resumo:
Estudio de la vegetación liquénica que se desarrolla sobre las rocas silíceas, en las superficies por las que resbala el agua durante las lluvias y un corto tiempo después. Las especiales condiciones de aporte de agua y de sales, superiores al del resto de las superficies, resultan adecuadas para una flora muy especializada, que configura unas comunidades muy originales, ricas en liqúenes con cianofíceas, como Peltula euploca, Gonohymenia cribellifera, Lichinella stipatula, Peltula omphaliza, P. placodizans, que caracterizan la alianza Peltulion euplocae, que describimos como nueva. Ordenamos los inventarios en dos asociaciones, Peltuletum euplocae, menos termófila, más bien mesomediterránea, aunque alcanza puntos excepcionales de Europa central y Peltuletum obscuranto-euplocae, termomediterránea. La variabilidad de estas comunidades se refleja en 5 subasociaciones, 4 de ellas no conocidas previamente.
Resumo:
Senecio pterophorus DC. is an erect, semilignose shrub (fig. 1) which grows up to 2 m high. Is a chamaephyte basipetal branch-shedder (ORSHAN, Plant pheno-morphological studies in Mediterranean type ecosystems: 210-211. 1989) whose new branches appear below inflorescences but not from the lower parts of the plant. Leaves lanceolate. Stems are annual and develop at their apex a great number of small (up to 15 mm in diameter) yellow capitula which are grouped in a corymbose-paniculated inflorescence (HARVEY & SONDER, Flora Capensis: Cape Colony, Caffraria & Port Natal 3: 386.1865).
Resumo:
En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de ríos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la Península Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un período relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.
Resumo:
El pie plano astrágalo vertical congénito es una deformidad poco frecuente que se puede encontrar de forma aislada, dentro de un cuadro polimalformativo o en relación con afectaciones neurológicas. Se caracteriza por una luxación del escafoides por encima del astrágalo,lo que provoca un pie rígido o de dificil manipulación. En este artículo los autores describen un caso clínico de un paciente que acude a consulta por presentar una inflamación dolorosa en la zona de la cabeza del astrágalo del pie derecho. Una vez realizado todo el protocolo exploratorio, se plantea la resolución mediante un plan de tratamiento en dos fases: una primera fase consistente en la realización de paracentesis evacuadora o terapéutica-curativa; y una segunda fase en la que se diseña tratamiento ortopodológlco de descarga.
Resumo:
Idealmente, la educación debería proveer al estudiante de la habilidades necesarias, lasactitudes y los valores que son imprescindibles para el mundo laboral. Los cambios que deben producirse en los planes de estudio del País para incorporarnos a la Comunidad Europea, presentan serias inquietudes frente a situaciones que ya actualmente no controlamos demasiado y podrían modificarse. Para buscar soluciones previas, hemos realizado un análisis bibliográfico exhaustivo para identificar qué problemas son comunes con el resto de escuelas, específicos nuestros y si sehan encontrado soluciones, intentar aplicarlas en nuestro medio ante el cambio que se nosavecina