90 resultados para Martínez Gómez Gayoso, Benito-Correspondència


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ensuring the accuracy of dietary assessment instruments is paramount for interpreting diet-disease relationships. The present study assessed the relative and construct validity of the 14-point Mediterranean Diet Adherence Screener (MEDAS) used in the Prevencio´n con Dieta Mediterra´nea (PREDIMED) study, a primary prevention nutrition-intervention trial. A validated FFQ and the MEDAS were administered to 7146 participants of the PREDIMED study. The MEDASderived PREDIMED score correlated significantly with the corresponding FFQ PREDIMED score (r = 0.52; intraclass correlation coefficient = 0.51) and in the anticipated directions with the dietary intakes reported on the FFQ. Using Bland Altman"s analysis, the average MEDAS Mediterranean diet score estimate was 105% of the FFQ PREDIMED score estimate. Limits of agreement ranged between 57 and 153%. Multiple linear regression analyses revealed that a higher PREDIMED score related directly (P , 0.001) to HDL-cholesterol (HDL-C) and inversely (P , 0.038) to BMI, waist circumference, TG, the TG:HDL-C ratio, fasting glucose, and the cholesterol:HDL-C ratio. The 10-y estimated coronary artery disease risk decreased as the PREDIMED score increased (P , 0.001). The MEDAS is a valid instrument for rapid estimation of adherence to the Mediterranean diet and may be useful in clinical practice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Este artículo tiene un doble objetivo: presentar la segunda parte del marco conceptual empleado en el desarrollo del proyecto COM VA© y los resultados del proceso de definición de un instrumento de competencias asistenciales del profesional de enfermería en el ámbito hospitalario, que enfatiza la participación de los profesionales, la reflexión crítica individual y grupal, y el compromiso profesional. El marco conceptual explora los significados de los términos toma de decisiones y ámbito de responsabilidad, competencias, estándares y normas de la práctica, dominio competencial, elemento competencial y matriz de competencias. Material y método: Para el proceso de definición del marco competencial se empleó el modelo de investigación-acción participativa. La muestra incluyó a 487 profesionales de enfermería hospitalarios. Los resultados del análisis definen el ámbito de competencias asistenciales en 6 dominios: 1) cuidar al enfermo; 2) valorar, diagnosticar y abordar situaciones clínicas cambiantes; 3) ayudar al enfermo a cumplir el tratamiento; 4) contribuir a garantizar la seguridad y el proceso asistencial; 5) facilitar el proceso de adaptación y afrontamiento, y 6) trabajar en equipo y adaptarse a un entorno cambiante. Cada dominio queda finalmente definido por 5 elementos competenciales que explican su significado. Cada elemento competencial contiene una definición que incluye las principales intervenciones y actuaciones enfermeras que lo configuran y las conductas que conforman los criterios de valoración de la ejecución competencial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los rápidos cambios tecnológicos, poblacionales, de conocimientos científicos, organizativos, profesionales, económicos y sociales obligan a una adaptación del sistema de formación médica posgraduada. La lentitud en esta adaptación puede ser perjudicial para la próxima profesión. La reconocida credibilidad del sistema MIR no debería actuar como freno de las reformas necesarias. Para implementar las mismas se señalan una serie de problemas detectados como: inadecuación en la cantidad de determinados especialistas, solapamiento de áreas competenciales entre especialidades afines, rigidez en los sistemas de formación, déficit en los programas formativos y evaluativos (tanto a la entrada como durante el propio período de formación), falta de profesionalización de los tutores, formación heterogénea para la investigación y dificultades en la incorporación al trabajo como especialistas. Para poner remedio a estos problemas se proponen una serie de soluciones que, en caso de aplicarse, pueden aproximar a los profesionales especializados a las nuevas necesidades, logrando de esta manera mejoras en la calidad de la atención sanitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relació de Miquel Martí i Pol amb la traducció és estreta. D’una banda, l’exerceix com a traductor de Georges Arnaud, Claude Lévi-Strauss o Simone de Beauvoir; de l’altra, la seva producció poètica és objecte de traduccions a més de 15 idiomes. Amb aquest article ens proposem l’objectiu d’analitzar la correspondència entre el poeta i els seus torsimanys disponible al Fons Miquel Martí i Pol de Roda de Ter per tal de resseguir, en la mesura del possible, el grau de participació de l’autor rodenc en el procés de traducció de la seva obra a d’altres llengües.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An enantioselective approach to (-)-isoavenaciolide was achieved starting from 1- undecyn-3-ol. The synthesis relied upon the preparation of a chiral 4-silyloxy-2-alkenylborane by hydroboration of a protected 2,3-allenol and subsequent stereoselective addition to 2- thiophenecarboxaldehyde

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Polyphenols may lower the risk of cardiovascular disease (CVD) and other chronic diseases due to their antioxidant and anti-inflammatory properties, as well as their beneficial effects on blood pressure, lipids and insulin resistance. However, no previous epidemiological studies have evaluated the relationship between the intake of total polyphenols intake and polyphenol subclasses with overall mortality. Our aim was to evaluate whether polyphenol intake is associated with all-cause mortality in subjects at high cardiovascular risk. Methods: We used data from the PREDIMED study, a 7,447-participant, parallel-group, randomized, multicenter, controlled five-year feeding trial aimed at assessing the effects of the Mediterranean Diet in primary prevention of cardiovascular disease. Polyphenol intake was calculated by matching food consumption data from repeated food frequency questionnaires (FFQ) with the Phenol-Explorer database on the polyphenol content of each reported food. Hazard ratios (HR) and 95% confidence intervals (CI) between polyphenol intake and mortality were estimated using time-dependent Cox proportional hazard models. Results: Over an average of 4.8 years of follow-up, we observed 327 deaths. After multivariate adjustment, we found a 37% relative reduction in all-cause mortality comparing the highest versus the lowest quintiles of total polyphenol intake (hazard ratio (HR) = 0.63; 95% CI 0.41 to 0.97; P for trend = 0.12). Among the polyphenol subclasses, stilbenes and lignans were significantly associated with reduced all-cause mortality (HR =0.48; 95% CI 0.25 to 0.91; P for trend = 0.04 and HR = 0.60; 95% CI 0.37 to 0.97; P for trend = 0.03, respectively), with no significant associations apparent in the rest (flavonoids or phenolic acids). Conclusions: Among high-risk subjects, those who reported a high polyphenol intake, especially of stilbenes and lignans, showed a reduced risk of overall mortality compared to those with lower intakes. These results may be useful to determine optimal polyphenol intake or specific food sources of polyphenols that may reduce the risk of all-cause mortality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El artículo explica los primeros pasos dados en el desarrollo del proyecto "Clínica jurídica: una forma de aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos" en la Universidad de Valladolid, cuyo principal objetivo consiste en la formación de juristas socialmente comprometidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides a map of the scientific productivity of authors affiliated to a Spanish institution and who have addressed one of the most important current topics in schizophrenia: The study of cognitive performance. A search of the Web of Science yielded 125 articles that met the inclusion criteria. In order to provide a comprehensive overview of scientific productivity, we examine several bibliometric indicators, concerning both productivity and impact or visibility. The analysis also focuses on qualitative aspects of key theoretical importance, such as the kinds of cognitive functions that are most often assessed and the tests most widely used to evaluate them in clinical practice. The study shows that interest in the subject of cognitive function in schizophrenia has increased considerably in Spain since the beginning of this century. The results also highlight the need to standardize the type of tests to be used in the cognitive assessment of patients with schizophrenia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El bullying, lamentablemente, no es un tema nuevo en el ámbito educativo. Sin embargo, con la introducción de las nuevas tecnologías en nuestras vidas, una nueva forma de acoso ha cobrado protagonismo más allá de las aulas: el ciberbullying.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi té com a objectiu principal conèixer la qualitat de vida que presenten les persones amb discapacitat intel·lectual i del desenvolupament (DID) que es troben complint condemna en els centres penitenciaris de Catalunya. També pretén explorar i descriure les característiques sociodemogràfiques i criminològiques dels interns amb DID que es troben ubicats als diferents centres penitenciaris, i a diferents unitats o mòduls residencials, així com comparar la qualitat de vida dels interns que estan en el Departament d’Atenció Especialitzada per la DID (DAE-DID) del Centre Penitenciari de Quatre Camins, en funcionament des de juny del 2013, amb la d’altres interns amb DID que es troben complint condemna a d’altres centres penitenciaris de Catalunya, i amb els quals s’intervé de forma menys intensiva. També s’analitzaran les diferències en la qualitat de vida dels DID que estan a presó i els DID amb trastorns de conducta que estan ingressats en centres residencials del medi comunitari. La mostra es va composar de 185 subjectes. Els professionals que tenen contacte amb ells van respondre l’Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Les diferències trobades en aquest estudi indiquen que els interns amb DID que resideixen al DAE i aquells interns dels quals es té sospita de presència de discapacitat i que no es troben atesos pel programa Accepta presenten un nivells de qualitat de vida similars i significativament superiors als d’aquells interns amb DID atesos pel programa Accepta, apuntant en la línia que els interns ja diagnosticats amb DID estan millor si s’ubiquen en mòduls específics, al marge del funcionament ordinari del centre. Malgrat això, el nivell de qualitat de vida que presenten aquests dos grups no és superior a aquell que presenten els interns sense discapacitat. Tanmateix, el nivell de qualitat de vida dels discapacitats a presons és superior al d’aquelles persones discapacitades que es troben ingressades a centres de la xarxa comunitària. En l’estudi s’apunten alguns possibles factors que poden estar influenciant aquest resultat.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer la calidad de vida que presentan las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) que están cumpliendo condena en los centros penitenciarios de Cataluña. También se han explorado y descrito las características socio demográficas y criminológicas de los internos con DID que se hallan ubicados en los diferentes centros penitenciarios y en diferentes unidades o módulos residenciales, así como comparado la calidad de vida de los internos que están en el Departamento de Atención Especializada para la DID (DAE-DID) del Centro Penitenciario de Quatre Camins, en funcionamiento desde junio de 2013, con la de otros internos con DID que están cumpliendo condena en otros centros penitenciarios de Cataluña, y con los que se interviene de forma menos intensiva. También se han analizado las diferencias en la calidad de vida de los DID que están en prisión y los DID con trastornos de conducta que se hallan ingresados en centros residenciales del medio comunitario. La muestra se compuso de 185 sujetos. Los profesionales que tienen contacto con ellos respondieron la Escala GENCAT (Verdugo, Arias, Gómez, Schalock, 2009). Las diferencias halladas en este estudio indican que los internos con DID que residen en el DAE y aquellos internos de los que se sospecha presencia de discapacidad y que no son atendidos por el programa Accepta presentan unos niveles de calidad de vida similares y significativamente superiores a los internos con DID atendidos por el programa Accepta, apuntando en la línea de que los internos ya diagnosticados con DID están mejor si se ubican en módulos específicos, al margen del funcionamiento ordinario del centro. Sin embargo, el nivel de calidad de vida que presentan estos dos grupos no es superior a aquellos que presentan los internos sin discapacidad. A pesar de ello, el nivel de calidad de vida de los discapacitados en prisiones es superior al de aquellas personas discapacitadas que se hallan ingresadas en centros de la red comunitaria. En el estudio se apuntan algunos posibles factores que pueden estar influenciando este resultado.