157 resultados para Narrativa española contemporánea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro sistema político, los medios de comunicación no son agentes neutros, sino que desempeñan un papel central en la legitimación de las instituciones políticas. La consolidación de la UE ha significado el surgimiento de un entramado institucional supranacional con nuevos actores e instituciones que muchas veces son cuestionadas por su falta de legitimidad democrática. Todas estas cuestiones llevan a preguntarnos cuál es el papel que desempeñan los medios de comunicación en el proceso de construcción europea, cómo se da cuenta del proceso a la ciudadanía y cuáles de sus elementos entran en la agenda mediática. Este artículo intenta aproximarse a esta cuestión analizando la cobertura mediática que recibe el proceso de integración europea en la prensa española. Para hacerlo, se analizan cinco casos de procesos legislativos y diplomáticos del ámbito de la UE. La enorme diferencia en la cobertura de los distintos casos permite concluir que, en el caso de la prensa española analizada, las cuestiones europeas están vinculadas a la agenda mediática nacional y sirven como elemento legitimador o deslegitimador de posturas políticas de la clase política nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la serie de Urgoiti Editores sobre los grandes nombres de la ciencia histórica en España, se publica la tercera obra dedicada a los arqueólogos y prehistoriadores de la primera mitad del siglo XX. Tras los estudios de Jordi Cortadella sobre Pere Bosch Gimpera (1981-1974) y Fernando Wulff sobre Adolf Schulten (1870-1960), y a la espera del trabajo de Gloria Mora sobre Hugo Obermaier (1877-1946), ve la luz el estudio que Margarita Díaz Andreu ha dedicado a una de las figuras más nombradas, pero a la par más desconocidas, de la arqueología española: José Ramón Mélida y Alinari (1856-1933).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pyrenae acoge la reseña de una obra divulgativa, que debe ser valorada dentro de ese género. No obstante, su lectura también será útil para cualquier profesional que quiera abrir una cata en el estado de la arqueología peninsular de finales de la primera década del siglo XXI, puesto que la firma un doctor en la materia y no un divulgador procedente de otro campo. El arqueólogo enamorado va precedido de un prólogo escrito con amor por Carmen Rigalt, periodista y madre del autor. Bajo el subtítulo Historia oculta de la arqueología española: de los hallazgos fortuitos a los falsificadores de tesoros, se plantea un proyecto elogiable, que aspira a ofrecer un panorama completo del pasado hispánico, desde la más remota prehistoria a los visigodos, haciendo cuadrar, de forma bastante equilibrada, la amplia geografía peninsular en 14 capítulos y una introducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciamos con el presente artículo una serie de notas sobre la historiografía histórico-arqueológica de Marruecos realizada desde España. Su objetivo es solamente el dar unas pinceladas sobre estos temas, poco tratados por los españoles si los comparamos con los trabajos de la investigación francesa, que ha generado estudios interesantes sobre el papel de la arqueología y la historia antigua en relación a su presencia colonial en el s. XIX. Su temática será necesariamente variada, intentando centrarnos en aspectos referentes al periodo histórico que nos es más conocido: la presencia romana. Su brevedad y temática miscelánea justifican el calificarlas como "notas".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita por primera vez en España Valerianella orientalis (Schlecht.) Boiss. & Bal. in Boiss. Esta planta, cuya área de distribución geográfica conocida se extiende por Oriente medio y Grecia oriental, fué recolectada en mayo de 1982 en la provincia de Granada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (SEEGG) nace en 1987. Desde la llegada a la Universidad de la enfermeras, en casi todos los planes de estudios la Enfermería Geriátrica era obligatoria; llegaba el momento, pues, en que las enfermeras que nos dedicamos a la atención de los ancianos desde todos los ámbitos, tuviéramos un foro donde poder dirimir cómo dábamos respuesta a la gran demanda que nos llegaba de la sociedad de dar cuidados de alta calidad al número cada vez más elevado de personas que llegaban a la vejez y con más expectativas de esperanza de vida. En ese año aparece el Real Decreto de Especialidades en Enfermería, donde secontempla que las Sociedades Científicas formarán parte del grupo de trabajo que desarrollen los diferentes programas de la especialidad y este acontecimiento es el que nos da más animo para crear la SEEGG y así poder estar en el debate del desarrollo de la especialidad. En el momento en que estoy escribiendo estas líneas todavía esperamos ver la puesta en marcha de nuestra especialidad, pero como creemos que envejecer es vivir, aunque ya vamos envejeciendo, veremos muy pronto la especialidad en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Red Española de Investigación en Cuidados de Enfermería de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad científica en el ámbito de los cuidados de la enfermería de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. Podríamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podría configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados del siglo XX se plantea en español el debate teórico en torno al concepto de americanismo léxico, que se entiende de distintas formas en función del criterio adoptado. Sea como sea, resulta patente que existe un fondo léxico general al lado de numerosas voces particulares de determinadas variedades diatópicas. En este artículo se extiende el análisis a la paremiología y, después de la caracterización general de los refranes y de la reflexión sobre la actualidad de su uso en español, se aborda la variación geográfica que despliegan. Se argumenta que, al igual que existe un fondo panhispánico de refranes, producto del trasplante desde España hacia América, se han producido también reformulaciones del caudal heredado o nuevas acuñaciones en distintos territorios del Nuevo Mundo, de las que se ofrecen numerosos ejemplos y para las que se propone el uso de la etiqueta americanismo parémico, en paralelo a la ya tradicional de americanismo léxico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1896 hasta 1916, Emilia Pardo Bazán colaboró periódicamente en el semanario barcelonés La ilustración artística con una sección fija titulada «La vida contemporánea». Este trabajo se centra en la crítica teatral que la autora vertía en estas crónicas. Asimismo, al final se recoge un índice temático de aquellas colaboraciones en las que trataba sobre cualquier aspecto relacionado con las artes escénica. Abstract: From 1896 to 1916, Emilia Pardo Bazán collaborated regurarly in the weekly from Barcelona La ilustración artística with a permanent column entitled «La vida contemporánea». This work focuses on the theatrical criticism that the author poured into these chronicles. Also, at the end, I give a thematic index of those collaborations in which it was about any aspect of the performing arts

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las referencias bibliográficas incluidas en un conjunto de obras de referencia y actas de congresos sobre filología española. A partir de este análisis, se determina el peso de diferentes tipologías documentalesmonografías, publicaciones periódicas y actas de congresos como canal de comunicación en esta disciplina. Asimismo se establecen los rankings de editoriales y revistas más citadas. A continuación, se realiza un estudio exhaustivo de citas a revistas, a partir del análisis de las referencias presentes en el núcleo de revistas más citadas establecido en la etapa anterior. Los resultados obtenidos muestran un uso considerable de formas de comunicación alternativas a los artículos en revistas académicas, como los libros o la prensa. Los rankings de títulos más citados obtenidos en las dos fases del estudio son similares entre sí, coinciden con los identificados en otros estudios previos e incluyen la mayoría de títulos vaciados en el Arts and Humanities Citation Index, lo que demuestra su validez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Segunda República dedicó cuantiosos recursos, económicos y humanos, a la cartografía de las posesiones coloniales. Los sucesivos gobiernos republicanos mantuvieron una fuerte continuidad, organizativa y funcional, en el ámbito de la cartografía colonial, sin que se detecte ningún cambio significativo respecto a los planes trazados en etapas anteriores. La actividad cartográfica continuó centrada en el territorio de Marruecos, y fue protagonizada por una unidad dependiente del Ministerio de la Guerra, la Comisión Geográfica de Marruecos y Límites. En este trabajo, que se apoya en fuentes primarias, se ofrece una descripción del marco institucional de la cartografía colonial durante el período republicano, se identifica a sus artífices, y se da cuenta de los levantamientos cartográficos realizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, se ha llevado a cabo un considerable esfuerzo de análisis y catalogación de la ingente cantidad de mapas militares, planos, croquis y vistas panorámicas realizados durante la Guerra Civil española, pero aún quedan múltiples aspectos por investigar. En este artículo, analizamos la formación cartográfica del general Vicente Rojo -el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano-, las relaciones de Rojo con la cartografía durante la Guerra Civil y la cartografía militar contenida en su archivo personal, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Dicha cartografía posee un gran valor cartográfico y militar, porque fue utilizada por el Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante el período en que Rojo estuvo al frente del mismo, y porque contiene una serie de documentos cartográficos manuscritos inéditos de gran importancia para comprender el desarrollo de algunas de las operaciones bélicas principales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la evidencia científica existente, el control de la placa bacteriana (mecánico y químico) acompañado del uso de fluoruros tópicos se establece como la base en el mantenimiento de una dentadura sana. La Federación Dental Internacional (FDI) establece el cepillado dental con una pasta dental fluorada dos veces por día como el patrón básico de higiene dental personal, pudiendo ser mejorado con el uso de elementos adicionales de higiene interproximal (como la seda dental o los cepillos interproximales) o de colutorios (antisépticos o fluorados). Material y método: se recopila información acerca de los hábitos de higiene oral de la población española (escolar y adulta) provenientes de cuestionarios de salud junto a datos de estudios de mercado de venta de productos (cepillos y colutorios) y se relacionan con la epidemiología de caries y enfermedad periodontal. Resultados: los hábitos de higiene dental personal en España, pese a una positiva evolución en los últimos años, aún se encuentran lejos del patrón de excelencia deseable y a la cola de los países desarrollados. Conclusión: para conseguir una mejor salud oral de la población española deben mejorarse los hábitos de higiene oral.