135 resultados para València (regne). Corts-Historia
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo acercar los estudios realizados en el Reino Unido y los Estados Unidos sobre la visin que los alumnos presentan de la historia como disciplina de conocimientos y como materia escolar. Partiendo de un recorrido por las principales investigaciones llevadas a cabo, se procede a dibujar los grandes ejes que vertebran el mbito de las percepciones del alumnado. Una vez aclaradas las conclusiones a las que se llega en cada caso, se proponen alternativas didcticas en las actividades de enseanza y aprendizaje que ayuden a los alumnos a una mayor y mejor comprensin del pasado y de la tarea del historiador. Palabras clave. Didctica, comprensin, historia, historiador, investigacin educativa.
Resumo:
El artculo tiene como objetivo el anlisis de los resultados obtenidos en la investigacin titulada Concepcin de la historia como materia escolar: inters y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco terico, se procede a la descripcin detallada del instrumento metodolgico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se proces la informacin obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hiptesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.
Resumo:
En el presente artculo se informa acerca de una investigacin sobre la evaluacin de la disciplina de Historia en el bachillerato desde una ptica selectiva realizado en Catalunya entre enero de 1999 y mayo de 2000. Fue encargado por el Consell Interuniversitari de Catalunya preocupado, entre otros asuntos, por establecer una medida justa en la transicin de los estudios secundarios a los universitarios. Sus autores pretendieron verificar la hiptesis segn la cual las pruebas de correccin objetiva, por lo que se refiere a la media, medan igual que la prueba de ensayo abierto. Siendo as que, por definicin, en este tipo de pruebas la subjetividad del corrector no es en absoluto significativa, se propusieron stas como ms equitativas e idneas para las evaluaciones discriminativas de tipo selectivo propias de las pruebas de acceso a la universidad. Otros objetivos de la investigacin consistan en analizar la fiabilidad interna de dichas pruebas as como la problemtica de su aplicacin y, finalmente, sistematizar un proceso de trabajo en equipo para la elaboracin de preguntas definiendo para ello un modelo de organizacin. En el artculo se presenta, pues, el marco terico aplicado a la disciplina de Historia, el modelo y fundamento del cuadro de especificaciones, el proceso del diseo de la prueba que no tena en esta disciplina precedente alguno que no fuera de carcter memorstico o factual su aplicacin a la muestra de alumnado y, en ltimo lugar, el anlisis e interpretacin de sus resultados. En las conclusiones se muestra la verificacin de la hiptesis y se realizan diversas consideraciones sobre la virtualidad didctica de este tipo de evaluacin en el aprendizaje de la Historia.
Resumo:
Esta ponencia deriva del estudio previo: "la Historia del Instituto Norteamericano de Barcelona, 1951-1962", y sostiene como hiptesis de partida que esta institucin, cultural y acadmica, impulsada desde la sociedad cvica catalana, fue, en su etapa preformativa como en la inmediatamente previa a su consolidacin, un fiel reflejo y termmetro del giro poltico de los Estados Unidos de Amrica respecto del Estado Espaol en el anterior siglo XX. Su centro de inters radica a nuestro entender en el estudio de la metabolizacin de ese cambio en un segmento de la sociedad catalana y en la mutua instrumentalizacin, que no por desigual, ambas partes pusieron en prctica, eso s, con finalidades ya distintas, coincidentes u opuestas.
Resumo:
Breu assaig de carcter hermenutic on l'autor es proposa una lectura d'un esdeveniment histric particular. L'autor pren com a excusa per a la seva interpretaci dels esdeveniments els fets que tingueren lloc el 750 al bell mig del regne franc quan els merovingis reconeixen explcitament la figura d'autoritat del papa en la comunitat cristiana occidental i com el papa l'assumeix prpiament.
Resumo:
La empresa providencial de la conquista y el recuerdo al buen caballeroy venturoso capitn, Hernando Corts, conforman temticamente la epstola proemial de la Historia de los indios de la Nueva Espaa, de fray Toribio de Paredes, as como la historia de los pueblos precolombinos mexicas. Motolina seguidamente pasar a arremeter contra los tributos que pesan sobre los indios. De esta manera, ya en el tratado primero, har mencin de las plagas que asolaron a las poblaciones amerindias tras la llegada de los espaoles. A las tres primeras, la peste y el sarampin, las muertes ocasionadas por las guerras, y el hambre, llega la cuarta, esto es, la de los estancieros y negros que los conquistadores pusieron para cobrar los tributos. As explica nuestro cronista el poder abusivo de tales hombres: En los aos primeros eran tan absolutos estos calpixques que en maltratar a los indios y en cargarlos y enviarlos lejos de su tierra y darles otros muchos trabajos, que muchos indios murieron por su causa y a sus manos, que es lo peor...
Resumo:
A raz de la evolucin del precio de la energa y de las medidas adoptadas a nivel mundial para el llamado desarrollo sostenible, la legislacin europea ha liderado las correcciones a efectuar en los procesos protagonistas del consumo de recursos y de contaminacin del medio ambiente. En la ltima dcada el proceso viene acelerndose para cumplir con los objetivos marcados, amparndose en unas ya consolidadas estadsticas sobre las repercusiones prcticas de cada una de las iniciativas proyectadas. Una de las tecnologas a emplear es la cogeneracin, es decir, la produccin simultnea de calor y electricidad. A diferencia de otras soluciones ms ambiciosas, y por tanto con mayor incertidumbre en su aplicacin prctica, la cogeneracin es una respuesta ya madura y viable, directamente aplicable a industrias y con un claro apoyo institucional. El objetivo principal de este trabajo es demostrar mediante un estudio tcnico econmico, la viabilidad de la solucin planteada en este tipo de edificios, mediante la aportacin de datos reales y contrastados. As como establecer los parmetros e indicadores de medicin que permitan elegir dicha tecnologa como la solucin ptima para el ahorro y eficiencia econmica en su sector de aplicacin. Entre las conclusiones ms destacadas de este proyecto estn los beneficios que aporta tanto al usuario del sistema como al conjunto de la sociedad, siendo este ltimo aspecto fundamental en su financiacin y subvencin. Por otra parte, son instalaciones desconocidas en ciertos edificios por lo que este trabajo debe contribuir a su desarrollo y adopcin por parte de las empresas de servicios energticos.
Resumo:
Aquest informe t per objecte analitzar com s'interpreta i aplica la normativa comptable europea (el Sistema Europeu de Comptes SEC-95) en el sector sanitari pblic, des d'una perspectiva de Dret comparat. Concretament, l'estudi es centra en l'aplicaci del SEC-95 als centres sanitaris del Regne Unit, Frana i Alemanya, amb la finalitat de poder extreure conclusions que resultin d'utilitat en l'mbit de les Empreses Pbliques i Consorcis (EPIC) del Sistema Sanitari Catal.
Resumo:
[cat] Aquest article vol refutar la hiptesi que els partits decideixen sistemes electorals majoritaris i que decideixen tamb mantenir-los invariables, sempre que el sistema de partits s"aproximi al bipartidisme i cap dels dos grans partits pugui perdre la seva posici a favor d"un nou competidor. De manera inversa, els sistemes electorals proporcionals sn la conseqncia del multipartidisme, en el qual cap partit t opcions de rebre la majoria dels vots. El cas valenci, per, confirma noms parcialment la hiptesi: els partits van aprovar el 1982 regles proporcionals perqu les eleccions dels parlaments autonmics eren considerades secundries, no noms pel multipartidisme existent aleshores. En canvi, s que es confirma que el canvi iniciat el 2006 amb la reforma estatutria mant, de moment, l"status quo per no alterar la formaci de majories parlamentries. Encara queda pendent, per, que es modifiqui la Llei Electoral, de la qual depn quin mnim de vots per entrar a les Corts s"establir.
Resumo:
El patrn de sucesin a largo plazo en los bosques subalpinos de Pinus uncinata y su relacin con el rgimen de perturbaciones al que se ven sometidos se analizan aqu, tomando como referencia el modelo de sucesin de PEET & CHRISTENSEN (1987). Por mtodos dendrocronolgicos, utilizando datos de rboles vivos y muertos, se han reconstruido los ltimos 140-220 aos de la historia de tres bosques suficientemente viejos y poco alterados, al menos recientemente, por el hombre. Los resultados ponen de manifiesto ciertas regularidades importantes en la secuencia y en la duracin de las fases de la sucesin observadas en la escala espacial que nos permite el muestreo realizado (un transecto lineal de 280-350 metros. De una larga fase de iniciacin (110140 aos) se pasa casi directamente a una fase de transicin, con escasa evidencia de una fase intermedia de exclusin. Este patrn de sucesin, causado por la lentitud y la heterogeneidad espacial de la fase de iniciacin y por un rgimen de pequeas perturbaciones dispersas y frecuentes que aparecen muy pronto, es similar al observado en otros bosques subalpinos y ambientes extremos y representa una desviacin respecto del modelo de referencia. La tasa media de mortalidad natural de los boles adultos durante las ltimas 4-6 dcadas ha sido, respectivamente para los tres bosques, de 6,2, 1,4 y 5,7% por dcada. Estas tasas son lo sufientemente bajas como para permitir una larga persistencia en la fase de transicin de la cohorte dominante - la instalada durante la fase de iniciacin -, en declive pero al mismo tiempo inhibiendo la aparicin masiva de regeneracin. Ello hace previsible una dinmica de la estructura y la funcionalidad del bosque muy fluctuante a largo plazo en la escala espacial estudiada, aunque en su origen puede encontrarse la mano del hombre a travs de una perturbacin inicial homogeneizadora
Resumo:
Amb aquest projecte es pretn documentar tres dcades d'influncia jamaicana en la cultura britnica, a partir de larribada del vaixell Empire Windrush al 1948, de la independncia de Jamaica al 1962 i fins a finals dels anys setanta, coincidint amb larribada del rastafarisme. Es tracta de posar de manifest la contribuci cultural i social dels jamaicans que, en gran part, ha ajudat al desenvolupament del Regne Unit.Els sound systems, els segells discogrfics i les seves subsidiries, les gires i concerts dartistes jamaicans... sn una clara mostra de les aportacions de la comunitat jamaicana al pas i que molts cops es posen de manifest amb celebracions tan populars com el fams Carnaval de Notting Hill. I s que la msica i la cultura jamaicana s quelcom ms del que molts es pensen, no noms s Bob Marley i el consum de marihuana.
Resumo:
Treball de fi de grau d'Humanitats. Curs 2012-2013
Resumo:
Estratgies dordenaci: Lordenaci proposada vol recollir la hibridesa i complexitat despais tpica del Poble Nou. Caracteritzat pels espais lliures de mida intermdia a cavall entre els dels teixits i els del eixamples i per la riquesa en les seves articulacions (mitjanant passatges, a travs dedificis,) ; per la permeabilitat cap a linterior de lilla: la connexi dels buits interiors amb els carrers i espais pblics annexes o per la variabilitat del gra edificat.s per aix que ledificaci no sentn com una srie de blocs allats sin que est concebuda com una gran pea articulada, amb una alada constant en el volum a carrer i una lleugera variabilitat volumtrica en altura en els diferents volums interiors de igual mdul i de gra menor, homleg al del seu context urb ms prxim.s essencial al projecte la definici de lespai buit interior de lilla en relaci als habitatges, i la seva relaci a una escala major- amb els espais lliures de lentorn. Lordenaci proposada configura dos paisatges diferents: un pati ms urb, delimitat en planta baixa per un equipament del barri i al que shi aboquen els habitatges per a joves i un altre ms tranquil i ms tou, un jard per als ms grans, accessible des del carrer i des de lespai pblic contiguEl volum ms llarg afegeix una nova inflexi a les que ja t el carrer, ampliant-lo amb un espai amb funci de vestbul i recuperant aix, a partir duna traa parcellaria histrica, la direcci de lEixample.Els diferents volums es relacionen/articulen mitjanant corredors i espais collectius de distintes mesures i qualitats. Espais de relaci, de dimensi variable, en diferents situacions relatives respecte al ple, al sl- i amb distints carcters, que van del privat al pblic...passant pel collectiu.Les galeries i els corredors d'accs als habitatges, protagonistes d'aquests espais hbrids (privats-semiprivats-collectius/ interiors-exteriors/ tancats-oberts), es converteixen grcies a la flexibilitat en el tancament de la unitat d'habitaci en espais d'intercanvi, on la variabilitat en l's permet diferents apropiacions de l'espai collectiu.La superposici en altura d'aquests espais funciona com una estructura lleugera adossada a la faana, s una epidermis complexa amb aparena de bastida.Ledificaci t la voluntat de tancar-se a carrer amb una faana poc perforada, que llisca indiferent al carrer, i dobrir-se a linterior de lilla, a sud, on es torna complexa, amb successives pells i tamisos...
Resumo:
Con la implicacin definitiva de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno y el alto mando militar decidieron impulsar un amplio programa audiovisual que utilizando la letra impresa, la radio y el cine intentara explicar principalmente, aunque no exclusivamente, a millares de civiles reclutados para la ocasin el porqu de la guerra y la necesaria implicacin de los Estados Unidos en la contienda. Naturalmente, a esta voluntad pedaggica se una otra propagandstica. Por lo que respecta al cine, y contando con los destacados antecedentes del cine sovitico y las producciones cinematogrficas del rgimen nazi, se decidi poner en marcha un exhaustivo programa para la produccin cinematogrfica de documentales que cubrira estos dos aspectos esenciales: el formativo y el propagandstico bautizado, eufemsticamente, como orientacin moral. De entre las producciones cinematogrficas de orientacin moral, impulsadas por el ejrcito, destaca, por su ambicin y calidad intrnseca, una serie de siete documentales presentada bajo el ttulo genrico de Why We Fight