101 resultados para Atención centrada en el paciente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article de revisió analitza l'ús que s'està fent dels anomenats "serious games" en el tractament dels trastorns mentals. La recerca efectuada a les bases de dades Medline i PsycINFO han donat com a resultat la localització de 537 articles que fan referència als "serious games" i als "computer games", dels quals 71 ho fan a la seva aplicació en l'àmbit de la salut i 14 a l'àmbit mes concret dels trastorns mentals. S'han trobat estudis que contemplen tractaments per l'esquizofrènia, el Trastorn per Dèficit d'Atenció i Hiperactivitat (TDAH), el Trastorn per Estrès Posttraumàtic (TEPT), l'autisme, el retard mental i les fòbies. Hi ha resultats encoratjadors en quan a l'eficàcia dels tractaments utilitzant jocs d'ordinador, realitat virtual i realitat augmentada, si bé degut a ser un camp de recerca molt jove es necessita replicar molts estudis per tal de donar validesa científica als resultats provisionals obtinguts.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la Teoria PASS (sobre els 4 processadors cognitius: planificació, atenció, seqüencial i simultani), volem demostrar en el present treball que els alumnes dislèxics processen la informació com la senten. Per això són tant importants les emocions del subjecte i la seva influència en l'aprenentatge escolar. Treballant aquestes emocions podem comprendre com està afectada la seva autoestima i el seu autoconcepte, per així poder desmuntar les creences negatives que l'empenten a creure que no pot fer les tasques escolars que fan els seus companys.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Existe la percepción de que los pacientes con trastorno mental severo (TMS) presentan una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y un menor control de los mismos en comparación con la población general. Objetivos: Conocer la prevalencia de los FRCV y hábitos tóxicos en pacientes con TMS y evaluar el seguimiento por la Atención Primaria (AP) en los que presentan un riesgo vascular elevado. Diseño y metodología: Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia y de seguimiento en una muestra representativa de los pacientes con diagnóstico de TMS seguidos en el Centro de salud mental de Mataró. Se registraron los parámetros antropométricos, los FRCV, hábitos tóxicos, perfil lipídico y tratamientos farmacológicos. Se calculó el RCV mediante las tablas de REGICOR. Los pacientes con un RCV & 10% fueron derivados a AP para valorar la estrategia terapéutica. Se evaluó el seguimiento por parte de los especialistas a los 4 meses y en Atención Primaria a los 6-9 meses. Resultados: Se realizaron 112 entrevistas en el centro de Salud Mental de Mataró; 62% eran hombres y 38% mujeres, con una edad media de 43 ± 11,9 años. La obesidad abdominal fue el FRCV más prevalente (62%), le siguió el tabaquismo en un 58,9%, el sedentarismo con un 48,2% y la dislipemia 42%. El 66,8% de los pacientes eran portadores de tratamiento con antipsicóticos atípicos, lo que se asocia con un mayor RCV. Un total de 102 pacientes (91% de la muestra) presentaban uno o más FRCV, 98 de los mismos tenían un RCV & 10 y 4 presentaron un RCV & 10. Se derivaron 6 pacientes a la AP para control de los FRCV, de los que 3 nunca habían sido atendidos en AP. A los 9 meses fueron visitados el 50% de los derivados a AP, y se consiguió reducir el RCV & 10 en un 50% de los que se le hizo la recomendación de seguimiento. Conclusión: Los pacientes con TMS acuden habitualmente a las consultas de AP para el control de los FRCV. La prevalencia de FRCV en pacientes con TMS es superior a la población general. El porcentaje de pacientes con RCV elevado según el REGICOR es bajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los ámbitos en el proceso de construcción de la identidad profesional en la educación social y cómo, a su vez, esta forma de plantear la construcción de la identidad está condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histórico de la profesión y la singular forma como ésta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definición de los ámbitos de intervención, de manera que el profesional se ha venido identificando más por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debería ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, también ha contribuido a poner el énfasis de la identidad en el espacio de intervención el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, más centrada en la acción que en la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo versa sobre la situación de la mediación intercultural en el ámbito sanitario en Cataluña, concretamente en los Centros de Atención Primaria, y ofrece una reflexión sobre la necesidad actual de esta disciplina a la vez que la compara con la situación actual de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación pretende realizar una mirada ética “comprometida y crítica” a la realidad psicosocial de las personas que presentan inteligencia límite y trastorno de personalidad atendidas en la unidad de hospitalización especializada de salud mental para personas con discapacidad intelectual. La finalidad es ofrecer, a través del análisis de un caso clínico con problemática social, la pluralidad de situaciones que se dan desde el ámbito socio sanitario que comprometen su atención integral e integradora y que exigen una pluralidad de respuestas no sólo desde la práctica asistencial sino también desde la ética. Se realiza una descripción exhaustiva de su historia patobiográfica y se detiene en el análisis de aquellos problemas éticos más relevantes y significativos aparecidos durante estos dos años. Finaliza con una serie de conclusiones extrapolables a este perfil poblacional que deben realizar una estancia psiquiátrica de media estancia en la red especializada enumerando algunas consideraciones o recomendaciones a tener en cuenta para una atención ética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias se han convertido en la piedra angular de la reforma de los sistemas educativos; también en la enseñanza universitaria. En este último caso, el proyecto Tuning ha desempeñado un papel de extraordinaria relevancia a nivel internacional y ha suscitado tantas adhesiones inquebrantables como críticas demoledoras. Este artículo parte de una lectura bien pegada a los textos del proyecto y persigue un examen crítico de su noción de competencia. Para ello, se prestará atención a los aspectos más destacados que afectan a la naturaleza y a los elementos constitutivos de las competencias ¿en ese plural recurrente en Tuning¿ en relación con el proceso educativo y el educando. También será objeto de consideración el contexto político y económico en el que surge el proyecto, a partir del cual se establecen sus presupuestos, su finalidad y sus objetivos. Todo esto será fundamental para calibrar el impacto y la evolución del proyecto en el proceso de reforma de la educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A l'educació, s'introdueixen uns processos d'investigació que duen a una diferent forma de veure-la. Aquesta pluralitat també genera disputes, visions diferents, corrents, tendències i fins a conflictes. En el camp del professorat existeix una distinció entre la investigació sobre el professorat i una investigació centrada en el professorat. Els dos tipus d'investigació (sobre i amb) han aportat diferents acostaments a l'àmbit educatiu que han suposat un coneixement més profund de l'acció del professorat. En aquesta pluralitat d'enfocaments teòrics i d'aproximacions metodològiques al cas del professorat, l'article agrupa en sis grans categories, cinc d'elles tenen com a centre, predominantment, la investigació sobre el professorat i una amb el professorat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lejos de Intentar abarcar toda la patología del pie geriátrico y sus tratamientos, con este trabajo nos proponemos destacar únicamente aquellos aspectos específicos del pie del mayor que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una exploración biomecánica y aplicar un tratamiento ortopodológico a este tipo de pacientes. Abordamos, por tanto, las particularidades de la patología mecánica del pie geriátrico, de la exploración del paciente anciano, y del tratamiento ortopodológico, tanto de las ortesis plantares como las digitales, así como de las características del calzado que permitan un ajuste adecuado entre el pie, el zapato y la ortesis, destacando la importancia de aquellas características especiales que diferenciarán este tipo de pie del pie infantil o adulto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se explican las características generales y odontoestomatológicas así como los tratamientos necesarios de los pacientes afectos de parálisis cerebral

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte té com a objectiu principal la intervenció en un context d'educació formal, obtenir experiència professional i definir quin és realment el paper del psicopedagog. Consta de tres activitats: un taller per a pares i mares de nens amb TDAH, un pla reeducatiu per a una alumna amb dislèxia i un taller de competència social per a nens amb TEA. El procés d'investigació-acció ha regit tot el procés, el qual es basa en els principis bàsics de la LEC (12/2009) de qualitat i equitat educativa i d'atenció a la diversitat, mitjançant el model col·laboratiu des d'un enfocament educacional constructiu. La comparació entre la teoria i la pràctica ha estat un punt clau per a concloure quina és la millor metodologia a emprar per a cada cas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizamos una revisión bibliográfica sobre los diferentes tipos de tratamiento alternativo en aquellos casos en los que fracasa la terapia convencional en el síndrome de dolor-disfunción craneomandibular y en los cuales la cirugía no sea la terapia de elección; haciendo una clasificación actualizada de los mismos, siendo estos: terapia psíquica (terapia de relajación muscular y control y manejo del estrés), terapia física realizada por el propio paciente y asistida por un fisioterapeuta, terapia mecánica (biofeedback electromiográfico, TENS, ionoforesis, ultrasonidos y láser blando) y terapia farmacológica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: describir el proceso de citación en la consulta externa y sus principales resultados clínicos del Servicio de Cuidados Paliativos del Institut Català d'Oncología, para el periodo 2001-2005. Pacientes y métodos:pacientes consecutivos por los que se consultó y se visitaron en las consultar externas durante el periodo de estudio. Cada paciente por el que se consultó fue evaluado y programado para visita siguiendo un protocolo claramente definido. En cada visita se registraron variables demográficas y clínicas y se evaluaron el dolor, anorexia, estreñimiento, insomnio, debilidad, ansiedad y depresión. La eficacia en el control sintomático se analizó para aquellos pacientes que fueron capaces de hacer tres visitas consecutivas. Resultados: referente al proceso de citación fueron evaluables 2.385 pacientes. El 80% de los pacientes programados vinieron a visita y la mediana de tiempo entre la demanda y la visita fueron de 10 días. La evaluación del control sintomático fue posible para 553 pacientes, mostrando un significativo buen control de todos los síntomas con excepción de la astenia. El 55% de los pacientes requirieron opioides para el dolor, observándose un cambio en el patrón pasando de morfina a fentanilo TTS. Conclusiones: la carga asistencial, en nuestro centro, en la consulta externa de cuidados paliativos es alta. Los resultados del proceso de citación muestran un alto cumplimiento con un mínimo tiempo de espera entre la petición y la visita. Los resultados clínicos muestran un buen control global de los síntomas con excepción de la astenia. También se observa un cambio en el patrón de la perscripción de opioides. Este estudio ha de ser considerado como la línea basal para futuros estudios de nuestro centro o en otros de características similares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que se presenta se revisan varias investigaciones sobre el tratamiento conductual del insomnio de conciliación en los que se utilizan procedimientos de control placebo. Se encuentra que los procedimientos diseñados como control placebo causan diferentes efectos sobre la disminución de la latencia inicial de sueño, por lo que se infiere que por su naturaleza los distintos procedimientos diseñados inciden inespecíficamente en los sujetos insomnes.Se intenta buscar analogías hipotéticas sobre las diferencias individuales desde la perspectiva de la teoría de la Atribución (Storms & Nisbett, 1970; Brockner & Swap, 1983) y la hipótesis Extraversión-Arousal (Eysenck, 1967). Se sugiere que se incluyan las diferencias individuales como variables independientes en los futuros diseños en los que se utilicen procedimientos de atención placebo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento significativo de la inmigración en los últimos años supone un nuevo reto para la enfermería. Objetivos: conocer la situación actual de la formación de enfermería respecto a la inmigración, su interés por formarse y las dificultades y necesidades que tienen en materia de inmigración. Metodología: estudio descriptivo y transversal analizando una muestra representativa de todos los profesionales de enfermería colegiados en la provincia de Lleida. Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario y el análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS versión 13.0. Resultados: más del 90% de los profesionales de enfermería de la provincia de Lleida son mujeres menores de 50 años y que mayoritariamente trabajan en atención hospitalaria. No obstante el interés expresado por temas relacionados con la inmigración, sólo el 24% ha realizado algún tipo de formación al respecto. La mayoría también reconoce tener problemas de comunicación con los inmigrantes. Las sugerencias recogidas en el cuestionario se categorizaron en modelos de integración y en formación. Conclusión: la formación de enfermería en inmigración es baja y se debe a su elevado coste y a que no se realiza en horario laboral. En términos generales, los profesionales de enfermería que se dedican a la Atención Primaria de salud, muestran mayor interés por formarse y mayor flexibilidad para modificar los protocolos y cuidados que sus homónimos hospitalarios.