114 resultados para Programas de intervención


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva constructivista (Kelly, 1955) la actividad autobiográfica se constituye como un ingrediente de desarrollo personal esencia1 en la senectud (Butler, 1963). En un grupo de sujetos voluntarios de edad avanzada (x = 68, n = 8) se empleó el método de autobiografia guiada (Birren y Hedlund, 1987) para promover la reconstrucción de su experiencia pasada. Los resultados (evaluados mediante un diseño combinado de rejilla y el análisis constructivista de textos autobiográficos propuesto por Feixas 1988) muestran que el GA produjo un cambio signifcativo y gradual en el sistema de construcción de 1os participantes, acercando significativamente la construcción de sí mismos a la de su yo-ideal y haciendo disminuir el aislamiento yo-ideal/otros. El GA parece ser un instrumento adecuado para promover la reconstrucción positiva de la experiencia en personas de edad avanzada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención socioeducativa encuentra en las actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre distintas áreas y entre distintos profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen herramientas valiosas para su trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Demostrar la efectividad de la intervención psicosocial en la atención integral a personas con enfermedades avanzadas. Método: Se ha evaluado la presencia y evolución de parámetros psicológicos y espirituales de 8.964 pacientes, visitados por 117 profesionales de 29 equipos en un estudio de diseño cuasi-experimental, prospectivo, multcéntrico de un solo grupo pre-test post-test. Resultados: Los resultados muestran mejoras significativas en parámetros como ansiedad (RL 657,64; p<0,001), malestar emociona (RL 757,44; p<0,001), sentido de la vida (RL 248,30; p<0,001) y sentimientos de paz y perdón (RL 190,94; p<0,001). Conclusiones: El efecto positivo de la intervención psicosocial en la reducción de los parámetros psicológicos y espirituales evaluados sugiere que esta es eficaz en el contexto de la atención a personas con enfermedades avanzadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: El programa de competencia familiar (PCF, adaptación española del Strengthening Families Program) es evaluado a partir de la perspectiva de los profesionales responsables de la implementación (formadores y coordinadores). Se trata de un programa dirigido a diversos colectivos con dificultades sociales. El programa tiene como objetivos la reducción de los factores de riesgo, el refuerzo de los factores de protección en los hijos e hijas y la mejora de las relaciones paterno-filiales. El objetivo del estudio es recoger la valoración que hacen los profesionales responsables de la implementación del programa sobre los cambios observados en las familias, la idoneidad del programa, y la adecuación del perfil seleccionado de familias. Igualmente, se valoran los recursos personales y profesionales que han facilitado la tarea de los equipos de implementación (coordinadores y formadores) y las dificultades existentes. La evaluación de los formadores y coordinadores aporta información básica para conocer cómo se ha desarrollado la implementación. Para ello hemos sumado a los instrumentos de evaluación ya existentes, la aplicación de un cuestionario que combina preguntas de respuesta abierta y cerrada y nos permite ahondar en el análisis cuantitativo y cualitativo del proceso y resultados de implementación. Los principales resultados apuntan transformaciones positivas en las familias, la idoneidad del PCF como instrumento y la mejora en la relación entre los profesionales y las familias. Las evaluaciones de los profesionales son fundamentales para conocer mejor el desarrollo del programa, constituyendo un instrumento de comunicación y legitimación del rol de los formadores y coordinadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisión tiene como objetivos analizar si dentro de los programas preventivos europeos de salud sexual y reproductiva existen barreras de acceso, identificar qué grupos son más vulnerables respecto a la prevención y conocer estrategias que permitan un mejor acceso a dichos programas. El método es una revisión de la bibliografía publicada en los últimos 10 años sobre iniciativas de prevención en salud sexual y reproductiva en Europa. Los resultados muestran la existencia de desigualdades en el acceso, y se identifican propuestas para contribuir a su disminución. La conclusión principal es que las mujeres con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrán un mayor riesgo de exclusión si no se aplican medidas correctoras en el diseño de los programas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this paper is to analyze the operation, during the period 2007-2009, of the labor insertion pathway developed by Caritas Girona for recipients of the Catalan Minimum Insertion Income (RMI). This is an example of a guaranteed income program with aimed at the poorest sectors of society, training people at risk of social exclusion for employment

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Según la bibliografía encontrada no está claro de donde procede concretamente el dolor de espalda en la infancia, pero según los últimos estudios realizados se inclinan hacia el factor psicosocial. Aun así no descartan en ningún momento que se deba de realizar una educación desde todos los aspectos, ya que hay varios factores que pueden ayudar a su aparición y perpetuación. Los estudios relacionados con el tema indican que en los programas educativos llevados a cabo los conocimientos se mantienen a lo largo de 2 años. En estas intervenciones no se incluye el lado psicosocial de las personas, sino que se centran solamente en el aspecto mecánico y con muy pocas sesiones o en su mayoría solamente teóricas. Objetivo: valorar la adquisición de conocimientos sobre el cuidado de espalda en 4º de primaria y a lo largo de 6 años. Metodología: para llevar a cabo este proyecto se incluirán dos colegios de Pamplona con alumnos de 4º primaria. Uno de ellos será de control y en el otro se impartirá un programa educativo sobre el cuidado de espalda. Antes de comenzar con el programa se pasarán las encuestas para valorar los conocimientos, la escala de valoración del estado anímico y dolor “face rating scale”. Una vez acabas con ellas, empezará la intervención de 5 semanas, dos clases por semana. Las clases serán de una hora, dos horas por semana, una teórica y otra práctica. Una vez acabado el programa se volverán a pasar las tres encuestas en los dos colegios y a continuación a lo largo de los 6 años que dura el estudio para valorar cómo evolucionan los conocimientos adquiridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this paper is to present cDVF-E scales for families with children of 0-18 years, on one hand, and over 18 years, on the other, that researchers from five spanish universities have recently validated and standardized to the spanish population. To this end, first, the importance of the construct of quality of family life and its implications for research and practice should be emphasized. Afterwards, we introduce the first international initiatives measuring the quality of family life developed in the first decade of this century. Then the features, dimensions and psychometric properties of the scales are synthetically presented. Finally, the authors encourage practitioners and organizations to use these tools in the context of family-centered model and provides, as a conclusions, some considerations