53 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Europa del 2004 acercndose rpidamente, esta obra no pretende re-explorar el proceso de ampliacin una vez ms. Este trabajo pretende aportar una perspectiva aproximativa de aquello que le espera a la Unin Europea tras su ampliacin. El acento se pone en las distintas oportunidades y desafos que la accin exterior de la Unin tendr que afrontar en su futuro ampliado, centrndose especialmente en la UE-25 como una actor en política exterior a la vez que un proveedor de seguridad. El objetivo de los captulos de la primera parte de este volumen es reflejar cmo se producir la adaptacin de los nuevos miembros a las cuatro reas de impacto exterior de la UE (PESC, PESD, minoras y asilo), y consecuentemente, de qu modo influirn stos nuevos actores. En la ltima parte de la obra, se explora la naturaleza de las nuevas fronteras de la UE-25.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In March of 2004, the Observatory of European Foreign Policy published a special monograph about Spain in Europe (1996-2004) in digital format. The objective of the monograph was to analyse Spains foreign policy agenda and strategy during the period of Jos Mara Aznars presidency. As the title suggests, one of the initial suppositions of the analysis is the Europeanization of Spanish foreign activities. Is that how it was? Did Aznars Spain see the world and relate to it through Brussels? The publication was well received, considering the number of visits received and above all the institutions which asked to link the publication to their web pages. Among these, the EUobserver published the introduction to the piece in English titled Aznar: thinking locally, acting in Europe (described by the EUobserver as a paper of utmost importance). The fact that the elections were held three days after the tragic events of the 11th of March dramatically increased interest in Spain and the implications for Europe. This publication is the second of its type, in this case analysing the period of the Zapatero government (2004-2008). Once again the starting premise (the Europeanization of the agenda and the methods employed) has been considered by the analysts. And once again the articles collected in this publication serve to triangulate the analysis. Spain and Europe are two vertices (more or less distant, in essence and in form) which the authors handle in their analysis of the case (third vertex).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea public, en versin digital, un monogrfico especial sobre Espaa en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de Espaa durante el perodo de Jos Mara Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el ttulo de aquella publicacin, uno de los supuestos de partida del anlisis era la europeizacin de la actividad internacional de Espaa. Era as?, la Espaa de Aznar vea el mundo y se aproximaba a l a travs de Bruselas? Aquella publicacin tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicacin a sus pginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver public como comentario su artculo introductorio, en versin inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de mxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres das despus de los trgicos acontecimientos del 11-M hizo que el inters por Espaa y por su proyeccin europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicacin constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el perodo del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez ms, el supuesto de partida (la europeizacin de la agenda y del mtodo) est en la mente de los analistas. Y una vez ms los artculos recogidos en esta publicacin hacen el ejercicio de triangular el anlisis. Espaa y Europa son dos vrtices (ms o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus anlisis de caso (tercer vrtice)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados estn acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstruccin, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, ms que secuencialmente. Por tanto, en el recin nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimtrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformacin en las FAS, no slo tctica, sino tambin estructural, de preparacin y mental.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Econmica Europea durante el rgimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integracin a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis econmica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza econmica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integracin europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Espaa no fue admitida en la Comunidad Econmica Europea durante el rgimen de Franco por razones políticas. Integrarse a la Comunidad Europea en enero de 1986 fue el ltimo peldao hacia la consolidacin definitiva de la democracia en Espaa y de la apertura de su economa.. Los resultados de los veinticinco aos como miembro de la UE se han traducido en un impulso sin precedentes de modernizacin y progreso. Espaa adopt el Acervo Comunitario y recibi considerables beneficios de su integracin a la Comunidad, eliminando barreras, siguiendo las políticas comunes, recibiendo fondos europeos y adoptando la moneda europea comn. A partir de un nivel del 60% del promedio europeo de renta per capita en 1986, el nivel actual incluso con la crisis que estall en 2008- se sita en torno al 105 por ciento. Los ltimos tres aos han sido diferentes y difciles como consecuencia de la severa crisis econmica y financiera.En este contexto este trabajo analiza como los sucesivos gobiernos de Espaa han organizado la gobernanza econmica para adaptarla a los cambios cuantitativos y cualitativos que se han ido produciendo en la integracin europea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Fuerzas Armadas (en adelante FAS) son el instrumento con el que los Estados estn acometiendo las"Nuevas Guerras". Las FAS como instrumento de política exterior de los Estados, tienen que ejecutar diferentes operaciones (asistencia humanitaria, ayuda a la reconstruccin, entrenamiento de las fuerzas locales, mantenimiento de la paz, de combate, inteligencia, etc.) al mismo tiempo, ms que secuencialmente. Por tanto, en el recin nacido siglo XXI estamos viendo nuevos aspectos de la guerra (Caforio, 2009). La guerra asimtrica ha cambiado muchas reglas del juego, imponiendo una profunda transformacin en las FAS, no slo tctica, sino tambin estructural, de preparacin y mental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad resulta complicado encontrar algn documento (legislacin, artculo acadmico o demanda proveniente de las ONG's) en que los trminos coherencia y cooperacin para el desarrollo no aparezcan relacionados. Sin embargo sta concurrencia no era comn hasta que a principios de la dcada de los noventa tanto el Comit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE como la Unin Europea incluyeron la coherencia como una de las directrices de las políticas de cooperacin para el desarrollo. Precisamente la Unin, y sus diferentes políticas de accin exterior, han sido el objeto de anlisis predilecto de aquellos que han tratado de examinar la coherencia. Indudablemente la obligacin jurdica, contenida en los artculos C y 130V del Tratado de Maastricht,2 as como el proceso poltico europeo, complejo y fragmentado, han supuesto un fructfero caldo de cultivo para estos estudios. No obstante irrupciones tan violentas tienen sus costes, descontando algunas notables excepciones3 diversos anlisis se desarrollaron sin haber realizado una previa, y necesaria, clarificacin del concepto. El previsible resultado ha sido la pluralidad de anlisis aplicados a una pluralidad de coherencias. A fin de superar este escollo inicial la primera seccin del presente trabajo tratar de definir y establecer una tipologa de los anlisis de coherencia, es decir Qu es exactamente coherencia? Cmo podemos aplicar este concepto al anlisis de políticas?. Posteriormente repasar los recientes cambios en la política de cooperacin para el desarrollo, entre los cuales destaca la inclusin, de forma generalizada, de la coherencia entre las prioridades de los donantes. La cuarta seccin tiene como objeto la aplicacin de la tipologa de coherencia a la política de cooperacin para el desarrollo de la Unin Europea. Para finalizar tratar de extraer algunas conclusiones