81 resultados para 310509 Influencia del hábitat
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, no como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global. Los numerosos y excelentes trabajos sobre la élite colonial americana ejemplifican esta clase de acercamiento, fundamentado a partir de una reflexión acerca de los grupos sociales definidos en base a criterios socio-económicos. De la misma marreta, si la familia servia de base a los estudios de demografía histórica,lo que se pretendía a través de ella era la deconstrucción de modelos de comportamiento demográfico para un espacio definido. Fuera de estos planteos con sesgos estructuralistas y funcionalistas, la historia de la familia fue el refugio de la historiografia más tradicional y a veces rancia, fundada muchas veces en la aplicación de la reconstrucción genealógica como único método de estudio de los sectotes sociales más poderosos a nivel económico o político.
Resumo:
Los dientes de los vertebrados, y especialmente de los mamíferos, muestran una gran diversidad de formas como resultado de las adaptaciones ecológicas y alimentarias de las especies en función del hábitat y las condiciones ecológicas. La anatomía dental es de gran utilidad para definir especies y caracterizar poblaciones, y se ha utilizado extensamente para definir nuevos taxones y establecer relaciones filogenéticas. Nuestras investigaciones sobre la evolución morfológica de la dentición de los homininos han puesto de relieve la importancia de los dientes en la caracterización de las adaptaciones ecológicas de nuestros antepasados. El presente trabajo es el primero de una serie de tres trabajos que nos planteamos sobre la importancia de las características anatómicas en la interpretación de la evolución de nuestro linaje. En él se describen los principales eventos evolutivos que dieron origen a los dientes y su diversificación.
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, fio como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global.
Resumo:
En este trabajo se analizarán las variables que influirán en el posible desarrollo de psicopatologías en los menores adoptados, tanto nacionales como internacionales, al llegar a la adolescencia. Las variables estudiadas serán: la adversidad en la primera infancia, la influencia del país de origen, la identidad étnica y racial, las diferencias según el género, la influencia de la institucionalización, del estilo educativo de los padres y de la calidad del vínculo entre padres e hijos. Además hablaremos de la autoestima y del riesgo de suicidio en los adolescentes adoptados.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.