130 resultados para Producción animal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se ha realizado un estudio en el campo del modelado de los procesos de negocio y sus notaciones. En concreto, se han analizado las notaciones BPMN y UML que se han usado para especificar los procesos en la gestión de la fabricación de una empresa química. Tras estas especificaciones, se ha realizado la comparación de estas dos notaciones con el fin de escoger la mejor de ellas para especificar procesos de negocio. A partir de la especificación de procesos, se ha descrito la implantación del módulo de fabricación de SAP en la misma empresa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata sobre el diseño y el estudio de la viabilidad de construcción y funcionamiento de una planta para la producción de ácido láctico siguiendo las pertinentes normativas urbanísticas, sectoriales y medioambientales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de fabricación de acetaldehído mediante oxidación de etileno. El proceso conocido como proceso Wacker-Hoeschst, se llevará a cabo en una única etapa, usando como agente oxidante oxígeno. El proyecto además de ser viable técnica y económicamente, ha de cumplir toda la normativa y legislación vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es analizar la viabilidad de la construcción y operación de una planta de una planta de fabricación de acetaldehído a partir de etileno y oxígeno, mediante el proceso Wacker-Hoechst de una etapa. La viabilidad en la construcción y en la operación de la planta debe de ser conseguida manteniéndose dentro de los límites que establecen la normativa sectorial, la normativa urbanística, ya que uno de los objetivos del proyecto, además de obtener un proceso de producción fiable y seguro para quienes trabajen e inviertan su dinero en la planta, es conseguir una gestión y manejo de los recursos disponibles adecuada al panorama global, consiguiendo minimizar el impacto medioambiental mediante una optimización de los recursos disponibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El silvicultor debería ante todo conocer cuál es el producto que la industria valora y cuáles las características que se le exigen y dirigir sus esfuerzos de gestión a conseguirlas. Actualmente, la madera destinada a la producción de chapa a la plana es la más apreciada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery (NOTES) is a novel, potentially less invasive alternative to laparoscopic surgery. However, the problems of transluminal access and closure represent significant obstacles to its successful introduction in humans. Objective: to evaluate the feasibility and safety of a novel device designed for transluminal access and closure in a survival porcine model. Subjects: Four adult female Yorkshire pigs were used in the study. Interventions: While under general anesthesia, the animals were prepared with multiple tap water enemas followed by instillation of an antibiotic suspension and povidone-iodine lavage. At a distance of 15 to 20 cm from the anus, the prototype device (LSI Solutions, Victor, NY, USA) deployed a circumscribing purse-string suture around the planned incision site and subsequently used a blade mechanism to create a 2.5-cm linear incision. The transcolonic incision was then closed by cinching and securing the purse-string suture with a titanium knot by use of a separate hand-activated suture-locking device. Main Outcome Measurements: The animals were monitored daily for signs of peritonitis and sepsis and were survived for 14 days. The peritoneal cavity was examined for peritonitis, and the colonic incision site was examined for wound dehiscence, pericolic abscess formation, and gross adhesions. Tissue samples from both incisional and random peritoneal sites were obtained for histologic examination. Results: Transcolonic incision and closure were successful in all 4 animals. The device performed in a rapid and reproducible fashion. All animals recovered without septic complications. At necropsy, there was no evidence of peritonitis, abscesses, or wound dehiscence. Salpingocolonic and colovesicular adhesions were noted in 3 of 4 animals. Histologic examination revealed microabscesses at the incision site in all animals. Conclusions: The prototype incision and closure device represents a promising solution to the problems of transluminal access for NOTES. The presence of incision-related adhesions and microabscesses signal the need for further refinement in aseptic technique. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La influenza es una enfermedad de gran importancia debido a su impacto sanitario y social. La especie porcina tiene importancia epidemiológica debido a su capacidad de actuar como eslabón adaptando los virus aviares a los mamíferos. Un mejor conocimiento de la enfermedad en la especie porcina permitirá definir mejor los métodos de lucha frente la enfermedad tanto en la especie humana como en la porcina. En el presente proyecto se pretende determinar los subtipos de virus influenza actualmente presentes en la cabaña porcina de España y estimar su seroprevalencia, así como estudiar los factores de riesgo que predisponen a la presencia de los virus influenza en las granjas de porcino. Para ello, se realizará una encuesta seroepidemiológica en la que se recogerán muestras de suero de animales de distintas edades (cerdas y cerdos de engorde) y se reunirán datos correspondientes a las características de las distintas explotaciones mediante una encuesta epidemiológica. Por otro lado, y con el fin de determinar la dinámica de infección de la enfermedad, se llevará a cabo un estudio longitudinal en dos explotaciones de ciclo cerrado seropositivas frente a Influenza porcina. En éstas explotaciones se recogerán muestras de suero y de hisopos nasales de un lote entero de producción, en intervalos que oscilarán de semanalmente a mensualmente. Los animales se muestrearan desde las tres semanas de vida hasta que sean enviados al matadero (aproximadamente a los 6 meses de vida). A partir de las muestras obtenidas se realizaran pruebas diagnósticas de carácter virológico y serológico. Este estudio aportará información acerca de la diseminación de los virus influenza en las explotaciones de cerdos, por lo que refiere a su comportamiento endémico/epidémico, clinico/subclínico, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marc de les accions que està portant a terme la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid per promocionar l'ús del " Archivo institucional de E-Prints Complutense" entre els seus professors i investigadors, la Biblioteca de la Facultat de Ciències Geològiques de la UCM ha posat en marxa una iniciativa, recolzada pels Serveis Centrals de la BUCM, destinada a dipositar a l'arxiu institucional de la universitat la producció científica de la Facultat. L'aspecte clau d'aquesta iniciativa consisteix a emfatitzar el pes institucional i patrimonial de la producció investigadora d'una institució i en demanar el suport de l'equip deganal del centre perquè sigui ell qui comuniqui als seus investigadors l'oportunitat de dipositar tot aquest patrimoni, fent-lo més visible i augmentant amb això el seu impacte, en el dipòsit que a l'efecte ha creat la universitat. La Biblioteca de la Facultat de Ciències Geològiques de la UCM està procedint, en conseqüència, a dipositar a l'arxiu institucional de la universitat tots aquells resultats de recerca del centre que, dins del respecte a la legalitat, sigui possible introduir sense que, fins al present, investigador algun d'aquest centre s'hagi manifestat contrari a la proposta deganal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte pretén reformar les naus de gestació d’una explotació de porcí blanc de cicle tancat, per tal de complir amb el Reial Decret 1135/2002 sobre “Benestar animal en les explotacions porcines”

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se prepararon partículas de nanocomposites basados en TiO2 y nanotubos de carbono multicapa platinizados para la obtención de combustibles solares. Se evaluó la actividad fotocatalítica del material en la producción de hidrógeno, en procesos de degradación de ácido fórmico, y en la obtención de hidrocarburos a partir de la reducción de CO2 en agua. Los nanocomposites fueron sintetizados por medio de la técnica sol-gel. Se estudió el efecto de la proporción y el diámetro de los nanotubos de carbono en la actividad del material bajo iluminación ultravioleta y visible. Se estudió el efecto de la adición de RuO2 (0,5% wt.) en la actividad bajo iluminación visible. Los materiales fueron caracterizados por ATR, XRD, BET, HRTEM y SEM. Se obtuvieron sólidos macroporosos, con contenido de fase anatasa superior al 99% y tamaño cristalino comprendido entre 15 y 21 nm. Los resultados cinéticos mostraron una producción óptima de hidrógeno para el composite TiO2/(5wt.%)MWCNT/Pt(60-80 nm), con eficiencia cuántica y eficiencia energética de 1,27% y 0,27%, respectivamente. En el caso de radiación visible, la producción de hidrógeno fue nula para los composites TiO2/MWCNT/Pt, mientras que para el sistema RuO2/TiO2/MWCNT/Pt se observó que la adicción de MWCNT inhibía la actividad fotocatalítica del composite RuO2/TiO2 en la región del visible. Por otra parte, en los ensayos de reducción de CO2 no se detectó ningún producto de reacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de producción dominante, implantado por la industria japonesa en los años ochenta. Este fenómeno se ejemplifica en el caso de España a través de una progresión histórica del proceso de adaptación, que se elaborará tanto a partir de análisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El análisis de dichos factores servirá para ilustrar la estructura actual de la industria y de qué manera las empresas más prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La profunda transformación que está experimentando el periodismo, y la mitosis mediática entre el periodismo tradicional y el digital, está generando, amén de cambios en los contenidos y los géneros periodísticos, una mutación en las formas tecnológicas de publicar esos contenidos y de acceder de forma distribuida, escalable y flexible a nuevas fuentes gracias a Internet: es lo que denominamos cloud journalism. La Sociedad de la Banda Ancha ofrece un abanico de posibilidades que los profesionales del periodismo pueden aprovechar para rentabilizar más su producción y para mejorar su calidad. El grid journalism, el utility journalism o el Journalism as a Service (JaaS), en una dinámica de ASP (Application Service Provider), son otros nuevos conceptos que adaptan el funcionamiento tecnológico de los entornos grid al ámbito de la comunicación y del periodismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas investigaciones arqueobotánicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los análisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstrucción del paleoambiente, la determinación de la dieta alimenticia y de la práctica económica realizada (recolección VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios históricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Perú, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueológicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispánicas. No obstante la excepcional abundancia y óptima preservación de este tipo de material (botánico) en muchos de los yacimientos arqueológicos de esta región, gracias a las extremas condiciones climáticas y ambientales sobre todo de sus áridas zonas costeras, los estudios arqueobotánicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones análiticas que presentan en su mayoría reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotánicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodología analítica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Perú. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretación de la información.