99 resultados para Existencia del mal
Resumo:
El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.
Resumo:
Constatamos en el Quijote, de Cervantes, y en La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa, una parecida desconfianza en las capacidades cognitivas del ser humano. Ambas novelas son un collar de malentendidos del que nadie se salva. Cabe preguntarse si al final de ambas novelas los autores hacen prevalecer una de las perspectivas sobre las demás; proponen una nueva que sea síntesis de las expuestas; niegan la posibilidad de llegar a la verdadera comprensión de la realidad; o, simplemente, niegan la existencia de dicha verdadera comprensión.
Resumo:
El Palegeóno aflorante en la Sierra de Tramuntana muestra la existencia de dos unidades litoestratigráficas principales: la inferior (Fm. Calizas de Peguera) está constituida predominantemente por materiales carbonatados lacustres, con depósitos carbonosos en su base, un nivel intermedio de sedimentos detríticos fluviales y una intercalación marina a techo, mientras que la unidad superior (Fm. Detritica de Cala Blanca) registra la evolución lateral de un sistema detrítico fluvio-aluvial con paleocorrientes hacia el SE, progradante sobre una unidad basal de calcarenitas marinas.
Resumo:
En esta nota se estudian las reacciones tectónicas entre diversas unidades del Prepirineo español (prov. de Lrida), junto a la zona axial pirenaica. El estudio tectnico permite evidenciar el carácter alóctono de la Unidad Montsec de Tost (terminación oriental de la denominada Zona de los Nogueras) y la existencia de dos fases tectónicas perfectamente diferenciadas.
Resumo:
La finalidad de este trabajo ha sido, en primer lugar, la elaboración del mapa de anomalia de Bouguer de la Depresión del Penedes. Posteriormente se ha realizado una interpretación de este con el fin de determinar 1os principales rasgos estructurales de la zona y estimar el grosor de sedimentos que rellenan la fosa. La principal característica gravimétrica observada es el gradiente regional negativo, de direccion SE-NW, que confirma el aumento de grosor de la corteza en esa dirección. Para eliminar este efecto regional e individualizar la anomalia de la depresión, se ha utilizado la tecnica del ajuste polinomico por mínimos cuadrados. En el mapa de anomalia residual obtenido se pueden observar 1os efectos producidos por la existencia de horsts y graben de dirección ENE-WSW. Se presentan, además, tres, modelos estructurales de la depresión basados en el ajuste automatico entre 1os valores de anomalia observados y 1os tericos del modelo gravimetrico inicial.
Resumo:
Este trabajo pretende detallar la prescripción de la NIC 41 Agricultura y su seguimiento a nivel español. Inicialmente existía una voluntad de asumir la NIC 41 pero la realidad muestra que la normativa contable española no aplica el valor razonable para los activos biológicos y productos agrarios, incluso cuando existen mercados activos que garantizan la formación de precios; es decir, la utilización del coste histórico se impone en las empresas españolas agrarias, a pesar de la existencia de importantes debates sobre la bondad del valor razonable, lo que supone una valoración patrimonial diferente.
Resumo:
En el presente trabajo se exponen los principales resultados obtenidos de una cartografa geommfolgica a escala 1: 50.W, adjuntndose un esquema geolgico y un esquema geomorfdlgito. Se pone de manifiesto las diferencias de modelado entre los Munitany~es de Prades y la Conca de Barkri debido a la teatnica y da ~litologa, la existencia de materiales crioclsticos a I..W m de altitud y su ausencia (no se han encontrado trazas de ellos) ten las zonas bajas, iste describen varios, tipos de evolucin de las cornilsas calcreas, toda una serie de depsitos fluviales y torrenciales escallonados, as como algunos pequeos glacis poco desarrollddos debido a la litologa diel substrato. Por iiiltimo hay un pequeo apartado en que se trata la dinmica aotual teniendo en cuenta las modificaciones introducidas por dl hombre.
Resumo:
Se han estudiado desde el punto de vista cariológico un total de 14 poblaciones de ocho táxones de Artemisia L., todos los representantes ibéricos de la sección Artemisia y uno de la sección Seriphidium Bess. Para seis de los ocho táxones se han confeccionado los cariótipos. La mayoría de los recuentos representan novedad en material ibérico, y uno es nuevo para la Ciencia. Los resultados muestran la existencia de dos números de base (x = 8; x = 9) en el género y un grado de simetría de los cariótipos bastante alto. Para cada grupo de especies tratado se hace, además de los comentarios puramente cariológicos, alguno corológico o sistemático.
Resumo:
Recientes investigaciones han puesto de relieve la existencia de 'razas químicas' en varias especies del género Thymus ( 1 ) (2) (3). El polimorfismo químico ha quedado bien demostrado en las labiadas. Los aceites esenciales, sustancias 'secundarias' de las plantas, son principios cuyos procesos biológicos de formación, es decir, la aptitud de cada individuo para que, en función de su patrimonio genético, sintetice unos determinados compuestos, tienen una señalada significación taxonómica.
Resumo:
Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.
Resumo:
En el sector suroriental de la Cuenca del Ebro, la inclinación paleomagnética obtenida en las sucesiones aluviales oligocenas es considerablemente menor que la esperable, si se considera la paleolatitud de referencia calculada para esa región durante el Oligoceno. Este error de inclinación puede deberse a diversos factores, como el control hidrodinámica de las partículas magnéticas en el medio deposicional, la compactación diferencial del sedimento durante el enterramiento, o bien a la deformación tectónica. Este trabajo se ha centrado en su estudio en dos sucesiones dominantemente aluviales, donde previamente se había establecido su magnetoestratigrafia. Las litofacies aluviales y lacustres estudiadas se han agrupado en cinco grupos: areniscas grises, areniscas rojas y versicolores, limos rojos, lutitas rojas y calizas. Se ha demostrado la existencia de una correlación entre la abundancia de filosilicatos y el error de inclinación. De esta manera, las litofacies con un bajo porcentaje de filosilicatos (calizas y areniscas grises) presentan errores de unos 5', estadisticarnente no significativos, con respecto a la inclinación de referencia. Por el contrario, en materiales con un porcentaje más elevado de filosilicatos (limos y arcillas) el error puede llegar a los 25'. Este hecho no tiene repercusión en la interpretación de las polaridades magnéticas, pero si en las reconstmcciones palinspásticas y paleogeográficas basadas en los cálculos de paleolatitudes a partir de las paleoinclinaciones. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de cautela en la propuesta de conclusiones basadas exclusivamente en este tipo de información.
Resumo:
La serie sísmica de Tivissa tuvo lugar durante la lluviosa década de 1840-1850, 21 días después de los aguaceros que ocasionaron graves inundaciones. La serie empezó el 30 de septiembre y finalizó el 14 de octubre. Los terremotos de mayor intensidad ocurrieron el 3 (IEMS-98=VI) y el 7 de octubre (IEMS-98=VI-VII). De acuerdo con la distribución de la información macrosísmica se propone un área epicentral para ambos terremotos entre Tivissa y Vandellòs. El sismo del 7 de octubre indujodeslizamientos de masa al Sur de Tivissa. La estratigrafía, la disposición estructural y la orografía facilitaron estos deslizamientos: tuvieron lugar en una secuencia de capas calcáreas, decimétricas, con interestratos centimétricos de margas que buzan en el mismo sentido que la pendiente de la vertiente del valle, pero menos que ésta, y que está afectada por diaclasas perpendiculares a la estratificación. Ello implica la existencia de masas rocosas aisladas por la estratificación y las diaclasas, susceptibles de deslizarse hacia el valle. El agua de los aguaceros que precedieron a los sismos infiltrada por las diaclasas podría haber facilitado el despegue a nivel de los interestratos margosos. Teniendo en cuenta los datos geológicos y sismológicos se discuten las posibles fuentes de estos terremotos.
Resumo:
Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.
Resumo:
La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interrogativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identificar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resultados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta representatividad de los patrones en cada una; y c) describir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten discriminar el patrón que se usa en cada contexto.