105 resultados para Método emocional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art\'\i culo se presenta, con una gran variedad de ejemplos, unm\'etodo para sacar ra\'\i ces cuadradas exactas. Este m\'etodo se present\'opor primera vez hace 15 a\~nos con el nombre de ley Costeana, pero adiferencia de ahora se enfatiza en el hecho que puede ser implementadoen el curso de cuarto de primaria, al cual asiste la autora (primer autor)de este articulo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en investigar la relación entre el uso de la sintaxis de la complementación y la capacidad infantil para comprender la simulación emocional. Un total de 337 niñas y niños de cuatro a doce años realizaron cuatro tareas en las cuales los personajes fingían una emoción, para jugar o para engañar a un observador. Se preguntó a los participantes por la emoción externa e interna del protagonista, y también por las creen-cias del observador, solicitando la justificación de sus respuestas. Se analiza-ron tanto la capacidad para comprender las emociones fingidas como el uso de distintos tipos de oraciones completivas en las justificaciones de las res-puestas. Los resultados mostraron una contingencia significativa entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones com-pletivas con verbos cognitivos o comunicativos, aunque el uso de este tipo de oraciones no se mostró necesario ni suficiente para esta comprensión. Finalmente, se discute el alcance de la relación entre la comprensión de la simulación emocional y la utilización de oraciones completivas con verbos comunicativos o cognitivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo), los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión) en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el binomio «educación emocional y medios de comunicación» desde dos puntos de vista. Por un lado, la dimensión emocional de los medios de comunicación y su implicación en la acción educativa y, por otro, los medios de comunicación como transmisores de educación emocional. Los autores finalizan presentando un conjunto de programas de educación emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos el desarrollo de un asesoramiento sobre educación emocional que se está llevando a cabo en los centros de educación infantil y primaria «Doctor Serés», de Alpicat, y «Pinyana», de Alfarràs (Lleida). Desde el marco teórico de la educación emocional y desde el modelo de consulta colaborativa, el asesoramiento tiene la finalidad de formar al profesorado para la implementación de un programa de educación emocional en todos los ciclos de infantil y primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El método racional para cálculo del caudal máximo de escorrentía pluvial continúa siendo uno de los más utilizados mundialmente para el diseño de sistemas de drenaje. A pesar de su simplicidad de uso es necesario tener presente sus restricciones y aplicar correctamente la metodología. En cuencas con importantes contrastes geomorfológicos y de suelos, vegetación o impermeabilidad, es posible obtener caudales menores para la totalidad de la cuenca que para fracciones de la misma. El presente artículo tiene como objetivo proponer un método para la identificación y corrección de dicha anomalía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se revisan las limitaciones de aplicación del método del Número de Curva del Soil Conservation Service, modelo conceptual ampliamente difundido para el cálculo de la escorrentía originada por una tormenta. Si bien es cierto que el método posee una serie de capacidades y ventajas que han motivado su éxito en la modelación hidrológica, en particular su simplicidad de uso y la economía en la obtención de los datos físicos necesarios, no es menos cierto que deben contemplarse una serie de restricciones de aplicación. La amplia difusión de la que ha sido objeto ha propiciado la discusión y revisión crítica del modelo, acotando paulatinamente sus límites. Entre los más significativos de éstos, destacan la necesidad de regionalizar, a partir de campañas de aforos, ciertas hipótesis y parámetros del método, así como las precauciones que deben adoptarse si se aplica a cuencas forestales densas con suelos muy permeables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo de este estudio fue poner de manifiesto el estado de la competencia socioemocional, considerada competencia transversal en el nuevo marco universitario, y su relación con personalidad. Se analizó la competencia emocional (EQ-­‐i) y la personalidad (NEO-­‐FFi) de 640 alumnos de 1er curso de diferentes áreas de conocimiento de la UdL (231 hombres, 409 mujeres, M = 18.7 y DT = 1.9). Se realizaron pruebas Turkey, correlaciones entre los resultados y un análisis de regresión múltiple para determinar si existían diferencias entre los resultados por titulaciones y sexo. Se determinaron esas diferencias y también correlaciones entre competencia emocional y personalidad