109 resultados para majoritarian democracy


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As adult height is a well-established retrospective measure of health and standard of living, it is important to understand the factors that determine it. Among them, the influence of socio-environmental factors has been subjected to empirical scrutiny. This paper explores the influence of generational (or environmental) effects and individual and gender-specific heterogeneity on adult height. Our data set is from contemporary Spain, a country governed by an authoritarian regime between 1939 and 1977. First, we use normal position and quantile regression analysis to identify the determinants of self-reported adult height and to measure the influence of individual heterogeneity. Second, we use a Blinder-Oaxaca decomposition approach to explain the `gender height gap¿ and its distribution, so as to measure the influence on this gap of individual heterogeneity. Our findings suggest a significant increase in adult height in the generations that benefited from the country¿s economic liberalization in the 1950s, and especially those brought up after the transition to democracy in the 1970s. In contrast, distributional effects on height suggest that only in recent generations has ¿height increased more among the tallest¿. Although the mean gender height gap is 11 cm, generational effects and other controls such as individual capabilities explain on average roughly 5% of this difference, a figure that rises to 10% in the lowest 10% quantile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article oferim una aproximació a l'estudi de la ciutadania intercultural des de l'investigació educativa. Per això, hem resumit en primer lloc, els nous plantejaments de la ciutadania que fonamentnen la investigació realitzada pel GREDI en aquests darrers anys. El nostre model recull, com trets claus de la ciutadania que pretenim es desenvolupi des de l'educació, el fet de ser, alhora, activa i responsable, crítica i intercultural; desenvolupada en l'àmbit local però oberta a nivells més amplis. Posteriorment, l'article sintetitza algunes de les investigacions dutes a terme en aquest camp. La segona part d'aquest article ofereix un resum d'una de les investigacions realitzades pel GREDI i que ha permès diagnosticar els elements que configuren el contepcte i la pràctica de la ciutadania en els joves de 14 a 16 anys a Barcelona. Es conclou assenyalant els elements significatius que poden trobar-se en les invesetigacions presentades i que permeten dibuixar les línees de progrés per a qui desitja endinsar-se en la investigació en aquesta àrea temàtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Educar ciutadans és una demanda present avui en els textos de convencions internacionals, en els discursos dels polítics, en les aportacions dels més reconeguts pedagogs, en les conclusions de molts treballs de sociòlegs i psicòlegs de l"educació, i també en els mitjans de comunicació. En aquest sentit, la institució educativa s"ha estat plantejant durant les últimes dècades la seva responsabilitat enfront d"aquesta demanda, encetant una nova línia de reflexió i d"acció a l"entorn dels valors de la ciutadania en una societat democràtica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mediació cultural és una figura institucionalitzada a Quebec, però força desconeguda a Catalunya. A través de les pràctiques culturals busca fomentar una participació civíca ciutadana, millorar la cohesió social i el risc d'exclusió. Aquest treball investiga la mediació cultural des d'una perspectiva política, defensant que hi ha tres formes de percebre un acte de mediació. Metodològicament, s'analitzen pràctiques de mediació cultural a Montreal utilitzant com a marc interpretatiu tres models de ciutadania: liberal, comunitarista i republicà.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Per decidir democràticament cal estar informat o el consens s"obté gràcies a les persones desinformades?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desafección aparente de los votantes hacia los procesos electorales parece ir en aumento. Algunos estudios proponen una doble vía para enderezar ese proceso: el cambio de las normas del juego democrático y la profundización en la formación política de los jóvenes. En este texto se apuesta decididamente por lo segundo y, para ello, se presentan los resultados de una investigación llevada a cabo en el marco de una de las actividades educativas que se realizan en el Parlamento de Cataluña con jóvenes de bachillerato. En él se exponen algunos datos que vienen a superar el estereotipo de que esa población joven, a las puertas de la mayoría de edad, tiene un conocimiento escaso de la política e incluso una desafección absoluta hacia ella. No sólo se demuestra que tienen interés por temas socialmente relevantes, sino que expresan su voluntad de acudir a las urnas en cuanto tengan oportunidad. Por supuesto, la discusión final del texto sugiere que el marco de obtención de los datos, un taller formativo con parlamentarios, facilita claramente esos resultados, y que esa corriente de inquietud que expresan los jóvenes debería ser adecuadamente canalizada en los centros escolares para redundar en su formación política y reforzar esa aparente expectación. En este sentido, el presente trabajo termina con un mapa de valores para desarrollar programas de formación política en educación secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Peer reviewed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea la necesidad de crear un espacio público no estatal para defender el "bien común" en las democracias occidentales. La importante crisis de los partidos políticos y de las instituciones representativas exige la creación de nuevas instituciones desde la sociedad civil que tengan como principal fin la defensa del "bien común". La participación de los ciudadanos que formen parte de estas instituciones deberá estar regida por los principios del voluntarismo, la transparencia y el compromiso cívico. En la primera sección se realiza una breve descripción de las políticas que están poniendo hoy en cuestión el Estado de derecho y la democracia en los países occidentales: el neoliberalismo y el autoritarismo (1). En la segunda parte, se abordan los límites que presentan las teorías neoconstitucionalistas y del garantismo frente a la actual deriva autoritaria y neoliberal de las instituciones estatales (2). El texto concluye reivindicando la elaboración de una nueva antropología de la democracia que abra la puerta a la construcción de este nuevo espacio público independiente de las instituciones del actual modelo de Estado de derecho (3).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]El objetivo de este trabajo es demostrar que aquello que vincula la deconstrucción con lo político es la idea de acontecimiento y, en concreto, la fe en el acontecimiento. Lo mesiánico consiste en esta fe en el acontecimiento que Derrida recupera de Marx. Para demostrar esta tesis procederé, en primer lugar, a distinguir la idea de mesianicidad de la idea reguladora kantiana; en segundo lugar, se analizará el concepto de creencia que, según Derrida, debe habitar el concepto mismo de democracia; y finalmente se mostrará cómo este elemento fiduciario de la deconstrucción desborda el ámbito de lo ético para abrir una concepción de lo político vinculada a lo religioso.