82 resultados para Origen de las especies


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1979 se ha estudiado la flora de diatomeas bentónicas de 60 ecosistemas acuáticos del litoral mediterráneo español. En este trabajo se resumen las observaciones realizadas sobre las especies del género Mastogloia Thwaites presentes en estos puntos. Se han identificado 18 especies y 4 variedades; 15 de las cuales se citan por primera vez de nuestras aguas epicontinentales. Los datos sobre la distribución de las frecuencias relativas (%) de cada uno de los táxones del género Mastogloia han permitido la tipificación de las localidades estudiadas. Esta clasificación está de acuerdo con la obtenida a partir de los datos sobre la mineralización de las aguas (LOPEZ, 1981b).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que muchos paleontologos reconocen o aceptan direcciones preferentes en los procesos de sucesión y de evolución, los biólogos y ecólogos que estudian organismos actuales, al enfrentarse con un gran número de posibilidades de cambio, suelen ser mhs escépticos. En mi opinion, la diferente actitud tiene que ver conla escala de los fenómenos, pero también con la asimetria de los cambios naturales. Una disponibilidad de energia alta e imprevisible determina discontinuidades y permite a los organismos hacer historia; un régimen de energia previsiblemente degradada a través de una organización, permite a la vida escribir historia La dinámica de las poblaciones planctónicas es un ejemplo ideal de la operación alternada de los regimenes energéticos. La productividad y las formas biológicas dependen de cómo la energiadisponible realiza trabajo en la matriz fisica del ecosistema. La sucesión solo se puede reconocer en régimen de degradación de energia; pero ello es solamente la mitad de la historia. Las secuencias o ciclos sedimentarios se pueden comparar con este modelo de plancton También aqui aparecen discontinuidades que empiezan con la deposición de materiales gniesos en un ambiente de alta energia y pasan gradualmente a materiales más finos, cada vez con mayor influencia de la vida en su composicion y segregación. La evolucion tiene un componente que procede de su adherencia necesaria a la sucesión. Las especies evolucionan colonizando distintos ambientes, uno tras otro, pero en todos y cada uno de ellos, están sometidos a presiones paralelas, dependientes de la sucesióii. Otras poblaciones de caracteristicas más oportunistas y generales saltan continuamente entre ambientes de gran energia, donde su evolución puede ser rápida, pero deja naturalmente pocos indicios. El registro fósil solo nos cuenta la mitad de la historia y la evolución nos parece tener direccion, simplemente como consecuencia de la asimetria fundamental en los cambios de los ecosistemas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

As a result of the GUADALMED project, undertaken in Iberian Mediterranean basins, to which were added samples taken by the junior author in the area, we collected numerous caddisfly larvae, pupae and adults. Some larvae were also reared in the lab to obtain adults and allow proper identification. A total of 90 species were identified, which accounts for more than a fourth of the species known in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Here we confirm the presence of doubtful species in the Iberian Peninsula (Glyphotaelius pellucidus) and we expand the distribution range of others (Lype reducta, Micrasema minimum, Limnephilus guadarramicus, Sericostoma pyrenaicum). Moreover, because of the unconformity of morphological larval characteristics with present taxonomical keys (Mesophylax aspersus) or lack of larvae descriptions (Allogamus mortoni, Stenophylax espanioli), here we include some relevant taxonomical aspects that are useful to identify larvae. A brief description of the larva of a possible new species of Hydropsyche (from now on H. gr. instabilis) is also given. Los tricópteros (Insecta) recolectados en las cuencas mediterráneas de la Península Ibérica: notas taxonómicas y requerimientos ecológicos Como resultado de los estudios realizados en el proyecto GUADALMED en las cuencas de los ríos mediterráneos peninsulares y otros muestreos realizados por la primera autora del trabajo se han recolectado numerosas larvas, pupas y adultos de tricópteros. Algunas larvas fueron criadas en el laboratorio para la obtención de adultos y con ello asegurar su identificación. Se han identificado un total de 90 especies que suponen más de una cuarta parte de las especies actualmente conocidas en la Península Ibérica y Baleares. En este trabajo se confirma la presencia, hasta ahora dudosa en la Península Ibérica, de algunas especies (Glyphotaelius pellucidus) y se amplia el área de distribución de otras (Lype reducta, Micrasema minimum, Limnephilus guadarramicus, Sericostoma pyrenaicum). Además, se incluyen algunos aspectos taxonómicos relevantes para la identificación de algunas larvas en futuros estudios, debido a que las claves ya existentes no describen correctamente la larva (Mesophylax aspersus) o porque se trata de larvas sin describir (Allogamus mortoni, Stenophylax espanioli). Se añade también una somera descripción de la larva de una posible nueva especie de Hydropsyche (citada aquí como H. gr. instabilis) y que requiere un estudio más detallado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el herbario del Conservatorio Botánico de Ginebra (G) existe un pliego perteneciente a los exsiccata de F. Schultz (Herb. Normal, nov. ser., cent. 26, n.° 2503), que suponemos se encuentra también en alguna otra institución botánica, con la siguiente indicación de localidad: «In monte Serra de Marsanto, haud procul ab urbe Olisipone. Lusitania / Sept. 1888 / A.R.da Cuntía.». La identidad del ejemplar no ofrece dudas: la forma del nectario, con el limbo no constreñido abruptamente en la uña, sino suavemente decurrente hacia la base (contorno claviforme), permite diferenciarlo de las especies próximas D. verdunense, D. halteratum y D. gracile

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto de nuestras exploraciones botánicas durante el año 1974 por la comarca del Priorat y sus estribaciones montañosas han sido una serie de hallazgos que juzgamos con el suficiente interés florístico y corológico para que sean expuestos al público conocimiento. Hemos separado aquí cuatro especies nuevas para la flora catalana, que representan, además, límites de distribución corológica para la Península Ibérica. Incluimos también un apéndice con la ecología y el comportamiento fitocenológico de dos de las especies estudiadas, Lythrum castellanum y L. tribracteatum.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los datos obtenidos en el estudio bionómico del bentos de la costa catalana, exponemos los correspondientes a la vegetación marina. Se comparan los índices de diversidad de las localidades de muestreo en relación con el espacio, la profundidad y las estaciones del año, relacionándolo con el número de especies de Clorófitos, Feófitos y Rodófitos que se han hallado en las muestras estudiadas. Con los valores de las afinidades entre las especies de mayor frecuencia de aparición se ha confeccionado un diagrama, donde aparecen varios grupos de algas que forman comunidades bastante características en algunas localidades de la costa catalana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de ríos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la Península Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un período relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar el nivel de adaptación psicosocial en la mediana infancia en ni nos adoptados internacionalmente en Espa na. Material y métodos: Ciento un menores adoptados internacionalmente (67% ni nas), de entre 8 y 12 a nos, y sus respectivos padres adoptivos (97 madres y 67 padres) completaron el Behavior Assessment System for Children (BASC). Se realizaron análisis descriptivos y de comparación de medias (t de Student y Anova) para examinar el efecto de las variables sexo, edad de adopción, edad actual y área de origen en las escalas y dimensiones globales del BASC para cada informante, y se efectuaron análisis de regresión lineal múltiple para conocer su valor predictivo. El acuerdo entre madres y padres se calculó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Los porcentajes de menores en el rango normal y con sintomatología en las dimensiones globales se contrastaron con los teóricos mediante la prueba de la chi al cuadrado. Resultados: Se constata que los ni nos están en general bien adaptados, independientemente del informante. Existen diferencias adaptativas dentro de la normalidad según el área de origen,sexo y edad actual del los ni nos. El CCI presenta un intervalo entre 0,46 (satisfactorio) y 0,84 (excelente). En comparación con el grupo normativo, un mayor porcentaje de ni nos presenta desajuste escolar (24,8%; informado por los ni nos), problemas externalizados (el 27,8 y el 28,3%, informados por las madres y los padres, respectivamente) y dificultades comportamentales y adaptativas (el 28,4 y el 29,9%, respectivamente; informadas por los padres). Conclusiones: Entorno a un 25% de menores adoptados internacionalmente presenta dificultades en áreas adaptativas básicas, identificadas con claridad mediante el uso del BASC, que deben ser atendidas desde un enfoque psicológico y paidológico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’increment de la salinitat a les aigües subterrànies a prop de la zones de les explotacions mineres salines representa un problema ambiental amb moltes implicacions socio-econòmiques. La part mitja de la conca del riu Llobregat i Cardener és un clar exemple d’aquesta problemàtica. En molts casos l’origen de la salinitat és dubtós, ja que pot provenir del contacte de l’aigua de l’aqüífer amb formacions geològiques salines naturals o per l’afectació de les escombreres produïdes per l’explotació minera de potasses que es troba en aquesta regió. L’objectiu d’aquest treball és demostrar que el Ra pot ser un bon traçador per determinar l’origen de la salinitat de les aigües i complementar les analítiques químiques elementals i dels isòtops del sofre i de l’oxigen del sulfat (δ34SSO4 i δ18OSO4). La presència dels diversos isòtops del Ra en les aigües subterrànies dependrà de la geologia i del temps de residència de l’aigua dins l’aqüífer. L’anàlisi de 12 mostres de la comarca indica que el 226Ra és el millor dels isòtops del Ra que permet diferenciar l’origen de les aigües subterrànies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de los diversos estudios de poblaciones de aves realizados en los alcornocales catalanes, especialmente en cuanto a la riqueza específica de los mismos. Dado que los estudios publicados hasta el momento en esta materia eran referidos a la estación reproductora (primavera), se señalan los datos recogidos en los alcornocales de les Gavarres (NE peninsular), durante la estación invernal. Asimismo, se analizan las diversas tipologías de alcornocales que se encuentran en Catalunya, bosques en gestión activa, y por tanto sin sotobosque, y bosques abandonados en los que la biomasa del sotobosque es máxi-ma, y se exponen los resultados de la comparativa entre ambas tipologías de explotación cuando se aplica un índice de conservación de la avifauna, basado en la riqueza de cada una de las especies registradas, la presencia de especies amenazadas según los criterios de la UICN (SPEC) y su categoría de amenaza (non-SPEC, SPEC 4, SPEC 3, SPEC 2 y SPEC 1). Los resultados obtenidos muestran como las explotaciones abandonadas tienen un índice de conservación de avifauna más elevado que los bosques en explotación activa. Se discuten es-tos resultados en el contexto de la gestión forestal y las ayudas recibidas por parte de las ad-ministraciones para llevar a cabo estas prácticas de gestión

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Els horts familiars són el focus de cada cop més estudis científics per la seva importància socioecològica, sobretot en les comunitats rurals o indígenes. Aquest estudi, desenvolupat a la comunitat indígena Tsimane’ de Santa Maria, té l’objectiu de determinar si existeix una relació entre la composició dels horts familiars i l’ús de les plantes medicinals. A més, també descriu i analitza les característiques bàsiques dels horts: les espècies presents, el tipus de maneig, les diferències en la implicació d’homes i dones, etc. A partir dels resultats obtinguts es pot concloure que la diversitat d’espècies trobada és de 102 (30 d’elles medicinals), i les diferències de gènere en la implicació en els horts familiars són significatives: les dones tenen mes plantes medicinals que els homes. Tanmateix, no trobem una relació entre el cultiu de plantes medicinals i la seva utilització.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que se presenta se ha tratado de obtener muestras clínicas de onicomicosis distales única mente, para posteriormente hacerlo de onicomicosis con afectación tanto distal como total, en pacientes de la Clínica de Podología de la Universitat de Barcelona. A partir de estas muestras se procedió a aislar los hongos presentes y determinar las especies fúngicas que los afectan. Finalmente se realizó una comparación de las diferentes especies fúngicas aisladas entre las onicomicosis distales y las totales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De 1995 a 1997 se evaluó, en pequeñas parcelas de campo, la densidad de pulgones en siete cultivares de alfalfa, de orígenes español, francés y estadounidense. Las especies de pulgones infestantes fueron Aphis craccivora, Acyrthosiphon pisum y Therioaphis trifolii, variando cada año su incidencia y abundancia relativa. La dinámica poblacional de las tres especies mostró un único pico, principalmente a finales de julio o inicios de agosto. Las densidades de pulgones se mantuvieron inferiores a 1 individuo/tallo hasta el pico poblacional. Entonces, los niveles poblacionales fueron bajos, especialmente en 1995 y 1996 cuando el conjunto de pulgones no superó los 10 individuos/tallo; en 1997, la densidad máxima fue de 18 pulgones/tallo. El carácter puntual del período de máxima incidencia de pulgones y las bajas densidades registradas durante el estudio cuestionan la estrategia de control habitual de la zona consistente en tratamientos preventivos después de la mayoría de cortes. Los resultadors referentes a la infestación diferencial de pulgones en los siete cultivares no fueron consistentes. Los cultivares Miral y Supreme, considerados en Estados Unidos resistentes a A. pisum y T. trifolii, no mostraron un menor grado de infestación que los cultivares españoles, aunque parecen tener una peor predisposición a ser infestados por T. trifolii.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lolium rigidum Gaud. is one of the most common weed species in winter cereals in Northeastern Spain. Herbicide resistance has been growing since the mid 90's and exclusive herbicide use is not enough in many cases, so that it is necessary to combine as many control tools as possible. Six field trials have been conducted during the cropping seasons 2001-02, 2002-03 and 2003-04 on winter cereal infested with herbicide resistant L. rigidum in Northeastern Spain testing different cultural control strategies. Sowing delay was conducted at five fields, mouldboard ploughing at four fields, the combination of sowing delay and ploughing at two fields, increasing the cereal sowing density and combined with sowing delay at one field. Sowing delay was confirmed to have an irregular efficacy depending on the L. rigidum emergence during the delay period. In the trials, weed emergence was reduced up to 88% in the best case but there was no effect in two cases. Ploughing had a more constant efficacy and reduced weed emergence between 50 and 80% although stoniness impeded in one occasion a correct soil inversion causing a very low efficacy. Increasing the cereal sowing rate did not reduce the weed population. The combination of the different methods did not increase significantly the individual efficacy, and one method was clearly more effective than the other, depending on the trial. In fields with high L. rigidum density, these methods are not effective enough and need to be combined with other methods, which are discussed in the text.