64 resultados para Materia médica vegetal.
Resumo:
El trabajo se divide en tres partes: una traducción del ámbito médico inglés-español; un glosario de términos extraídos del texto con su equivalente en español, y un análisis de los principales problemas de traducción detectado y que son frecuentes en los textos biomédicos, con sus respectivas soluciones.
Resumo:
The study area lies in the central Pyrenees and corresponds to the basins of two adjacent rivers,Noguera Ribagorçana and Valira de Castanesa. Theyflow from North to South, and meet near El Pont deSuert. The area stretches from this point (875 m a. s. l.) to more than 3000 m, at the North summits bordering it.
Resumo:
[spa] Los fitólitos son microrestos síliceos que reproducen el tejido celular de las plantas. Su identificación y cuantificación en un yacimiento arqueológico permiten obtener información sobre el tipo de plantas utilizadas en un contexto determinado así como su distribución. Fueron realizados análisis de fitolitos en diversos niveles correspondientes a diferentes períodos cronológicos del abrigo de Son Gallard-Son Marroig. Los resultados obtenidos señalan una deposición de carácter «antrópico» de materia vegetal en dos de los niveles analizados (TB3 y UE5), aunque sin una selección aparente del tipo de plantas depositadas. Por otro lado las muestras analizadas de la Covacha Este parecen indicar que se trata del suelo de hábitat del abrigo sin una deposición intencionada de materia vegetal, mas allá de la derivada por el uso continuado del abrigo. [eng] Phytoliths are silica microremains that reproduce the cellular tissue of plants. The identification and quantification of phytoliths in archaeological sediments, allows for a better understanding of the utilised plants in a pecific area as well as the distribution of the plants used. Phytolith analyses were performed on different levels from different periods in Son Gallard-Son Marroig rockshelter. The results obtained show an «anthropological» deposition of plants in two of the studied levels (TB3 and UE5), without apparent selection of plants. On the other hand, the samples analyzed from the Covacha Este seem to indicate the presence of vegetal remains product of the continued use of the soils with no intentional deposition.
Resumo:
La genètica química en plantes constitueix una poderosa ferramenta en auge. Per a profunditzar en l’enteniment dels mecanismes defensius vegetals front a l’atac de microorganismes patògens es va realitzar un rastreig de molècules moduladores de l’expressió del gen Ep5C, que s’activa en resposta a l’aplicació de H2O2 y a l’atac de Pseudomonas syringae. S’ha utilizat el mutant ocp1 d’ Arabidopsis thaliana, obtés per mutagènesi a partir de plantes transgèniques pEp5C::GUS. Coneguda la relació d’Ep5C amb la RdDM gràcies a la implicació funcional d’OCP1 i OCP11, s’identifica a MOD18, MOD2 i MOD1 com a potencials molècules implicades en aquesta ruta. A més a més, s’identifica a MOD1 com a molècula activadora de les defenses a través de la ruta mediada per àcid salicílic.
Resumo:
En Riegel v. Medtronic Inc. (552 U.S.__2008; February 20, 2008), el Sr. Riegel tuvo que ser sometido a un by-pass como consecuencia de la rotura del catéter, fabricado por Medtronic, con el que su médico le practicaba una angioplastia. A pesar de que el catéter había obtenido la autorización de comercialización de la FDA y cumplía los requisitos de seguridad previstos por el sistema regulatorio federal, el Sr. Riegel y su mujer interpusieron una acción de daños contra Medtronic –y no contra el médico- conforme a las reglas de responsabilidad civil objetiva y por negligencia del Common Law neoyorquino. Sin embargo, el Tribunal Supremo federal de los EE.UU., en ponencia del Magistrado Antonin Gregory Scalia, votó, por mayoría de ocho magistrados, rechazar el recurso de la Sra. Riegel y confirmar la sentencia de segunda instancia, desestimatoria de la demanda, porque consideró que la regla de primacía del derecho regulatorio federal sobre seguridad de productos sanitarios [Medical Device Amendments de 1976, 21 U.S.C. Artículo 360k(a)] excluye la aplicabilidad no sólo del derecho regulatorio estatal sobre seguridad de productos sanitarios, sino también del Common Law sobre responsabilidad civil del fabricante.
Resumo:
En aquest article es fa una descripció dels valors naturals presents al paratge conegut amb el nom de Coladors de Boldú-Montsuar, ubicat a la plana urgellenca, així com una proposta de redacció d’un Pla especial de protecció del medi natural i del paisatge que a manca d’altres figures normatives permetria garantir la conservació i tutela d’aquest espai.
Resumo:
La reciente aprobación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y la lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas ha supuesto la asunción del paradigma victimocéntrico en la lucha contra el fenómeno de la trata de seres humanos por parte de la Unión Europea. La forma de abordaje que esta nueva norma representa contrasta con la política que hasta el momento había sustentado la Unión. En esta aportación se analizan los hitos de este supuesto viraje en la aproximación a la trata por parte de la Unión, los contenidos esenciales de la nueva norma y los requerimientos de adaptación de nuestro reciente delito de trata de personas derivados de la existencia de nueva normativa comunitaria.
Resumo:
La publicación en 1977 de "A critical bibliography of Hispanic Arthurial material", de Harvey L. Sharrer (Londres, Grant & Cutler) contribuyó a un mejor conocimiento de los textos conservados, ediciones y estudios de la literatura artúrica y tristaniana medieval en España y Portugal. Treinta años después, este artículo amplía los contenidos de aquel volumen, al recoger los resultados del descubrimiento de nuevos testimonios y de las últimas investigaciones sobre este ámbito, en lengua catalana, gallego-portuguesa y castellana de la Edad Media.
Resumo:
[spa] Los fitólitos son microrestos síliceos que reproducen el tejido celular de las plantas. Su identificación y cuantificación en un yacimiento arqueológico permiten obtener información sobre el tipo de plantas utilizadas en un contexto determinado así como su distribución. Fueron realizados análisis de fitolitos en diversos niveles correspondientes a diferentes períodos cronológicos del abrigo de Son Gallard-Son Marroig. Los resultados obtenidos señalan una deposición de carácter «antrópico» de materia vegetal en dos de los niveles analizados (TB3 y UE5), aunque sin una selección aparente del tipo de plantas depositadas. Por otro lado las muestras analizadas de la Covacha Este parecen indicar que se trata del suelo de hábitat del abrigo sin una deposición intencionada de materia vegetal, mas allá de la derivada por el uso continuado del abrigo. [eng] Phytoliths are silica microremains that reproduce the cellular tissue of plants. The identification and quantification of phytoliths in archaeological sediments, allows for a better understanding of the utilised plants in a pecific area as well as the distribution of the plants used. Phytolith analyses were performed on different levels from different periods in Son Gallard-Son Marroig rockshelter. The results obtained show an «anthropological» deposition of plants in two of the studied levels (TB3 and UE5), without apparent selection of plants. On the other hand, the samples analyzed from the Covacha Este seem to indicate the presence of vegetal remains product of the continued use of the soils with no intentional deposition.
Resumo:
El trabajo analiza la importancia de la diversidad vegetal en los agroecosistemas y los efectos de la intensificación de las prácticas agrícolas y del paisaje sobre la diversidad vegetal. La revisión de diversos estudios llevados a cabo por el equipo de investigación permite destacar que la intensificación agrícola, tanto a escala de campo como de paisaje, afecta negativamente la abundancia y la riqueza específica de la flora. La comparación de la flora arvense de los cultivos cerealistas de secano mediterráneos entre los años 50 y la actualidad refleja la reducción de la flora arvense, especialmente de la flora propia de las mieses y la disminución de la abundancia de grupos funcionales como las leguminosas y las plantas entomófilas. El efecto de las prácticas agrícolas y de la complejidad del paisaje varía en función de la flora estudiada. Así, la complejidad del paisaje es el principal factor que afecta la configuración de la vegetación de los márgenes, mientras que la intensidad de las prácticas agrícolas es el principal factor para explicar las diferencias en la flora arvense en el centro de los campos. Por último, el artículo analiza diversas propuestas para la gestión de los agrosistemas con el objetivo de conciliar la producción agrícola y la conservación de la biodiversidad en la región mediterránea.
Resumo:
La reciente sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso de Inés del Río ha oscurecido mediáticamente el no menos interesante informe del Comisario para los Derechos Humanos del Consejo de Europa, de 9 de octubre de 2013, que pone en entredicho el comportamiento de los sucesivos gobiernos españoles ante la crisis con base a los estándares básicos de derechos humanos.
Resumo:
La Vida de Lazarillo de Tormes es una de la obras fundamentales de la literatura española, pero no responde a lo que se dice de ella en la historiografía literaria.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es presentar la propuesta de desarrollo de la materia Proyectos del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona, que incluye las asignaturas Proyectos I y Proyectos II. Ambas asignaturas son especialmente idóneas para trabajar las competencias transversales del grado, dado que el objetivo de la materia a la que pertenecen es integrar las competencias adquiridas en el conjunto de asignaturas cursadas por los alumnos hasta este momento, poniendo en relación los diferente lenguajes (escrito, oral, audiovisual y multimedia). Todo esto permite que el estudiante adquiera una visión integral y transversal. El presente trabajo reflexiona sobre los mecanismos que permitan al profesorado diseñar de forma colaborativa pautas y estrategias de enseñanza-aprendizaje; los modos de evaluación de las competencias de estas asignaturas, y todos aquellos aspectos claves que deben recoger los planes docentes. Materias como la de Proyectos suponen un reto en la actividad docente, al requerir del trabajo interdisciplinar e integrador de las áreas de conocimiento implicadas y de los docentes vinculados, al tiempo que facilitan la generación de puentes entre el ámbito académico y profesional.
Resumo:
Los rápidos cambios tecnológicos, poblacionales, de conocimientos científicos, organizativos, profesionales, económicos y sociales obligan a una adaptación del sistema de formación médica posgraduada. La lentitud en esta adaptación puede ser perjudicial para la próxima profesión. La reconocida credibilidad del sistema MIR no debería actuar como freno de las reformas necesarias. Para implementar las mismas se señalan una serie de problemas detectados como: inadecuación en la cantidad de determinados especialistas, solapamiento de áreas competenciales entre especialidades afines, rigidez en los sistemas de formación, déficit en los programas formativos y evaluativos (tanto a la entrada como durante el propio período de formación), falta de profesionalización de los tutores, formación heterogénea para la investigación y dificultades en la incorporación al trabajo como especialistas. Para poner remedio a estos problemas se proponen una serie de soluciones que, en caso de aplicarse, pueden aproximar a los profesionales especializados a las nuevas necesidades, logrando de esta manera mejoras en la calidad de la atención sanitaria.
Resumo:
El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.