72 resultados para feminism - irony
Resumo:
Les romancières maghrébines d'expression française essaient souvent de fairerésonner dans leurs oeuvres la voix interdite de toutes les femmes musulmanes, dereconstruire une identité mise en question. Cette entreprise est d'autant plus difficileque l'écriture reste encore une activité éminemment masculine (comme toutes cellesqui ont une projection publique) dans le monde arabe. Les difficultés qu'a tout écrivain francophone à faire publier ses textes au Maghreb sont ainsi redoublées s'il s'agit d'une écrivaine. Celles-ci, plus durement jugées par la critique (ou, sinon, suivant d'autres paramètres que ceux appliqués aux hommes écrivains, car on est plus enclin à rapporter le contenu des oeuvres à la biographie de leurs auteurs quand ceux-ci sont des femmes),doivent "faire ses preuves langagières", tel que l'exprime S. Rezzoug1. De cette façon,la femme qui écrit "renchérit souvent sur les principes de correction et de beau langage, et désireuse d'éviter la condamnation d'amoralisme, ou reproche plus grave, de narcissisme, use pour se dire d'une série de travestissements"...
Resumo:
Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
Este libro que presentamos reúne varias de las contribuciones que se hicieron en el Seminario Internacional "Hombres escritos por mujeres; Reescrituras de la masculinidad de la Universidad de Barcelona en marzo de 1999, y que constituyó asimismo la primera reunión de la Red Temática "Dones i cultures/Mujeres y culturas. Esta Res, reconocida en 1998 por el "Pla de recerca de Catalunya", coordina a varios grupos de investigación de Universidades españolas y extranjeras (Francia, Marruecos y Estados Unidos están representados en ella) que se dedican a los estudios de mujeres y en torno al género, desde perspectivas interdisciplinares que incluyen la filosofía, la antropología, la historia, la crítica literaria y, de modo más general, los llamados estudios culturales...
Resumo:
En el texto se problematizará la inclusión del género en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigación cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptación asimila “género” a “diferencia sexual” desde la tradición positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versión “descomprometida” del género, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologías feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentaré, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad así como la permanencia de un imaginario androcéntrico y etnocéntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un análisis del currículo oculto con una comprensión de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. Así se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)producción y difusión de la ciencia con las relaciones e interacciones académicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-género, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideología o discurso y acción
Resumo:
En ocasión del fallecimiento de la filósofa y escritora Françoise Collin el 1 de septiembre de 2012, el consejo de redacción ha considerado oportuno reeditar el posfacio que Fina Birulés hizo al volumen de ensayos de Collin Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (Icaria Editorial, "Mujeres y culturas", 2006).
Resumo:
En ocasión del fallecimiento de la filósofa y escritora Françoise Collin el 1 de septiembre de 2012, el consejo de redacción ha considerado oportuno reeditar el posfacio que Fina Birulés hizo al volumen de ensayos de Collin Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (Icaria Editorial, "Mujeres y culturas", 2006).
Resumo:
Motivada por el surgimiento de la reivindicación de la función de la violencia enla política, tanto en el terreno de la acción como en el discurso teórico, en Sobrela violència Arendt interroga la relación entre violencia y poder, entre política ydominación. Tal como señala Fina Birulés en el prólogo, sus reflexiones son elresultado del esfuerzo renovado por comprender las experiencias políticas a lasque Arendt se vio confrontada, en particular, la aparición en la escena pública deun discurso que reivindicaba la violencia como elemento central de la prácticarevolucionaria. Y como en otras ocasiones, la reflexión sobre el presente da lugara la crítica de la tradición de la filosofía política. En este sentido, y de modoejemplar, el libro se constituye como un “ejercicio de pensamiento político” que ala vez que interpreta los acontecimientos interroga las categorías con las que latradición ha pensado la política.
Resumo:
Aquest article estudia la recepció a Catalunya d’una de les fundadores del pensament feminista contemporani: Juliet Mitchell. Les contribucions d’aquesta autora van ser fonamentals per a establir els límits de la relació entre el feminisme, el socialisme i la psicoanàlisi als anys setanta. Un dels seus llibres més importants, Woman’s State, es va publicar l’any 1971. En disposem d’una traducció catalana realitzada per Josep Vallverdú, sis anys després: La condició de la dona; el mateix any es va publicar La condición de la mujer, amb traducció de Julieta Diéguez Garza (es tracta d’una reedició per a la península d’una primera edició realitzada a Mèxic l’any 1974). En aquest estudi s’analitza la traducció catalana i es reflexiona sobre la seva importància en un context en què calia abastir de clàssics l’incipient teixit associatiu feminista.
Resumo:
[spa]Desde la década de 1970 el feminismo ha significado una de las profundizaciones críticas m.s productivas del legado del pensamiento político de la modernidad. El presente artículo atiende al cuestionamiento de las modernas nociones de libertad y comunidad políticas que Linda Zerilli ha llevado a cabo en su lectura de Hannah Arendt y de Ludwig Wittgenstein. A partir de ah. y de la reciente querella en torno al diformismo sexual, se muestra la necesidad de repensar la relación entre teoría y praxis más allá de la concepción moderna, presente en buena parte de la teoría feminista contemporánea. [eng]Since the 1970s feminism has signified one of the most productive critical reconsiderations of modern political thought legacy. This article examines the questioning ofmodern notions of political freedom and political community that Linda Zerilli has undertaken in her reading of Hannah Arendt and Ludwig Wittgenstein. On this basis and on criticism of sexual dimorphism, the article shows the need to rethink the relationship between theory and praxis beyond itsmodern conception, a feature present in much of contemporary feminist theory.
Resumo:
Erotismo e ironía fueron los componentes fundamentales sobre los que Carme Riera construyó los relatos de la colección Epitelis tendríssims, que la escritora mallorquina publicó en 1981. Sin embargo, en el intervalo de veintisiete años que media entre el original y la traducción de la propia autora, la percepción de ambos ingredientes por parte del público lector ha variado de manera considerable. Este artículo tiene por objeto analizar los procedimientos de actualización y las adaptaciones que Riera introduce en la versión castellana con el propósito de salvaguardar estas narraciones de la usura del tiempo.
Resumo:
Novel·lista, assagista, política, activista cultural, dona de teatre i traductora de més de trenta obres, Maria Aurèlia Capmany és autora d’una obra extensa i clarament ideològica, en què les reivindicacions feministes ocupen una gran part. Virginia Woolf i Simone de Beauvoir són les seves principals fonts teòriques i vitals. Encara que, per diverses circumstàncies, no les tradueix mai, es converteix en la seva mitjancera cultural i ideològica a casa nostra: proposant-ne traduccions a algunes editorials, escrivint-ne pròlegs, imitant-les, adaptant-ne conceptes o imatges, etc. Marguerite Duras, de qui traslladà Un dic contra el Pacífic (1965), és també una de les seves mares literàries. Aquest treball intenta ser una aproximació al feminisme de Capmany i a la seva repercussió en el camp de la traductologia.
Resumo:
[spa] El artículo plantea una breve revisión de la idea de ironía desde el punto de vista de la retórica y sus derivaciones en algunos de los estudios lingüísticos del siglo XX. Se parte de la clasificación tradicional de la ironía socrática, la ironía retórica y la ironía romántica para centrar el análisis en aspectos básicos del fenómeno irónico tales como la oposición, la verosimilitud, la complicidad con el intérprete o el papel desempeñado por el contexto. [eng] This article is a brief review of the concept of irony from the point of view of rhetoric and its influences in some of the twentieth century linguistic studies. The review begins with the traditional classification of Socratic irony, rhetoric irony and romantic irony in order to focus the analysis on some fundamental elements of ironic phenomenon such as opposition, verisimilitude, camaraderie with the interpreter or the role played by the context.
Resumo:
Abonda con repasa-los manuais de historia da literatura galega para comprobar que a presencia feminina de certo releyo queda limitada a unha figura sobranceira, Rosalía de Castro, que logo foi acompañándose de Pura Vázqtíez, Luz Pozo Garza, Xohana Torres ou Maria Xosé Queízan. Poucas máis son as escritoras galegas de antes de 1976 que tiveron acceso 6 recoñecemento xeral. Cerramenre este mangado de nomes é máis ben caríveiro en comparación coa longa restra de autores masculinos, pero resulta moito máis rechamante se o comparamos co grande pulo que está a te-la poesía de muller hoxe en día; un pulo moito maior ca noutros xéneros, e aínda así moi por detrás da literatura infantil e da crítica literaria. A presencia destacada da muller nestes ámbitos lévanos, necesariamente, a constara-lo efecto espello que se produce entre a súa situación social e os xéneros literarios ós que semella ter un acceso máis doado...