75 resultados para modificaciones sustanciales
Resumo:
Las peculiaridades del gravamen de las rentas obtenidas por no residentes determinan que su regulación contemple la mayor parte de los elementos personales actualmente previstos por nuestra legislación fiscal. El objeto de este artículo es proceder a un análisis sistemático del contribuyente, el sustituto, el responsable, los retenedores y el representante del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, así como de las relaciones entre ellos, teniendo en cuenta las modificaciones que en la Ley 41/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la Renta de no Residentes, ha introducido la Ley 46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación de los Impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta de no Residentes.
Resumo:
En este trabajo pretendemos ofrecer una visión de conjunto de la demografía de los municipios y comarcas que conforman el espacio que convencionalmente definimos como los Pirineos. Un territorio que, con mayor o menor intensidad según las coyunturas, ha vislumbrado cómo sus efectivos poblacionales han ido disminuyendo dramáticamente a lo largo de todo el siglo XX. Sin embargo, en la última década y en estos primeros años de la nueva centuria, se están detectando cambios en sus negativas dinámicas demográficas, que reflejan a su vez modificaciones de las funciones socioeconómicas que una parte de los municipios pirenaicos desempeñan en la sociedad española. Los motores que vehiculan estas nuevas tendencias son, principalmente, la combinación de las funciones turística y residencial que ahora van a desarrollar una parte de estos municipios.
Resumo:
El presente artículo pretende ampliar el modelo original de SANDMO (Journal of Public Economics, 1981 , Vol. 16), relativo a evasión e imposición óptima, en dos direcciones. De un lado, haciendo extensivo el marco de preferencias redistributivas hacia otros objetivos sociales distintos del utilitarista; asimismo, permitiendo el que los sujetos no defraudadores puedan diferir entre sí, de acuerdo con la bibliografía más corriente sobre el tema, por razón de la capacidad productiva que posean en el mercado de trabajo. Dichas modificaciones, además de deslindar los aspectos de aversión al riesgo de lo que propiamente es el grado de concavidad de la función de bienestar, facilitan una más completa descripción del modo como operan los factores que inciden en la conducta del contribuyente.
Resumo:
En agosto de 1994 un incendio forestal afectó al 15% de la superficie de la cuenca experimental de la riera de Arbúcies. Se trata de una cuenca mediterránea de 106 km2, en la que predominan las masas de frondosas y los suelos arenosos y profundos. A partir de los registros continuos de precipitación y caudal, anteriores y posteriores al incendio (1991-1997), se seleccionaron 26 episodios con el objetivo de detectar modificaciones en la respuesta hidrológica de la cuenca debidas a los efectos del fuego. Se ha detectado una mayor respuesta hidrológica para los episodios hasta seis meses después del incendio, tanto en volumen de escorrentía como en caudal máximo, siendo más acusado el incremento para los episodios de mayor magnitud. El incremento estimado en el caudal punta para el valor máximo del rango de registros de precipitación total es del 173%, mayor que el producido en la estimación de la precipitación neta, que es solamente del 40%. Los eventos ocurridos a partir de un año y medio después del incendio muestran una tendencia a la recuperación de la respuesta hidrológica previa al incendio.
Resumo:
Con base en una selección de 145 datos pertenecientes a ríos de montaña de fuerte pendiente (³ 1%) se han desarrollado cinco expresiones para determinar el factor de fricción de Darcy-Weisbach. La primera expresión se fundamenta en la aplicación para flujo turbulento rugoso en lámina libre de la ley semilogarítmica de Prandtl-Kárman, que es función de la sumersión relativa (relación entre el calado medio y la rugosidad equivalente). La segunda y tercera corresponden a correciones de la primera para flujo macrorrugoso, propuestas por Thompson y Campbell (1979) y Aguirre-Pe y Fuentes (1990) respectivamente. La cuarta ecuación consiste una en potencia de la sumersión relativa, mientras que la quinta corrige la fórmula anterior incorporando una potencia de la pendiente, tal y como propugnan Meunier (1989) y Rickenmann (1990). Las expresiones derivadas presentan un ajuste significativo, si se tienen en cuenta las limitaciones hidrométricas existentes en ríos de material grueso y fuerte pendiente. Destaca el mayor ajuste conseguido con las ecuaciones con las ecuaciones del tipo potencial frente a las del tipo semilogarítmico. Se ha encontrado, asimismo, una capacidad de predicción ligeramente superior en aquellas expresiones que incluyen modificaciones respecto a la ecuación original, ecuaciones del tipo segundo, tercero y quinto anteriormente indicado.
Resumo:
En la actualidad, los estereotipos de belleza impuestos en la sociedad han despertado un interés generalizado por la imagen corporal. Se espera de nosotros que tengamos un aspecto agradable acorde con los estándares estéticos. Esta presión social está potenciada por los medios de comunicación que se encargan de difundir el ideal de belleza en las sociedades contemporáneas. El rechazo social hacia la imagen corporal o la insatisfacción con la percepción del propio cuerpo pueden conducir a una baja autoestima, estigmatización social o problemas psicológicos. Las consecuencias de la sobrevaloración de la imagen corporal se extienden con la aparición de determinadas patologías o la necesidad de aplicación de determinados procedimientos que afectan a la apariencia física del individuo. Existen algunos procesos quirúrgicos que pueden implicar importantes modificaciones en la imagen corporal. Concretamente, las lesiones por quemaduras, las ostomías y las amputaciones suponen un impacto importante para la persona y pueden afectar de forma considerable en su bienestar psicosocial y en la calidad de vida. Producen grandes repercusiones en todas las dimensiones de la persona generando una gran angustia en ella debido a las dudas sobre cómo se verá afectada su vida diaria, surgiendo sentimientos de tristeza, depresión, cambios de humor o negación al cambio. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las diferentes repercusiones que algunas intervenciones quirúrgicas pueden desencadenar en el paciente para poder desarrollar intervenciones adecuadas. Por este motivo, el presente trabajo pretende analizar las consecuencias derivadas de determinados procesos quirúrgicos y su relación con la imagen corporal.
Resumo:
Las relaciones entre actos festivos y espacios arquitectónicos, y las modalidades con que las ceremonias cortesanas llegaban a modificar los centros urbanos y las residen- cias palaciegas, han sido los temas principales del congreso internacional Making Space for Festival, 14001700. Interactions of Architecture and Performance in Late Medieval and Early Modern Festivals, que tuvo lugar del 21 al 24 de marzo de 2013 en el Palacio Pesaro-Papafava de Venecia, residencia de la Universidad de Warwick en la Laguna. La Society for European Festivals Research (SEFR), entidad vinculada a esta universidad, ha promovido el encuentro junto con la Red PALATIUM financia- da por el Research Networking Programme de la European Science Fundation (ESF) (2010-2015), dedicada al estudio de las residencias palaciegas de la Edad Moderna como espacios de intercambios políticos y culturales. El tema de las jornadas nacía de la unión de los intereses científicos de los grupos organizadores, dejando lugar a temáticas diferentes como: la articulación de un mensaje festivo a lo largo del recorri- do de procesiones y entradas públicas, la financiación y los aspectos más prácticos de la puesta en escena de un evento festivo, la tipificación de ceremonias y decoraciones en determinados contextos, el intercambio cultural a través de la fiesta, o la recepción de las modificaciones de los espacios por parte de los espectadores
Resumo:
En el presente trabajo se exponen los principales resultados obtenidos de una cartografa geommfolgica a escala 1: 50.W, adjuntndose un esquema geolgico y un esquema geomorfdlgito. Se pone de manifiesto las diferencias de modelado entre los Munitany~es de Prades y la Conca de Barkri debido a la teatnica y da ~litologa, la existencia de materiales crioclsticos a I..W m de altitud y su ausencia (no se han encontrado trazas de ellos) ten las zonas bajas, iste describen varios, tipos de evolucin de las cornilsas calcreas, toda una serie de depsitos fluviales y torrenciales escallonados, as como algunos pequeos glacis poco desarrollddos debido a la litologa diel substrato. Por iiiltimo hay un pequeo apartado en que se trata la dinmica aotual teniendo en cuenta las modificaciones introducidas por dl hombre.
Resumo:
En el presente trabajo se hace una aproximación a lo que ha sido el proceso de armonización de la imposición directa en la Comunidad Europea, y una referencia a las modificaciones que habrían que efectuarse en el ordenamiento vigente, para enmarcar el anteproyecto de propuesta de directiva. Al texto de la Comisión se han añadido entre paréntesis algunos comentarios y referencias al ordenamiento español.
Resumo:
El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo, el crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo. Está constituido por células que liberan al torrente sanguíneo unas sustancias denominadas hormonas que actúan como «mensajeros químicos», de forma similar a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso; producen efectos únicamente en las células diana, que son las que disponen de receptores específicos para dichas hormonas. Éstas son transportadas por el torrente circulatorio solas o asociadas a determinadas proteínas, y poseen un sistema de autorregulación a través de los ejes hipotalámico-hipofisoglandular utilizando mecanismos de retroalimentación; es decir, las hormonas segregadas por una glándula inhiben la liberación de las hipotalámicas y de las hipofisarias. En este contexto, es necesario recordar que al hacer referencia a las hormonas dentro del ámbito sanitario se utilizan siglas y abreviaturas derivadas del inglés con la intención de agilizar la comunicación científica. Los distintos síndromes endocrinos pueden deberse a dos mecanismos que no son excluyentes: la modificación del tamaño de la glándula y las modificaciones de la actividad funcional (hipofunción o hiperfunción), derivando sus manifestaciones clínicas del mecanismo causante. Las manifestaciones de hipo o hiperfunción vendrán dadas por el exceso o déficit de las acciones que fisiológicamente desempeñan las hormonas que están implicadas; además, un aumento de tamaño glandular podrá ocasionar lesión o compromiso de espacio en una localización anatómica o en sus estructuras próximas. Pese a que la alteración más común dentro del sistema endocrino es la diabetes mellitus, no se incluye en este cuestionario ya que su importancia radica en el síndrome metabólico que provoca. Debido a esto, se trató de ella dentro de la autoevaluación sobre fisiopatología del metabolismo, publicada en esta misma revista en el número 4 del volumen 29 (2011). A través del siguiente cuestionario se profundizará en algunos conceptos importantes dentro de la fisiopatología del sistema endocrino.
Resumo:
El cáncer es una enfermedad de elevada incidencia que puede desencadenar diferentes modificaciones que afectan a la autopercepción de la imagen corporal y comprometer la calidad de vida del individuo. Objetivos: Analizar los cambios corporales que se derivan del proceso oncológico y de los tratamientos aplicables. Por otro lado, se pretende averiguar cómo repercuten dichos cambios en la calidad de vida del paciente, identificar las consecuencias psicológicas y analizar las posibles intervenciones enfermeras. Material y métodos: Revisión de la literatura a través de la consulta de diferentes bases de datos. Resultados: La localización del tumor es un factor atribuible a la afectación de la imagen corporal, siendo los tumores más visibles los que comportan un mayor impacto en el individuo. Por otro lado, los diferentes tratamientos antineoplásicos así como la propia progresión del proceso tumoral conllevan, en muchos casos, cambios importantes en la apariencia física del paciente que afectan a su bienestar psicológico. La enfermera tiene un papel primordial en la identificación y manejo de problemas relacionados con la imagen corporal de los pacientes oncológicos. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza, ofrecer apoyo emocional, así como orientar sobre posibles recursos para disminuir el impacto de los cambios físicos, son algunas de las intervenciones que este colectivo puede realizar para mejorar la autoestima y facilitar la aceptación de la nueva imagen corporal. Conclusiones: Los cambios corporales derivados del proceso neoplásico o sus tratamientos provocan un fuerte impacto emocional en el paciente y alteran su calidad de vida. Por este motivo, es aconsejable la aplicación de medidas dirigidas a favorecer la adaptación del paciente a su nueva apariencia física, a través de una atención integral y personalizada. Palabras clave: imagen corporal, cáncer, cirugía, quimioterapia, calidad de vida, anorexia-caquexia.
Resumo:
In this paper a brief outline of the origin and development of vocational guidance and career development during the 20thcentury is presented We elaborate a summary of the changes society has suffered during the last decades, and which affect career counselling either directly or indirectly, and which imply a need for modifications in the current approach to career counselling. Subsequently, we propose new perspectives that will be needed to face these changes, and which have been suggested by different authors. Also some competencies needed by career counselors while acting at different levels of intervention are suggested
Resumo:
[spa] Desde principios de los noventa, nuestra sociedad está sufriendo una serie de cambios asociados al uso masivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este nuevo modelo social, conocido bajo el nombre de sociedad de la información, las Administraciones públicas han tenido que adaptarse, introduciendo las nuevas tecnologías en su actividad cotidiana. No obstante, la transformación de las Administraciones públicas va más allá del uso de las TIC, pues supone una auténtica transformación de una administración en papel a una verdadera administración electrónica. Todo ello conlleva modificaciones en el ordenamiento jurídico, así como en las relaciones entre la Administración con los ciudadanos. En este trabajo, analizamos el desarrollo de este proceso en las Administraciones públicas españolas.
Resumo:
El presente articulo analiza el grado de competencia en precios de los operadores turísticos que ofrecen hoteles del litoral peninsular español y que compiten en el segmento que demanda 'sol y playa'. Plantea la hipótesis de que los precios para un mismo hotel (que en la mayoría de casos es ofrecido por más de un operador) no pueden presentar diferencias sustanciales al tratarse de la comercialización de productos homogéneos. El análisis se realiza a partir de la explotación de diferentes catálogos de operadores turísticos y toma como muestra tres poblaciones de la Costa Brava (Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar). El estudio se ha realizado para el régimen de pensión completa (que es el mayoritario) y se han introducido los precios de unas fechas clave de la temporada turística. Las medidas estadísticas utilizadas han sido básicamente el porcentaje que representan el precio máximo y el precio mínimo de cada hotel y para cada fecha respecto al precio medio, la suma de dichos porcentajes, con un coeficiente corrector función del numero de operadores, la desviación estándar, y el coeficiente de variación de Pearson . Asimismo, para corroborar las explicaciones a los resultados obtenidos del análisis empírico se contactó con algunos de dichos operadores. Los resultados obtenidos muestran que la distancia media entre el precio máximo y el precio mínimo se sitúa alrededor del 8,67%, lo que se nos antoja una corta diferencia de precios, con lo que se corroboraría la hipótesis de partida. Dichas diferencias se acortan en las fechas de mayor demanda debido a que los operadores aprovechan para realizar más beneficios
Resumo:
La escolarización de los niños que proceden de la inmigración, especialmente la extracomunitaria, comporta dificultades que, aunque a veces se niegan, son evidentes para cualquier persona que trabaja en el mundo de la educación. Así, la creciente diversidad étnica y lingüística, y otros fenómenos, como la incorporación tardía, es vista por bastantes profesoras y profesores como una "carga" suplementarias en su quehacer educativo diario. De hecho, en la concepción clásica del trabajo escolar, la consideración de un aumento de las dificultades cuando aumenta la diversidad siempre ha estado presente y, nos guste o no, nuestro sistema educativo, como la mayoría de sistemas educativos, sigue siendo bastante clásico. Sin embargo, es de justicia señalar que las modificaciones , incluidas las innovaciones, que los sistemas educativos han sufrido en el tiempo han ido de la mano de adaptarlos a la creciente diversidad social que se iba incorporando. En los últimos años, está afirmación debe relativizarse, al menos en el sentido que toma en el texto. Así, en muchos países occidentales, las actuales reformas educativas buscan su adaptabilidad sobre la base de la segregación