135 resultados para Léxico-gramática


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El treball és la primera part d’una tesi que tractarà la influència que la llengua materna (L1) pot exercir en l’adquisició de la segona llengua (L2). Concretament, la tesi se centrarà en la influència de les característiques gramaticals del panjabi i del romanès com a L1 en l’adquisició de l’ordre sintàctic del català com a L2. El treball de recerca descriu alguns aspectes de l’ordre sintàctic del català a partir de gramàtiques, de treballs específics sobre el tema, de l’anàlisi d’un corpus oral i del meu propi coneixement de la llengua com a parlant. Concretament s’estudien les oracions principals i les subordinades completives dependents de verbs com dir, suposar o pensar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se dedica a analizar algunas diferencias entre la lengua española y la china desde una perspectiva gramatical. Este trabajo se centra en mostrar que el español es una lengua flexiva, mientras que el chino no tiene flexión adjetival ni verbal, y en enseñar las diferencias en el orden de palabras entre los dos sistemas. La comparación lingüística consta de tres partes: clases de palabras, determinantes y orden de palabras. Todo ello se realiza analizando el libro Quién se ha llevado mi queso, una narración corta escrita en inglés y editada tanto en chino como en español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Not much has been said about the grammar of Iraqi Arabic. This research is an attempt to shed light on the nature of IA relative clauses. The research focuses on the behavior of the resumptive strategy as opposed to the gap strategy. We consider islandhood, Weak and Strong CrossOver, reconstruction and scope binding, in order to further understand the behavior of resumption. The final conclusion reached is that in Iraqi Arabic the resumptive strategy is actually related to the gap strategy in several respects; and in those where it differs we propose that gaps (traces) are replaced by trace+pronoun complex

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los hablantes bilingües tienen un acceso al léxico más lento y menos robusto que los monolingües, incluso cuando hablan en su lengua materna y dominante. Este fenómeno, comúnmente llamado “la desventaja bilingüe” también se observa en hablantes de una segunda lengua en comparación con hablantes de una primera lengua. Una causa que posiblemente contribuya a estas desventajas es el uso de control inhibitorio durante la producción del lenguaje: la inhibición de palabras coactivadas de la lengua actualmente no en uso puede prevenir intrusiones de dicha lengua, pero al mismo tiempo ralentizar la producción del lenguaje. El primer objetivo de los estudios descritos en este informe era testear esta hipótesis mediante diferentes predicciones generadas por teorías de control inhibitorio del lenguaje. Un segundo objetivo era investigar la extensión de la desventaja bilingüe dentro y fuera de la producción de palabras aisladas, así como avanzar en el conocimiento de las variables que la modulan. En lo atingente al primer objetivo, la evidencia obtenida es incompatible con un control inhibitorio global, desafiando la idea de mecanismos específicos en el hablante bilingüe utilizados para la selección léxica. Esto implica que una explicación común para el control de lenguaje y la desventaja bilingüe en el acceso al léxico es poco plausible. En cuanto al segundo objetivo, los resultados muestran que (a) la desventaja bilingüe no tiene un impacto al acceso a la memoria; (b) la desventaja bilingüe extiende a la producción del habla conectada; y (c) similitudes entre lenguas a diferentes niveles de representación así como la frecuencia de uso son factores que modulan la desventaja bilingüe.   

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper offers an analysis of some emphatic polarity constructions in Spanish and Catalan from a diachronic and comparative perspective. We focus on the syntactic processes involved in the verbalization of this polarity, in both its positive and negative expression. Our main proposal is that the markers used in Spanish and Catalan (as well as other Romance languages) to reinforce polarity have acquired their status as the consequence of a focalization process. It will be argued that these elements have undergone leftward movement from their base-generated hierarchically low position to a prominent position in the left periphery of the sentence (see Rizzi 1997) and subsequently experienced a progressive bleaching of their original value (which is related to a verbal denotation) to end up being reanalyzed / grammaticalized as polarity markers

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferència centrada en dos aspectes concrets de la sintaxi dels pronoms àtons: l' enclisis que es dona en algunes oracions subordinades de les variants iberromàniques modernes de l'oest peninsular i les configuracions de doble cíclic en les construccions perifràstiques

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dequeísmo es una variación marcada del sistema gramatical del español, consistente en la anteposición y adición de la preposición de ante la conjunción subordinante que, sin que su presencia sea exigida por ningún elemento oracional. Asimismo, el dequeísmo suele aflorar con mayor frecuencia en la comunicación oral y coloquial y, por ello, acostumbra a asociarse a un registro informal e, incluso, vulgar, por lo que la prescripción normativa recomienda evitar su uso en la lengua culta. No obstante, debido a su actual expansión entre la comunidad de hablantes hispanos se considera conveniente estudiar el origen y desarrollo de las construcciones dequeístas a lo largo de la historia del español, puesto que se trata de un fenómeno todavía sin un marco teórico único y específico. Mi tesina: “Una aproximación al dequeísmo desde una perspectiva diacrónica” se enfoca siguiendo la perspectiva diacrónica y concibe el dequeísmo como un cambio sintáctico inacabado e iniciado en el transcurso del español medieval al clásico a partir de la gramaticalización de la preposición de. Por otra parte, en este estudio se ofrece una explicación de carácter histórico, cuyo propósito es hacer comprender mejor la complejidad de esta construcción sintáctica. Para ello, se parte del análisis de una serie de estructuras formadas con los predicados verbales decir, pensar, creer y temer, seguidos de la secuencia de que + Oración subordinada de sustantivo, halladas en el Corpus Diacrónico del Español (CORDE). Tras una búsqueda exhaustiva de dichas construcciones puede concluirse que no se encuentran estructuras claramente dequeístas hasta el español clásico (siglo XVI). Además, esta investigación pone de manifiesto la importancia en el estudio del dequeísmo de la construcción tematizada de la pasiva refleja con el verbo decir. Por ejemplo: «Y lo que se dice de que allí son mejor criados, y doctrinados no me convence» (CORDE: 1648, Juan Solórzano y Pereira, Política indiana, España); en donde “lo que” funciona como tema de la subordinada sustantiva, la cual presenta una función discursiva remática. Estas estructuras no son dequeístas, pero podrían explicar el origen dequeísta de las pasivas reflejas con decir. En conclusión, esta investigación se ha concebido con el firme propósito de mostrar la realidad de este cambio sintáctico que está sucediendo en el español contemporáneo, pero sin olvidar que no ha surgido por azar, sino que debe ser un fenómeno analizado desde la sintaxis histórica y desde la gramaticalización de la preposición de, con el objetivo de poder describir y caracterizar el fenómeno desde sus orígenes hasta la actualidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre la negació en el castellà antic des d'un punt de vista sincrònic i dins el marc de la gramàtica generativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sintagma determinant en el castellà antic medieval

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball s’estudia les manifestacions de l'afix –dor de l'espanyol i es comparen els resultats amb les versions corresponents en diferents paràfrasi del xinès mandarí segons els diferents significats d'“agent”, “instrument”, “lloc” o “qualitat”. Per precisar les manifestacions d'aquest afix en les dues llengües, prèviament comparem certes paraules en –idor que apareixen en el DRAE-92 amb la seva versió corresponent en xinès mandarí. Posteriorment es compilen tots els derivats en –dor en l'obra La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa i les dades corresponents en l'obra traduïda en xinès mandarí. Aquest treball és breu i bàsic per ser una recerca d'iniciació en el marc dels estudis de la comparació de l'espanyol i el xinès mandarí, però en certa manera, pot servir com a eina bibliogràfica en els processos de l'aprenentatge del xinès mandarí i de la traducció entre les dues llengües

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper deals with the form and use of reformulation markers in research papers written in English, Spanish and Catalan. Considering the form and frequency of themarkers, English papers tends to prefer simple fixed markers and includes less reformulators than Spanish and Catalan. On the contrary, formal Catalan and Spanish papers include more markers, some of which are complex and allow for some structural variability. As for use, reformulation markers establish dynamic relationships between portions of discourse which can be identified in our corpus with expansion, reduction, and permutation. The analysis of the corpus shows that English authors usually reformulate to add more information to the concept (expansion), whereas Catalan and Spanish authors reduce the contents or the implicatures of the previous formulation more frequently than English.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at defending the necessity of creating applicationsfrom studies on discourse, so that applied linguistics becomes auseful tool for the society. This work explains briefly what reformulation connectors are and it shows the electronic prototype (than can be consulted by internet) of a tool designed to make the work of lexicographerseasy concerning the entrance of connectors in the dictionaries (ALCOR), by making emphasis on the theoretical base on which it is sustained and on the decisions of application that have been taken into account.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the results of an experimental analysis of the duralion of Spanish consonants. The influence of three different factors—stress, location on thesyllable, and pause vicinity— on the duration of consonants in reading text has been studied. Phonetic context and speech rate have also been controlled. The obtained results seem to indicate that the vicinity of a pause and the location of the consonant in the syllable have a systematic effect on all the consonants, while the stress only affects the duration of a rcduced set of voicedallophones ([1], [r] and [n]). Some general conclusions about the mean duration of each consonant, and about the relationship between duration and voicing, manner and place of articulation, have also been established.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la semántica de los adverbios de modo del español, que indican velocidad (deprisa, despacio, rápidamente, lentamente, etc.). La modificación que llevan a cabo estos adverbios, a los que denominamos celebrativos, puede incidir sobre los distintos aspectos del significado oracional. Por ello, el principal objetivo de este trabajo consiste en identificar cuáles son sus posibles lecturas, para proponer una representación formal del significado de cada una de las unidades analizadas; así mismo, se ofrece una caracterización general semántica de este conjunto de modificadores. Se distinguen tres subclases de adverbios celerativos: los que modifican un argumento eventivo, los que modifican un argumento temporal y los que establecen una relación entre dos eventos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se presenta de forma muy breve el proyecto llamado Antenas Neológicas, creadoen 2002 con el objetivo de contribuir a la ampliación descriptiva del léxico de estas distintas variedades lingüísticas. El proyecto, coordinado por el Observatori de Neologia (Institut Universitari de LingüísticaAplicada, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona), cuenta con la participación de grupos de neología de Argentina, Cuba, Chile, Perú y Uruguay y con el soporte institucional, logístico y financiero de la Editorial SPES y de Unión Latina.