76 resultados para Utero Cáncer.
Resumo:
Se explica cmo un grupo de pacientes con cáncer aprendieron a usar la msica para lograr estados de mayor tranquilidad emocional, rebajando su ansiedad y estres producidos por la incertidumbre respecto de la evolucin de la enfermedad.
Resumo:
En este trabajo se presenta una revisin bibliogrfica actualizada sobre lesiones precancerosas y cáncer de la mucosa oral, presentando datos epidemiolgicos correspondientes a Espaa y Portugal. Por otro lado, se justifica el papel fundamental y la responsabilidad del odontlogo/estomatlogo en el diagnstico precoz y la prevencin de esta patologa.
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest TFG consistir en demostrar d'una forma objectivable amb entrevistes, proves d'avaluaci i com a observadora participant, els beneficis dels grups de suport a dones que han patit cncer de mama.
Resumo:
Justificacin: este trabajo muestra una mirada ms profunda acerca de cmo viven los nios y niasla experiencia de vivir con el Cáncer, enfermedad que representa la primera causa de mortalidadentre los 5-14 aos, en Catalua.El profesional de Enfermera es clave en indagar y reflexionar acerca de la experiencia, y endesarrollar el papel que juega la intervencin enfermera denominada Musicoterapia comoherramienta de expresin y comunicacin, para descubrir que hay detrs de su realidad.Indagar en este contexto puede contribuir a mejorar la calidad de vida del colectivo infantil inmersoen la patologa.Objetivo: conocer cmo viven la experiencia oncolgica los nios y nias, utilizando comoherramienta de trabajo la Musicoterapia en el escenario del Hospital Materno-Infantil Vall dHebrnde Barcelona.Diseo: proyecto de Investigacin Accin-Participativa (IAP), enmarcado en el paradigma cualitativo.Metodologa: se llev a cabo una bsqueda en bases de datos: Pubmed, CINAHL, Cuiden, Cuidatge,entre otras y diferentes fuentes de informacin. Los sujetos de estudio fueron 14 nios y nias entre8 y 12 aos de edad ingresados en la planta de Oncologa durante al menos 8 semanas. Para larecogida de datos se utilizaron las siguientes estrategias: entrevistas semiestructuradas, notas decampo y grupos de discusin.En cuanto al anlisis mencionar que se sigui un riguroso trabajo para asignar unidades de significadoa la informacin obtenida.Consideraciones finales: Este proyecto ha permitido avanzar hacia el conocimiento enfermero yprofundizar en el cuidado holstico de los nios.
Resumo:
En les cures palliatives peditriques es contemplen les dimensions essencials de la persona: la fsica, la psicolgica, la social i lespiritual. Tot i que shan fet estudis sobre la dimensi espiritual, en la revisi bibliogrfica es mostra que s un mbit poc desenvolupat. s important conixer laspecte de creences i valors per tal que la infermera oncolgica, juntament amb altres professionals, puguin proporcionar una atenci holstica. Lobjectiu daquest estudi s identificar les necessitats espirituals en adolescents (13 a 18 anys) malalts de cncer en situaci avanada-terminal. Sutilitza la metodologia qualitativa. La mostra s de vuit adolescents, que sn seleccionats dacord amb els criteris dinclusi. Aquests seran entrevistats per la infermera, la investigadora, la qual realitzar entrevistes semiestructurades i un fotomuntatge depenent de la predisposici de ladolescent. Lmbit de realitzaci daquest estudi s en un hospital de tercer nivell on es proporcioni atenci especialitzada amb pediatria oncolgica i, concretament, en una unitat de cures palliatives peditriques. Per finalitzar, s important tenir en compte que les entrevistes i el fotomuntatge poden tenir les seves limitacions i que no sempre sobtingui el resultat esperat.
Resumo:
En aquest Treball de Final de Grau sexposen els resultats de lanlisi de les dades gentiques del projecte EurGast2 "Genetic susceptibility, environmental exposure and gastric cancer risk in an European population, estudi cascontrol niat a la cohort europea EPIC European Prospective lnvestigation into Cancer and Nutrition, que t per objectiu lestudi dels factors gentics i ambientals associats amb el risc de desenvolupar cncer gstric (CG). A partir de les dades resultants de lestudi EurGast2, en el qu es van analitzar 1.294 SNPs en 365 casos de cncer gstric i 1.284 controls en lanlisi Single SNP previ, la hiptesi de partida del present Treball de Final de Grau s que algunes variants amb un efecte marginal molt feble, per que conjuntament amb altres variants estarien associades al risc de CG, podrien no haverse detectat. Aix doncs, lobjectiu principal del projecte s la identificaci dinteraccions de segon ordre entre variants gentiques de gens candidats implicades en la carcinognesi de cncer gstric. Lanlisi de les interaccions sha dut a terme aplicant el mtode estadstic Modelbased Multifactor Dimensionality Reduction Method (MBMDR), desenvolupat per Calle et al. lany 2008 i shan aplicat dues metodologies de filtratge per seleccionar les interaccions que sexploraran: 1) filtratge dinteraccions amb un SNP significatiu en el Single SNP analysis i 2) filtratge dinteraccions segons la mesura Sinrgia. Els resultats del projecte han identificat 5 interaccions de segon ordre entre SNPs associades significativament amb un major risc de desenvolupar cncer gstric, amb pvalor inferior a 104. Les interaccions identificades corresponen a interaccions entre els gens MPO i CDH1, XRCC1 i GAS6, ADH1B i NR5A2 i IL4R i IL1RN (que sha validat en les dues metodologies de filtratge). Excepte CDH1, cap altre daquests gens shavia associat significativament amb el CG o prioritzat en les anlisis prvies, el que confirma linters danalitzar les interaccions gentiques de segon ordre. Aquestes poden ser un punt de partida per altres anlisis destinades a confirmar gens putatius i a estudiar a nivell biolgic i molecular els mecanismes de carcinognesi, i orientades a la recerca de noves dianes teraputiques i mtodes de diagnosi i pronstic ms eficients.
Resumo:
Los medios de comunicacin tienen un papel muy importante en la divulgacin de la informacin sobre la salud. Una informacin de calidad sobre el cáncer de mama puede ayudar a miles de mujeres a prevenir y a detectar precozmente esta enfermedad, mejorando su pronstico y su calidad de vida. El objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa sobre el cáncer de mama en los cinco diarios de mayor difusin en Espaa: El Pas, El Mundo, ABC, La Vanguardia y El Peridico de Catalunya, de 2006 a 2010. La metodologa utilizada es el anlisis de contenido.
Resumo:
El cncer de colon s un problema mundial, amb una incidncia anual d1 mili de casos i una mortalitat anual de ms de 500.000. A causa de lenvelliment i la expansi de les poblacions el nombre absolut de casos augmentar en les prximes dos dcades tan en els pasos desenvolupats com en els no desenvolupats. Dacord amb la Societat Estado Unidense d Oncologia (American Cancer Society) el cncer de Colon s una de les causes ms importants de mort relacionades amb cncer als Estats Units. Es desconeixen les causes de lorigen per no els factors que influeixen a desencadenar aquest tipus de cncer per aix s important saber quins sn i com poder evitar-los. s un dels cncers ms predominants i mortals davui dia, per tant la societat hauria dintentar minimitzar al mxim lexposici a aquests factors que comporten a desenvolupar el cncer. Tamb es desconeix el risc de presentar-lo i per tan existeix una important falta dinformaci. El cncer es pot prevenir i curar per tan es possible identificar als individus amb major risc a presentar-lo. Els coneixements, lansietat i la percepci del risc poden interferir en lacceptaci de programes preventius.
Resumo:
El cáncer colorrectal es uno de los cánceres ms comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relacin compleja que puede ser modificada por la alimentacin. El efecto de los prebiticos sobre la composicin y la actividad de la microbiota colnica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebiticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relacin ms estrecha con la neoplasia. Este fenmeno podra ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administracin de prebiticos reduce el nmero y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el nmero y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de stos y potencia el efecto de diferentes frmacos quimioteraputicos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposicin gentica no son homogneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composicin de la microbiota, en el perfil de los cidos biliares y en los cidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.
Resumo:
El diagnstico y tratamiento del cáncer est asociado a manifestaciones psicolgicas negativas tales como estrs, ansiedad, depresin, etc (Carver, Pozo, Harris et al. 1993). En el mbito de la psiconeuroinmunologa, abundan las investigaciones que sugieren un efecto depresor de tales manifestaciones (Cohen y Williamson, 1991) sobre el sistema inmune, o, en cualquier caso, del efecto modulador del estrs sobre la respuesta inmunolgica del individuo (Contrada et al. 1990). Diversos modelos psicoinmunolgicos (Fig.1) (Greer y Watson, 1985; Temoshock, 1987; Contrada et al. 1990) proponen mecanismos explicativos para dar cuenta de cmo los factores psicolgicos pueden afectar a la aparicin, desarrollo y recidiva del cáncer. Existe una gran evidencia sobre los efectos que la intervencin psicolgica ejerce sobre tales manifestaciones, disminuyendo los niveles de ansiedad y depresin, mejorando la calidad de vida de los pacientes, (Luebbert, Dahme, Hasenbring, 2001) y en algunos casos, aumentando las tasas de supervivencia (Fawzy, Fawzy, Huyn et al. 1993). Teniendo en cuenta estas premisas, algunos autores han hipotetizado sobre la posibilidad de aumentar la funcin inmune a travs de la intervencin psicolgica, hiptesis que, en los ltimos aos ha generado un inters considerable. Sin embargo, la evidencia disponible ofrece resultados contradictorios, por lo que el objetivo de este trabajo es aportar luz a la controversia existente en este mbito.
Resumo:
El cáncer colorrectal es uno de los cánceres ms comunes a nivel mundial. Entre el riesgo a desarrollarlo y la microbiota intestinal existe una relacin compleja que puede ser modificada por la alimentacin. El efecto de los prebiticos sobre la composicin y la actividad de la microbiota colnica pueden producir cambios beneficiosos en la flora alterada de los pacientes con cáncer de colon. De todos los prebiticos, se sospecha que la inulina HP y el sinergil (30% oligofructosa y 70% de inulina) son los que mantienen una relacin ms estrecha con la neoplasia. Este fenmeno podra ser explicado por la longitud de las cadenas de los fructanos. Los estudios realizados en animales observan que la administracin de prebiticos reduce el nmero y la multiplicidad de focos de criptas aberrantes, reduce el nmero y la vida media de los tumores, inhibe el crecimiento de stos y potencia el efecto de diferentes frmacos quimioteraputicos. Los resultados obtenidos en roedores que pretenden simular la predisposicin gentica no son homogneos. Algunos de los estudios realizados en humanos, mayoritariamente sanos, observan cambios en la composicin de la microbiota, en el perfil de los cidos biliares y en los cidos grasos de cadena corta, pero los resultados obtenidos difieren entre los diferentes estudios y no obtienen resultados concluyentes.
Resumo:
Fundamento: El descenso de las tasas de mortalidad por cáncer de mama (CM) se ha atribuido a la implantacin de programas de cribado y a avances teraputicos. El objetivo de este trabajo es comparar la evolucin de su mortalidad en las regiones sanitarias de Catalua en el periodo 1993-2007. Paralelamente, se ha analizado la diseminacin de la mamografa peridica en las regiones sanitarias. Mtodos: Se analizaron los datos del registro de mortalidad y encuestas de salud. Se utilizaron regresiones de Poisson y joinpoint para comparar las tasas de mortalidad por CM y analizar su evolucin temporal. Se utilizaron modelos de efectos mixtos para comparar el nivel y la evolucin de la mortalidad por regiones. Resultados. La tasa de mortalidad por CM descendi un 3% anual en Catalua. Entre 1993 y 2007, la tasa estandarizada vari de 34,8 a 23,3 por 100.000 mujeres. Barcelona ciutat present unas tasas de mortalidad ms elevadas que las regiones Centre (ratio de tasas (RT)=0,87), Costa de Ponent (RT=0,89), Tarragona (RT=0,9) y Lleida (RT=0,915), pero estas diferencias tendieron a desaparecer. No se observaron cambios de tendencia en la evolucin de la mortalidad de las regiones, excepto en la regin Centre. Durante los aos 1990 Barcelona ciutat present unos porcentajes de utilizacin de mamografa peridica del 36,1% de las mujeres de 40-74 aos, en la encuesta de 1994, la regin Centre (23,7%) y Costa de Ponent (25,2%). Conclusiones: La progresiva utilizacin de mamografa peridica y la disminucin de la mortalidad por CM fueron similares en las regiones sanitarias de Catalua.
Resumo:
El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias ms frecuentes en nuestro medio. En la actualidad, constituye la segunda neoplasia tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de pulmn y de mama, respectivamente. Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer. En los ltimos aos hemos asistido a un avance muy significativo en el conocimiento de los mecanismos que participan en el desarrollo y progresin del CCR. Este avance abarca desde la identificacin de diversos factores genticos o moleculares implicados en la fisiopatologa de esta neoplasia, hasta la caracterizacin de mltiples aspectos epidemiolgicos involucrados en su gnesis. En concreto, la demostracin del potencial premaligno del adenoma colorrectal y la identificacin de los genes responsables de las formas hereditarias de CCR han dado pie a diversas estrategias preventivas que pueden contribuir significativamente a disminuir la incidencia y la morbimortalidad por CCR.
Resumo:
Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el mdico quiere comunicarles. El presente artculo intenta reflexionar sobre cules son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicacin del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Gentico en busca de asesoramiento. Existen estudios que sealan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Slo algunos de ellos han explorado cmo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a l. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fcil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiolgico o mdico. Del mismo modo es importante disear programas de formacin psicoeducativos y material de soporte adecuado, as como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este rea determinada.
Resumo:
A lo largo de la historia de la psico-oncologa los conceptos de personalidad e identidad de los pacientes oncolgicos se han utilizado frecuentemente tanto para explicar la aparicin de la enfermedad como los cambios personales inducidos por la misma. Ya sea histricamente vinculado a los orgenes y causas en forma de personalidad que predispone al enfermar, o como transformacin identitaria una vez el sujeto ha superado la enfermedad, las formas de ser constituyen tambin punto de arranque y destino de una parte importante del trabajo psicoteraputico. Tras analizar las teoras socio-cognitivas de Janoff-Bulman y de Tedeschi y Calhoun sobre el fenmeno denominado crecimiento postraumtico los autores se interrogan sobre el posible impacto de los modelos identarios y de crecimiento personal aplicados al mbito del cáncer hereditario y el consejo gentico.