117 resultados para canção
Resumo:
En la primera parte de este trabajo se presentan algunas reflexiones en torno a las recientes políticas educativas estatales de incorporación de las TIC en los centros educativos siguiendo el modelo de un ordenador por alumno. En una segunda parte, se aborda la concreción en Cataluña del proyecto Escuela 2.0 y la valoración que realiza el profesorado de esta comunidad autónoma de los entornos 1x1.
Resumo:
El fenómeno y/o la cuestión del conflicto en el escenario educativo es un temacomplejo pero a la vez muy relevante, para las diferentes problemáticas sociales,que afectan a los sistemas educativos actualmente. Este puede ser abordado desdediversas perspectivas y se le añade la dificultad para su identificación, análisis yvaloración para su adecuada resolución y/o gestión a través de las buenas praxis, yasea a través de la mediación o de otras intervenciones de naturaleza similar. Elconflicto en la Institución Educativa (IE) es inherente a las relaciones sociales,mantiene una estrecha relación con la convivencia entre todos los agentes socialesde la comunidad educativa (docentes, alumnos, familias, etc.). Y, en función de lagestión del conflicto, se podrán observar consecuencias en la salud, concretamenteen el bienestar o malestar de los implicados. Galtung (2003), entre otros autores,apuesta por una perspectiva positiva del conflicto, donde éste se convierte en lafuerza y el motivo por el cambio personal y social. Lederach (2000) asume que elconflicto supone una interacción entre dos adversarios que compiten por susintereses pero que necesitan de la cooperación para alcanzar acuerdos, y sirve parael crecimiento personal. Vinyamata (2005) nos dice que el conflicto es el motor y laexpresión de las relaciones humanas. Por tanto, podemos decir que se trata de una"vivencia subjetiva o una experiencia de los implicados en las relaciones humanasen un entorno determinado". Desde una perspectiva positiva el conflicto, puedeconvertirse en un motivo o un estímulo para el bienestar y la promoción de la salud,generando cambios sociales y personales que se correspondan con las aspiracioneslegítimas, pero también puede ser una fuente de malestar y de obstáculos para eldesarrollo de la labor educadora y de las relaciones humanas y profesionalessaludables...
Resumo:
Conjugated linoleic acid (CLA) has been reported to exert beneficial physiological effects on body composition and the immune system. However, little information is available on the influence of CLA on immune function during early life periods. The present study evaluates the effect of feeding an 80:20 mixture of cis-9,trans-11- and trans-10,cis-12-CLA isomers duringgestation, suckling and early infancy on the systemic and mucosal immune responses of Wistar rats at three different time points: at the end of the suckling period (21-day-old rats), in early infancy (28-day-old rats), and later in life (adulthood). Cis-9,trans-11- and trans-10,cis-12-CLA isomers were detected in the milk of CLA-fed dams and in the plasma of all CLA-supplemented pups, and the highest content was achieved in those rats supplemented over the longest period. Dietary supplementation with that CLA mix enhances the systemic production of the main in vivo and ex vivo immunoglobulin (Ig) isotypes in 21- and 28-day-old rats. Moreover, CLA supplementation during suckling and early infancy also enhances the humoral immune defenses at intestinal level, by means of mucosal IgA increase, whereas down-regulates thesystemic lymphoproliferative response. Finally, we described herein how feeding a diet enriched with the same isomer mix of cis9,trans11- and trans10,cis12-CLA from gestation to adulthood improves the capacity of adult rats to achieve a specific systemic and mucosal immune responses. All these data support the immunomodulatory effects of dietary supplementation of CLA, particularly of the cis9,trans11-CLA isomer, during early stages of life on immune system development, as well as the long-term effects on the specific immune response in adult age.
Resumo:
Projecte de recerca (EDU2011-25960) Ministerio de Economía y Competitividad
Resumo:
Projecte de recerca (EDU2011-25960) Ministerio de Economía y Competitividad
Resumo:
Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.
Resumo:
La seguridad ciudadana es una prioridad de los países de América Latina y el Caribe y una dimensión fundamental de la seguridad humana. No se trata únicamente de reducir de los altos niveles de violencia, sino de tener estrategias para mejorar el desarrollo humano y las oportunidades de las personas. En este trabajo, se analiza la violencia juvenil y la inseguridad desde una perspectiva multicausal, y cómo el voluntariado (con sus fortalezas y debilidades), puede contribuir a la prevención social de la violencia. Con especial énfasis en las víctimas y victimarios jóvenes
Resumo:
This master thesis presents a research on the analysis of film tourism stakeholders in Catalonia applying the network analysis approach. The research aims to provide an analysis of the relations between local tourism stakeholders with local film offices through their websites. Therefore, the development of the present work involved the review of literature on the themes of film tourism and network analysis. Then the main stakeholders of film and tourism of Catalonia were identified and their websites analyzed. The measures indicators for network analysis such as centrality, closeness and betweenness degree have been applied on the analysis of the websites to determine the extent of the relations of film and tourism stakeholders in Catalonia. Results and conclusions are presented on the referred sections
Resumo:
El sistema cardiovascular está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. Su función principal es la de bombear la sangre para transportar el oxigeno y otras sustancias nutritivas hacia los tejidos y eliminar los productos residuales. Cualquier alteración del corazón y de los vasos sanguíneos conlleva a lo que se denomina enfermedades cardiovasculares (ECV). Dentro de esta gran variedad de patologías, las más comunes son la isquemia cardiaca y la enfermedad vasculocerebral (EVC) (1-3). Asimismo, muestran una serie de factores de riesgo (FR) que se clasifican usando criterios muy diferentes, la clasificación más común es en función de si pueden o no modificarse. Es importante conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y el riesgo que presenta cada persona de padecer la enfermedad, para poder iniciar estrategias de prevención primaria antes de que aparezca sintomatología.
Resumo:
Funcions de la sala: Coordinació d’ajuts; Suport operatiu a les regions; Coordinació externa; Desconnexió; Coordinació dels recursos logístics generals; Coordinació del grups operatius especials; Supervisió de procediments
Resumo:
[spa] La adaptación al EEES ha implicado una reestructuración de los estudios universitarios promoviendo, entre otros, el uso de una evaluación continuada de los aprendizajes y de herramientas docentes virtuales en los nuevos grados. Estos cambios también pueden aplicarse en el posgrado, aunque hasta el momento, son pocas las experiencias al respecto. El presente trabajo muestra la opinión y los resultados obtenidos de los estudiantes de una asignatura de posgrado de un Máster Oficial Universitario URV-UB en el que se llevó a cabo evaluación continuada y se utilizó el Campus Virtual (CV) como herramienta de aprendizaje y participación activa. La aplicación del proyecto (2007PID/UB-14) se llevó a cabo en 4 fases: elaboración del aula, diseño de encuestas dirigidas a los estudiantes para obtener su opinión sobre la evaluación continuada y sus conocimientos en el uso de plataformas virtuales de forma previa al curso, gestión diaria del aula y seguimiento de las actividades propuestas y finalmente, evaluación del proyecto a través de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de las encuestas y de la propia aplicación virtual. Al inicio del curso la mayoría (93,75%) de los estudiantes prefería evaluación continuada y al final de éste el 100% estuvieron de acuerdo con el tipo de evaluación realizado. Respecto al CV, los estudiantes realizaron todas las actividades de autoevaluación voluntarias. La puntuación sobre la utilidad de todos los recursos del aula del CV fue muy elevada, siendo máxima la obtenida por los ejercicios de autoevaluación. En global, los estudiantes otorgaron al aula una puntuación de 8,1 sobre 10.
Resumo:
[spa] La adaptación al EEES ha implicado una reestructuración de los estudios universitarios promoviendo, entre otros, el uso de una evaluación continuada de los aprendizajes y de herramientas docentes virtuales en los nuevos grados. Estos cambios también pueden aplicarse en el posgrado, aunque hasta el momento, son pocas las experiencias al respecto. El presente trabajo muestra la opinión y los resultados obtenidos de los estudiantes de una asignatura de posgrado de un Máster Oficial Universitario URV-UB en el que se llevó a cabo evaluación continuada y se utilizó el Campus Virtual (CV) como herramienta de aprendizaje y participación activa. La aplicación del proyecto (2007PID/UB-14) se llevó a cabo en 4 fases: elaboración del aula, diseño de encuestas dirigidas a los estudiantes para obtener su opinión sobre la evaluación continuada y sus conocimientos en el uso de plataformas virtuales de forma previa al curso, gestión diaria del aula y seguimiento de las actividades propuestas y finalmente, evaluación del proyecto a través de indicadores cualitativos y cuantitativos derivados de las encuestas y de la propia aplicación virtual. Al inicio del curso la mayoría (93,75%) de los estudiantes prefería evaluación continuada y al final de éste el 100% estuvieron de acuerdo con el tipo de evaluación realizado. Respecto al CV, los estudiantes realizaron todas las actividades de autoevaluación voluntarias. La puntuación sobre la utilidad de todos los recursos del aula del CV fue muy elevada, siendo máxima la obtenida por los ejercicios de autoevaluación. En global, los estudiantes otorgaron al aula una puntuación de 8,1 sobre 10.
Resumo:
Previous studies have reported that a diet containing 10% cocoa, a rich source of flavonoids, has immunomodulatory effects on rats and, among others effects, is able to attenuate the immunoglobulin (Ig) synthesis in both systemic and intestinal compartments. The purpose of the present study was focused on investigating whether these effects were attributed exclusively to the flavonoid content or to other compounds present in cocoa. To this end, eight-week-old Lewis rats were fed, for two weeks, either a standard diet or three isoenergetic diets containing increasing proportions of cocoa flavonoids from different sources: one with 0.2% polyphenols from conventional defatted cocoa, and two others with 0.4% and 0.8% polyphenols, respectively, from non-fermented cocoa. Diet intake and body weight were monitored and fecal samples were obtained throughout the study to determine fecal pH, IgA, bacteria proportions, and IgA-coated bacteria. Moreover, IgG and IgM concentrations in serum samples collected during the study were quantified. At the end of the dietary intervention no clear changes of serum IgG or IgM concentrations were quantified, showing few effects of cocoa polyphenol diets at the systemic level. However, in the intestine, all cocoa polyphenol-enriched diets attenuated the age-related increase of both fecal IgA and IgA-coated bacteria, as well as the proportion of bacteria in feces. As these effects were not dependent on the dose of polyphenol present in the diets, other compounds and/or the precise polyphenol composition present in cocoa raw material used for the diets could be key factors in this effect.
Resumo:
L’objectiu principal d’aquest projecte és concretar la manera de desenvolupar les competències transversals del futur psicòleg de grau en el seminari de 4rt curs, tenint present les matèries a les que està vinculat i la coherència de tot el curriculum de grau. Els objectius específics són tres: 1) integrar l’experiència de més de quinze anys al seminari de 4rt curs al nou pla d’estudis, 2) definir les estratègies d'ensenyament-aprenentatge i els instruments didàctics que afavoreixin l'assoliment dels objectius establerts i, 3) reflexionar sobre l’avaluació del seminari tot establint criteris compartits. El mètode ha estat el del treball cooperatiu, partint de les competències transversals a treballar al seminari. El resultat és una guia de treball comú que estableix unes bases mínimes per garantir un nivell d’assoliment de competències transversals, especialment les relacionades amb la intervenció psicològica, amb respecte per a totes les orientacions teòriques i perfils professionals. Les competències bàsiques les hem relacionat amb els eixos identitaris de Blanquerna com són: Saber (conèixer les principals orientacions teòriques), Saber Ser (gestió de les emocions) i Saber Fer (treballar en equip, comunicar, intervenir). Les diferents activitats s’han integrat en els eixos de les competències bàsiques i en els diferents moments temporals del seminari (inici, desenvolupament i finalització).
Resumo:
La metodología basada en el estudio de casos constituye una estrategia docente que ha sido de gran utilidad en la asignatura de Fisiopatología de la Licenciatura de Farmacia desde el año 2002. Esta estrategia se ha continuado aplicando en la asig-natura de Fisiología y Fisiopatología II del actual Grado en Farmacia, así como en otras asignaturas de postgrado, como es el caso de la asignatura “Intolerancias y Alergias Alimentarias” del Master en Nutrición y Metabolismo (URV-UB). En el marco del proyecto 2010PID-UB/38, se estableció como objetivo el diseño de actividades de aprendizaje de tipo funcional, implementadas en el entorno del Campus Virtual, que permitieran desarrollar diversas competencias transversales.