110 resultados para Tradición (Teología)
Resumo:
Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
Resumo:
Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
Resumo:
Posiblemente el equipo docente sea un instrumento de construcción de la identidad profesionaly, especialmente, si tenemos en cuenta que, a lo largo de los últimos años, ha existido unanotable eclosión de estos equipos con la implantación del espacio Europeo de Educación Superior(EEES). Dichas prácticas en equipos docentes venían a alterar la tradición del profesoradouniversitario basada en el trabajo individual y en solitario (Zabalza, 2009). Por el contrario,los equipos docentes representan un nuevo marco de trabajo colaborativo, en el que la fuerzay la creatividad docentes se trasladan del trabajo individual al trabajo colectivo y colaborativo(López, 2007).Esta comunicación se basa en los resultados de la investigación Equips Docents: Identificacióde Bones pràctiques (Equips docentes: Identificación de Buenas Prácticas) que un grupode profesoras y profesores de la Facultad de Pedagogía de la Universitat de Barcelona llevamosa cabo durante los años 2010, 2011 y 2012 dentro del Programa REDICE-10 del Institut deCiències de l’Educació de la Universitat de Barcelona.
Resumo:
La evaluación en educación emocional es un tema difícil por las características de los fenómenos que se prtenden evaluar. Así como hay una larga tradición en avaluar conocimientos a través de pruebas de papel y lápiz, en la evaluación de competencias todavía queda un largo camino que recorrer para lograr evidencias satisfactorias. Cuando se trata de competencias emocionales, la cosa se hace todavía más difícil.
Resumo:
En este capítulo se analiza la tradición de la metodología del caso en laformación en los ámbitos de la orientación y se resitúa la importancia deesta metodología paralelamente a la diversificación de funciones y decampos de intervención de los profesionales de este ámbito.
Resumo:
Esta tesina se inscribe en un marco hermenéutico, con el propósito de interpretar una serie de textos fílmicos a partir de su banda sonora. Para ello, acotaremos el ámbito de estudio a la música para cine que proviene del ámbito del rock y de la música popular. Así, se distinguirá una tipología de banda sonora que no presenta dificultades para enmarcarse en las mismas coordenadas que la música de cine proveniente de una tradición sinfónica. Esto nos permitirá introducir un término (“música intrusa”) apto parareferirse a las especificidades de tales bandas sonoras, y su incidencia en el cine de finales del siglo XX y principios del XXI
Resumo:
Aquest treball analitza la festa popular a través de l'estudi de cas de la festa major de Sant Pere Pescador: es presenta una manifestació concreta de la cultura popular i tradicional a partir d'una pràctica quotidiana. Exposem allò que dóna significat a la festa major, quin paper hi juga a la creació d'identitat i com la gent se l'ha fet seva.
Resumo:
A inicios del siglo VIII, el antiguo regnum gothorum se vio fragmentado en diferentes territorios políticos, como muestra la simultaneidad de dos reyes (Rodrigo y Akhila) entre 710-711. Con la conquista islámica de la Península Ibérica y la formación de al-Andalus, las diversas regiones conocieron distintos destinos: algunas aristocracias pactaron con los conquistadores, otras se vieron sometidas por la fuerza. Pero la tradición historiográfica ha visto en la ciudad de Tarragona una excepción, un caso aislado. El objetivo de este artículo es plantear una nueva hipótesis, según la cual, durante todo el siglo VIII, madinat Tarrakuna formó parte del Estado andalusí de la misma forma que otras antiguas sedes episcopales visigodas.
Resumo:
El encuentro personal ineludible que precisa todo hecho educativo puede tener múltiples presencias y ausencias que harán que la experiencia de cada persona se viva con una cromática distinta, dejando huellas mas o menos delimitadas y de mayor o menor calado sobre 10 que uno es y vive. Cualquier persona que se quiera educadora deberia tomarse el tiempo suficiente para contemplar el mundo y sus testigos, y para contemplarse a la vez a si mismo como testigo de su propia existencia tanto en relación con sus formas de presencia como en sus silencios en el decir, el hacer y el experenciar (que no experimentar). Éste quiere ser el motivo de reflexión que pretendo abrir desde estas lineas. Atreverse a afirmar que nuestro mundo esta falto de referentes podria inducirnos a pensar en un futuro educativo sin vinculos de tradición ni de cultura, en un presente que seria el vacio entre pasado y futuro, un presente sin anclajes ni raices. El maestro, testigo de referencia para sus alumnos, deberia de ser la mirada de transmisión cultural desde una relación de connotacion provocativamente educativa. Pero jcomo puede un maestro convertirse en testigo de referencia cuando 61 mismo, a menudo, no dispone de la significacion de sus propios referentes? ¿Que puede testimoniarse desde la ausencia de la búsqueda de identidad? El testigo -que en el caso del educador tiene la responsabilidad para con las nuevas generaciones- deberia haber vivido, experienciado y aprendido a significar cuanto quiere o puede o no quiere o no puede testimoniar. Y no se trata de justificar. Lo que uno ama de verdad es siempre injustificable, Únicamente puede vivirse y a 10 sumo transmitirse luego desde 10 que uno es. Identidad, mimesis y testimonio son las gravitaciones que orientan la relación educativa que sugiero. No se trata de buscar el acuerdo ni del discipulo ni del estudiante ni del alumno ni de 10s niños y jovenes de quienes cuidamos. Uno debe estar en posesion de cuanto quiere transmitir; el dialogo empieza con esta pasión.
Resumo:
En este estudio se ha analizado la preparación de las Cortes de Cádiz y la elección de los diputados catalanes, la actuación de los diputados eclesiásticos catalanes en las Cortes extraordinarias y en las ordinarias y finalmente la respuesta de los obispos catalanes a las medidas emprendidas por las Cortes de Cádiz a través de la publicación de la Instrucción de los ilustrísimos señores obispos de Lérida, Tortosa, Barcelona, Urgel, Teruel y Pamplona al clero y pueblo de sus diócesis, fechada el 12 de diciembre de 1812. Los principales eclesiásticos que asistieron a las sesiones de las Cortes fueron Jaume Creus i Martí, defensor de los principios tradicionalistas, por ejemplo, del mantenimiento del Santo Tribunal de la Inquisición y Josep Espiga i Gadea, paladín de los ideales liberales. Los decretos promulgados por las Cortes de Cádiz fueron contestados por los obispos catalanes en la Instrucción, dirigida a erradicar las doctrinas erróneas de los filósofos españoles, consignadas en los Diarios de las Cortes y que se basaban en el anticlericalismo, en el ultraje a los ministros de la Iglesia, en el ataque a la disciplina eclesiástica, en su inmunidad y doctrina, teniendo como finalidad la descristianización de España.
Resumo:
Este trabajo es un comentario a un diálogo-entrevista con José María Valverde (Valencia de Alcántara/Cáceres/1926-Barcelona, 1996), en su vertiente estrictamente traductora. La importancia del comentario estriba en el hecho de que muchas traducciones del eximio teórico de la literatura, poeta y traductor extremeño servirán, con el tiempo, de modelo de lengua y cultura. De ahí la importancia de leer en su contexto, reseñar y comentar sus opiniones. Así, pues en el trabajo se reproducen y se comentan hasta seis items: 1. Para traducir bien, hay que oír al autor original. 2. El traductor tiene que vivir de su trabajo. 3. En Italia se traduce bien. 4. Está por escribir una historia del sentido del humor. 5. Cuando no existe una tradición hay que inventarla. 6. Lo primero es hablar; después traducir.
Resumo:
Entre los grupos anteriores existe un elevado interés por la conservación de la cultura propia y la tradición. Cada uno adopta diferentes estrategias, ante una sociedad que no siente como propia, según los objetivos que tiene para sus hijos. De esta forma encontramos desde a los que no tienen ningún interés por convivir escolarmente con otras culturas, segregacionistas, a aquellos que quieren mantener la tradición y la cultura con los mínimos cambios posibles y que, a la vez, no creen que deba ser conocido por otras personas que no pertenecen a su colectivo, tradicionalistas, hasta a aquellos que a pesar de querer mantener sus particularidades las minimizan, mimetizan, a cambio de movilidad social, asimilacionistas. Pero, cuando se les valora socialmente su cultura y su presencia en la escuela se muestran a favor, pensando que a la larga esta presencia y aceptación puede evitar que sea necesario esconder su adscripción. Otros grupos se han situado dentro del reconocimiento y valoración de su cultura, pero con diferentes niveles de expectativas que han sido corregidas, respecto a lo anteriormente expuesto, por la edad prevista de finalización de los estudios. Desde los conformados con los estudios básicos, e incluso, los que no creen necesaria su finalización y que reivindican la presencia del caló o romaní en la escuela, a los que tienen unas expectativas más elevadas y útiles, manteniendo la cultura aparte y piensan que no debe enseñarse a todos los alumnos. Una formación profesional les resulta más interesante por la mayor practicidad y porque determinadas profesiones que payos y españoles no quieren pueden ser un mercado potencial para ellos. El último grupo situaría su expectativa en un nivel educativo superior, la universidad, considerando que les puede suponer movilidad social, pero reduciendo importancia a la inmediata utilidad que otros han destacado. También su lengua o cultura, a las que no están dispuestos a renunciar, deben seguir estando presentes en todo el proceso y apreciarían que formase parte del currículo escolar. Hemos considerado que la educación intercultural se define como una educación en que la escuela debe formar y fortalecer los valores de igualdad, respeto y pluralismo, en que se reconoce el derecho personal de cada alumno a recibir una educación diferenciada cuidando su identidad , en que se reconocen las culturas y lenguas, en que se intentan superar los estereotipos y prejuicios, etcétera. Este modelo de educación puede suponer una respuesta a unas demandas de las minorías que la escuela no con sigue satisfacer. En definitiva, una escuela que siga el modelo intercultural puede igualar expectativas y evitar que algunos piensen que la escuela sirve para poco y , además, interfiere. Pero, esto también dependerá de las miras que se tenga del futuro laboral que se quiere para sus hijos, si la idea es reproducir muchas de las ocupaciones que actualmente realizan o roles que actualmente asumen, por ejemplo según el género, difícilmente el nivel educativo deseado se incrementará.. A partir de todo lo expuesto es necesario aproximar la escuela a las minorías étnicas con todos los medios necesarios y buscar otras estrategias de captación, de seducción, de estas minorías y sobre todo de los gitanos para que crean que la escuela es también su escuela.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión teórica y empírica sobre la dialéctica entre modernidad y tradición, en relación con las nuevas pautas culturales desarrolladas en la sociedad de consumo. El acceso mayoritario al consumo no supone, en ningún caso, una práctica de carácter igualitario, sino que las diferentes disposiciones culturales y económicas definen diferencias importantes en este acceso, tanto en calidad como en cantidad. Estas diferencias permiten la consolidación de estilos de vida diferentes y distintivos que constituyen la base de las nuevas desigualdades sociales.
Resumo:
En este trabajo se ofrece un análisis de las representaciones femeninas en los sonetos de Lope de Vega a partir de la lectura de tres de sus obras mayores -Rimas (1602), Rimas sacras (1614) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634)- con el propósito de valorar su relación con la tradición medieval y renacencista, así como la originalidad de su tratamiento.
Resumo:
La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.