112 resultados para Teorías eugenésicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de explicar los motivos que han llevado a los partidos políticos españoles a optar, en los procesos de formación de gobierno en situaciones parlamentarias minoritarias celebrados desde 1977, por la formación de gobiernos minoritarios. Contrariamente a lo sostenido por las teorías formales de las coaliciones políticas, la solución al proceso de formación de gobierno en el caso español responde a los cálculos estratégicos de los partidos políticos implicados en el fenómeno coalicional. Como se argumentará, la formación de gobiernos minoritarios en España se configura como soluciones racionales desde una óptica metodológica multidimensional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual de la prevención del delito es una consecuencia de un conjunto de cambios socioculturales y de una profundización en las técnicas y métodos evaluativos de la realidad social del crimen y su impacto social. Diversas teorías se han ido elaborando como sistemas explicativos del mismo. Tras analizarse los ámbitos y niveles de prevención se destacan algunos programas. El artículo se adentra en una revisión crítica de la educación en prevención del delito recogiendo algunos ejemplos. Finalmente, se describe de forma precisa una experiencia educativa integral a nivel europeo actualmente en fase de consolidación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las más influyentes teorías sobre los efectos de la transición a la postmodernidad en la identidad suelen hablar de una mayor autonomía individual en la construcción de la identidad, asociada al declive de los vínculos comunitarios. En este trabajo proponemos una lectura del proceso de modernización como un proceso de progresiva psicologización de la subjetividad. Esto nos permite desvelar los mecanismos de una forma de poder que necesita de la consolidación histórica de un sujeto psicológico que a lo largo de la modernidad tiende a interiorizar en el espacio de lo subjetivo los conflictos que antes tenía con su mundo de relaciones objetivas, un conflicto interno que suele estar relacionado con la preocupación por la identidad. Es una forma de poder que, siguiendo a Foucault, podríamos llamar poder constituyente. Proponemos que la noción de poder constituyente es un instrumento válido para superar las limitaciones de la oposición conceptual entre deseo y poder que subyace inadvertida en los estudios que vinculan modernidad y autonomía individual en la construcción de la identidad. Aunque estos estudios se presentan como estudios culturales o históricos, contienen contradictoriamente la asunción de que hay una parte del sujeto, lo pulsional, que preexiste a lo social. Con la noción de poder constituyente pretendemos mostrar qué tipo de conflictividad interna genera el proceso histórico de psicologización en el sujeto premoderno, el moderno y el postmoderno, enfatizando la importancia de analizar la constitución histórica de las dinámicas del deseo para entender el funcionamiento de las formas de subjetivación/sujeción que despliega el poder constituyente al generar esa conflictividad interna. Todo ello nos permite problematizar la supuesta autonomía del sujeto posmoderno en la construcción de la identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate sobre las medidas alternativas a la prisión y, en particular, sobre el trabajo en beneficio de la comunidad, ha adquirido un renovado interés durante los últimos años, a raíz del progresivo aumento de la población reclusa española. Partiendo de las diversas teorías que existen sobre la pena, se pretende mostrar que, tras más de diez años de haberse aprobado el Código penal vigente, esa medida, aunque ha experimentado recientemente una notable expansión, sigue sin alcanzar su máximo desarrollo, a pesar de los efectos positivos ya demostrados en otros países de nuestro entorno, en cuanto a su mayor eficacia en la reinserción social de las personas encausadas y, por consiguiente, en la disminución de la densidad carcelaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la etiopatogenia de las maloclusiones y entre los hábitos orales, tenemos la succión digital, y el dedo pulgar con mayor frecuencia, como una de las formas más influyentes en la deformación maxilar y maloclusión subsiguiente. En este artículo se hace un repaso de las diferentes teorías que, a lo largo de la historia, han ido ilustrando las opiniones de los diferentes autores, tanto a favor como en contra del hábito de succión del pulgar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo queremos demostrar que utilizando las TIC para el aprendizaje éste será más constructivo y significativo y con ello conseguiremos alumnos más motivados. Nos basaremos en las teorías construccionista y del aprendizaje significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar más a fondo y consolidar los objetivos formativos y competencias del grado en Estudios Ingleses a través de un trabajo de escritura creativa, en concreto, la creación de una obra teatral original. Este trabajo consiste en, por un lado, una introducción al Naturalismo, como género literario en un marco cultural y metodológico, y por otro lado, la creación personal de una obra naturalista que incluye la primera parte del manuscrito. Este proyecto incluye un proceso completo de creatividad justificado gracias a las principales teorías de algunos escritores naturalistas, como: Émile Zola – como precursor del Naturalismo – y August Strindberg como uno de los mayores mentores de este género literario. Los resultados obtenidos en este trabajo son: la creación de una obra teatral original, una especialización en el movimiento Naturalista aplicado al teatro contemporáneo, y un profundo conocimiento de la lengua inglesa a través de la perspectiva de un dramaturgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora la presencia de elementos culturales y retóricos procedentes de la lengua nativa (L1) de un autor en sus escritos en segunda lengua (L2). Se resumen y comentan varias investigaciones de la Retórica Contrastiva, los Nuevos Estudios de Literacidad y la Traductología, que analizan las estrategias usadas por autores y traductores para ocultar o mostrar aspectos de su L1 en sus escritos en L2. También se analizan dos casos de escritura académica (de un latino que escribe en inglés y un quechua que lo hace en español), que aportan ejemplos de extralimitaciones en la corrección y de ocultación de rasgos culturales relevantes. Esos datos y las teorías permiten reflexionar sobre la gestión de la retórica y la cultura en los textos de los plurilingües, tanto desde una óptica de la construcción de la identidad como de la corrección de textos en clase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teorías de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teoría de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los demás basándose en la atribución de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recíprocas que varían según el momento de desarrollo considerado. Así como las formas primigenias de cognición social como la atención conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingüísticas y el intercambio educativo, éste, a su vez, posibilita el desarrollode modos más complejos de cognición social, como la comprensión de la falsa creencia.Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar laadquisición de la TM en la edad preescolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando las teorías de la enseñanza en boga, sugieren que el alumno ha de ser la parte más activa en el proceso de construcción de su propio conocimiento, creemos que conseguir una clase más participativa se convierte en un requisito imprescindible para alcanzar tal fin. En éste trabajo se han analizado de qué elementos o herramientas disponemos los docentes para aumentar la participación en el aula. Tras una intensa búsqueda bibliográfica se han seleccionado una serie de elementos y se han llevado a la práctica. Dichos elementos afectan a la globalidad del ejercicio docente: desde el diseño y puesta en escena de la unidad didáctica, a la relación que pueda establecer el profesor con sus alumnos. Para valorar el grado de efectividad de los mismos, se ha anotado la participación individual de cada alumno y se han realizado encuestas y entrevistas individuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata, en su primera parte, sobre la identificación y ordenación de paradigmas, teorías, corrientes o tendencias educativas de la modernidad (y más concretamente, del siglo XX). En relación con ello se propone y ejemplifica un sistema taxonómico que combina criterios teleológicos y epistemológicos. A partir de la constatación de la ausencia de pedagogías relevantes genuinamente postmodernas, en la segunda parte del artículo se indaga sobre el tipo de discurso pedagógico que hasta ahora ha sido capaz de generar el pensamiento postmoderno. Una de las conclusiones que se razonan es la de que este pensamiento ha producido un discurso crítico sobre la educación de cierto interés, pero que ha sido notoriamente estéril en cuanto a la dimensión normativa de la pedagogía. Y ello debido a los propios presupuestos postmodernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tenim davant un projecte on trobarem reflectits els resultats d'una investigació duta a terme en un col·legi públic sense aula CYL amb un model educatiu inclusiu. Desprès d'uns mesos de seguiment de dos nens autistes i l'avaluació d'un possible cas s'ha pogut concloure que la integració dels nens autistes és possible, però que segons el cas, la modalitat de matriculació canviarà. Al llarg d'aquesta memòria trobarem la descripció del centre, els diferents objectius, les diferents teories associades a aquest dèficit, els diferents materials validats utilitzats, el procés de seguiment i els resultats. També es trobarà des de quines teories s'ha treballat, sense deixar de costat les conclusions finals.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo nos impulsa el contexto social hacia unas conductas u otras? ¿Qué relación hay entre el cerebro inconsciente y la sociedad? ¿Cómo nos enseña la sociedad a comportarnos como individuos integrados? ¿Qué poder tienen las redes sociales sobre nuestra conducta? ¿Por qué cooperamos y construimos sociedades? ¿Por qué vivimos en sociedades tan complejas? A estas y otras cuestiones trata de dar respuesta La sociedad al desnudo. Una nueva invitación a la Sociología. A partir de las teorías y conceptos fundamentales de la sociología así como de los últimos hallazgos en las ciencias sociales y de la mente, el autor nos invita, con un estilo claro y ágil, a introducirnos en el funcionamiento de la vida social. En los distintos capítulos se analizan cuestiones como la socialización, la cultura, los grupos y las redes sociales, el funcionamiento de los sistemas sociales, la sociobiología o el cambio social. Un libro que nos permite comprender mejor los mecanismos, casi siempre invisibles, de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is based on the presentation of the results of a study on the humanisation of the image of cultural destinations, applied to the case of the city of Girona. According to the theories raised by different authors, we were interested in analyzing if the tourist images shown by the tourists publicity are influenced by romantic references typical of the dynamics of individual consumption. That is to say, if these images project a vision of an empty city, a museum.city, an individual panoramic or an individual consumption experience. The results of the analysis allow us to affirm that a mythical image of the city exists and it has a clearly romantic origin. Nevertheless, on the other hand, a specific glance exists where the tension between the indivudual freedom and the social conventionalism is demonstrated