108 resultados para Tradición folklórica
Resumo:
No podem pensar en una tradició musical llatinoamericana si no és a partir de la relació i confrontació de les cultures indígenes, africanes i europees, enteses des de la colonització fins a corrents immigratoris posteriors. El que es coneix com a nacionalisme musical va molt més enllà de les limitades barreres d'una nació o de la utilització de melodies i ritmes trets del folklore; consisteix en tot un procés de difusió i d'assimilació que sí que ens fa possible parlar d'unes produccions sonores pròpies, en aquest cas argentines, cubanes o brasileres. Enmig d'aquest context, els compositor llatinoamericans de música culta han hagut de fer una difícil elecció entre la música europea i la dels seus propis països, elecció que mitjançant aquest treball m'agradaria destacar.
Resumo:
El artículo realiza un repaso sobre las alternativas teóricas y pragmáticas para una edición crítica de las Novelas ejemplares de Cervantes y a partir de los desarrollos más actuales de la bibliografía material se centra en varios lugares críticos del texto comentados por la tradición editorial de las Novelas.
Resumo:
La competitividad emergente entre destinos turísticos ha puesto de manifiesto la necesidad de enfatizar las estrategias de comunicación –con el fin de crear un valor añadido intangible para el potencial cliente- encaminadas a crear una imagen favorable de los espacios que se pretenden promocionar, mediante el diseño de acciones de comunicación con objetivos que van más allá del mero interés promocional o informativo. En este sentido, tanto los emplazamientos que conciben el turismo como una solución de diversificación económica (destinos emergentes), como las localizaciones geográficas que ya disponen de una cierta solera en relación a su tradición turística (destinos maduros), aúnan esfuerzos en aras de consolidar una identidad territorial acorde con sus posibilidades turísticas. Si además se tiene en cuenta que, en la actualidad, el consumo de imágenes percibidas a priori representa, de antemano, un primer viaje simbólico previo a un posterior viaje real, se puede llegar a vislumbrar el papel decisivo que desempeña la interpretación del consumidor (creación de imaginarios individuales y colectivos) en un escenario global de comercialización del territorio. Por tanto, el valor añadido en una situación de dura competencia entre destinos, radica en los valores que se asocian a la imagen de marca turística, que representa la primera carga de sensaciones y emociones que percibe el potencial turista y/o visitante antes de decidirse por uno u otro destino.
Resumo:
Con este nuevo número, la revista Intangible Capital, inicia el cuarto volumen avanzando hacia el quinto año de publicación. Como ya es tradición en la revista, iniciamos este nuevo volumen evaluando el anterior y presentando las nuevas direcciones. Como principales aportaciones del 2007, se destacan hechos relevantes como la renovación de convenios para la indexación científica de la revista, el cambio de plataforma a OJS, la inclusión de un nuevo editor, la nueva composición del editorial board, el equipo de revisores, el cambio a un modelo bilingüe de revista, la nueva financiación obtenida y el trabajo que estamos realizando gran número de editores científicos de acceso abierto en España para el reconocimiento por parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.This issue opens the fourth volume of the Intangible Capital journal, which makes its way towards the fifth year of publication. As usually, we start this volume by evaluating the previous one and tracing new directions. Among the main contributions during the year 2007, we consider important to highlight the following aspects: the renewal of the scientific indexation agreements, the platform change to OJS, the appointment of a new editor, new members included in the editorial board, the board of reviewers, the change towards a bilingual model, the new financing obtained and, the last but not the least, the work undertaken together with many scientific editors of open access Spanish journals for obtaining the positive evaluation of the CNEAI (National Commission for the Evaluation of the Research Activity) and thus, being a proof of scientific excellence
Resumo:
Gracias a una poderosa arma intelectual, la paradoja, Oscar Wilde descubre también los déficits del Clasicismo y del Helenismo. Un análisis riguroso del conjunto de su obra desde la perspectiva de la Tradición Clásica, nos revela también un Oscar Wilde diferente del usual Wilde filohelénico y, sobre todo, platónico. El objetivo de este artículo es abordar un tema muy poco estudiado por los filólogos clásicos cual es el anticlasicismo y el antihelenismo como necesidades intelectuales.
Resumo:
El objetivo de este artículo es optar por una lectura rigurosa de la novela de M. A. Riera desde la perspectiva de la Tradición Clásica y, específicamente, desde la evidente tradición platónica ¿el amor platónico más metafísico- en la que se basa. En opinión del autor, sólo esta lectura rigurosa nos permite entender por qué algunos valores considerados como tales por el Paganismo no pueden ser restaurados por el Occidente Platónico.
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar cómo, pese a la evidente idealización de Grecia y el amor platónico en la Inglaterra Victoriano-Eduardina, ambos tienen sus límites. Para explicarlo, pues, el autor presenta un análisis minucioso del texto inglés y, a la vez, se refiere constantemente a los textos griegos implícitos como el Simposio y el Fedro de Platón y tal vez incluso el Erótico de Plutarco en busca de una tradición clásica que es capital para entender la Inglaterra de principios del siglo XX
Resumo:
El objetivo de este artículo es mostrar la secular tradición misógina occidental desde sus orígenes en Grecia, analizando un texto del intérprete alegórico de la Biblia Filón de Alejandría, el De opifico mundi, al cual aplica una lectura claramente platonizante. El análisis minucioso de los capítulos dedicados a la creación divina de la mujer muestra hasta qué punto no es posible entender este texto sin tener en cuenta una tradición filosófica griega ya entonces secular.
Resumo:
E1 fr. 16 V es un breve poema en el que, argumentando con rigurosa lógica y utilizando como ejemplo demostrativo el mito de Helena, Safo formula la más antigua teorización conocida sobre la naturaleza de la belleza. Su modernidad es sorprendente; la belleza no es una cualidad absoluta, sino el producto fantasmático del impulso sexual. Los pormenores de su fenomenalogía se desglosan con el apoyo de la tradición homérica: el deslumbramiento inicial trastorna los sentidos creando apariencias ilusorias, ciega la ruzón, enajena, provoca olvido; pero cuando el deseo se extingue retornan memoria y conciencia, y con ellas el dolor. Se entiende así que la Helena que ya está de vuelta, la de la Odisea, proceda a administrar su seducción como una droga analgésica. El proccso se repite constantemente; sus sujetos somos todos, cualquiera, y su actualización afecta, más alla de la singular experiencia psica-física a las prácticas matrimoniales de la época, donde no se contemplava la elección de pareja y la mujer abandonaba su entorno para inscribirse en el del marido. Así la poesía de Safo, que forma parte de la iniciación a la vida adulta femenina, al poner al descubierto la relatividad de la belleza dentro del mecanismo amoroso, distancia a sus pupilas de sus propias emociones y las protege de la soledad insertándolas en una experiencia religiosa compartida.
Resumo:
El objetivo de este artículo es ilustrar la bien conocida oposición clasicismo / medievalismo en la Inglaterra Victoriano-Eduardina analizando minuciosamente A Room with a View de E. M. Forster desde la perspectiva de la Tradición Clásica y, por consiguiente, centrando la atención en el significado e importancia del conjunto de sus referencias clásicas ¿grecolatinas.
Resumo:
Este artículo intenta presentar la originalidad del pensamiento de Jeanne Hersch y el sentido de su aportación a partir de un análisis de los elementos que componen la estructura de su obra. En este análisis se atiende, en primer lugar, a su relación con la tradición filosófica, y se destaca, a continuación, el papel de la escritura como forma de acción y la importancia del tema de la temporalidad.
Resumo:
El presente artículo sostiene que la tarea propia de la filosofía es en cierto modoopuesta a la de la ciencia; es decir, no una tarea que podríamos calificar de progresiva, centrada en la construcción de esquemas cada vez más complejos destinados a integrar el mayor número posible de datos empíricos, sino una tarea regresiva consistente en el descubrimiento de las condiciones de posibilidad o los fundamentos últimos de esos mismos esquemas y de su proceso de construcción. Este enfoque regresivo entraña esencialmente un ejercicio histonográfico paradigmáticamente ejemplificado por el estudio de la filosofía antigua como fuente primigenia de toda la tradición filosófica.
Resumo:
[spa]La tutoría entre iguales ha adquirido un interés creciente en la institución universitaria dentro de la reforma de la educación superior impulsada en las dos últimas décadas. En este contexto, están siendo exploradas las relacio-nes posibles entre el aprendizaje formal y otros tipos diferentes de aprendizaje que se habían mantenido ajenos a la tradición universitaria. Es con la consideración del aprendizaje informal, y en relación con las teorías de las co-munidades de práctica y del aprendizaje situado, que cobra especial relieve la tutoría entre iguales. Este artículo es un estudio teórico sobre dicho recurso didáctico que se centra en dos asuntos fundamentales. Por un lado, el dilu-cidar el complejo problema terminológico que la afecta. Por otro, el subrayar la importancia de sus aportaciones específicas al aprendizaje de los estudiantes. Los dos son esenciales para reivindicar su singularidad y la relevan-cia de sus resultados y, acto seguido, para impulsar su meditada integración en la enseñanza universitaria.
Resumo:
Un conocido dicho sufí dice que: "El color del agua es el color de su recipiente". Para hablar de la visión teofánica, al-Junayd, Ibn 'Arabi y otros muchos místicos invocaban frecuentemente este símbolo. Según al-Bistami, el color del recipiente -el corazón del contemplador- da "color" al agua que en sí es invisible; según Ibn 'Arabi, no es el corazón quien da su "color" a la Forma que recibe, sino que, a la inversa, el corazón del gnóstico "se colorea" en cada instante con el color, es decir, con la modalidad de la Forma bajo la cual el Ser divino se epifaniza en él. Así es como "l gnóstico,asume las peculiaridades del carácter de Dios, hasta tal punto que parece como si él fuera El". El propósito del presente artículo es analizar la teoría neoplatónica de la manifestación de lo divino expresada por medio de dos parábolas -el color del agua y el color del vidrio- presentes tanto en la tradición islámica como en la judía.
Resumo:
Cinco generaciones de utilitaristas, apoyados en la ciencia social posterior a la revolución marginalista neoclásica, destruyeron la conexión clásica entre la reflexión filosófica normativa y el mundo de los derechos y de las instituciones sociales. El estilo de hacer filosofía política inaugurado por Rawls no sólo prometía romper a su vez con todo eso, sino que, aparentemente, apuntaba a una consciente reanudación de la manera clásica -preutilitarista, preneoclásica- de hacer filosofía política: derechos, virtudes, contratos, clases sociales y entramados institucionales -no sólo utilidades maximizadas por individuos atomísticamente y a -institucionalmente concebidos- volvían al núcleo de una filosofía política que se presentaba como «neocontractualista». En este artículo se argumenta que algunas de las opciones metodológicas asociadas al legado de Rawls (el «rawlsismo metodológico») explican el que la promesa fuera sólo muy parcialmente cumplida. A partir de la crisis del «rawlsismo metodológico» que se ha hecho patente en los últimos años, los autores, republicanos avant la mode, tratan de explicar(se) el espectacular auge experimentado recientemente -a favor y en contra- por la vieja tradición republicana.